Logo del Gobierno de Canarias

Canarias promueve la transferencia de competencias profesionales a docentes de Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, presenta los nuevos cursos para personal docente de Cabo Verde en el marco del programa Formación de formadores junto a la gerente de Casa África, Ana María Hernández, la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz, el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias, Gregorio Hernández, y la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo presenta en Casa África los nuevos cursos dentro del programa Formación de formadores con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó este miércoles en Casa África dentro de su programa internacional Formación de formadores, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), los nuevos cursos en competencias profesionales dirigida a personal docente de Cabo Verde en los ámbitos audiovisual, textil y de imagen personal, que contará con profesorado del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias y del Clúster Audiovisual de Canarias.

Junto a la directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, participaron en la presentación de la oferta formativa para 2023 la responsable del departamento de innovación del ITC, Alma Cruz; el director del CIFP Las Indias, Gregorio Hernández, la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala, y la gerente de Casa África, Ana María Hernández.

“Ya se beneficiaron más de 500 personas de ocho países del continente vecino desde el inicio del programa Formación de formadores dentro del eje de transferencia de conocimiento de la nueva Estrategia Canarias África con el objetivo de profundizar en la colaboración de los dos territorios desde múltiples ámbitos para un crecimiento conjunto”, destacó Nasara Cabrera.

A lo largo de la jornada, se detallaron las tres acciones formativas enmarcadas en el programa internacional de Formación de Formadores que se impartirán en esta edición y que están centradas en los sectores textil, audiovisual y de imagen personal, dirigidas principalmente a personal docente de formación profesional y universitario de Cabo Verde.

El programa, puesto en marcha en Canarias en 2020 y financiado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, tiene como objetivo principal consolidar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios junto a formadores provenientes de países en vías de desarrollo del continente africano.

Para su desarrollo, bajo la coordinación de la empresa pública ITC, el programa cuenta en esta ocasión con la colaboración del CIFP Las Indias, centro público en el que se imparten enseñanzas vinculadas a las familias profesionales identificadas, y el Clúster Audiovisual de Canarias, nodo relevante en el crecimiento de la producción audiovisual en las islas.

Gracias a esta iniciativa de colaboración, se fomenta la transferencia de conocimiento intercentros en ámbitos profesionales de interés, a través de herramientas formativas funcionales y personal docente cualificado de la región, bajo las premisas de la innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género, contribuyendo al alcance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Formación de formadores entre Canarias y Cabo Verde

El programa de formación incluye entre sus ámbitos profesionales el sector audiovisual y se implementará a través de cinco sesiones formativas presenciales en Cabo Verde, durante los meses de junio y julio de 2023, dirigidas a fomentar la especialización del sector en el archipiélago vecino.

La formación incluye las siguientes temáticas: caracterización de personajes, vestuario, innovación en el sector audiovisual (en el contexto de la sostenibilidad e igualdad de género), mercados cinematográficos y gestión empresarial de proyectos audiovisuales y creación y edición cinematográfica.

Los beneficiarios directos de esta formación serán una treintena de miembros de la Asociación de Cineastas de Cabo Verde y más de un centenar de docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de las Tecnologías y las Artes (Eptartes) de Praia y de la Universidad de Cabo Verde, que será impartida por docentes canarios pertenecientes al CIFP Las Indias y empresarios del Clúster Audiovisual de Canarias.

La formación también incluye el ámbito de la imagen personal, con sesiones presenciales impartidas por el profesorado del CIFP Las Indias en Tenerife, durante el mes de mayo y con una duración de 40 horas. Cuatro docentes caboverdianos recibirán la formación práctica en este marco profesional, abarcando las ramas de estética, peluquería, estilismo y dirección de peluquería, y buenas prácticas ambientales, incluyendo cosmetología natural, entre otros.

Por último, el sector textil será la tercera área profesional de especialización formativa y se impartirá en el CIPF Las Indias, por profesorado cualificado, y se desarrollará en el mes de mayo con una duración de 40 horas. La formación práctica que recibirán docentes caboverdianos incluye: confección y moda, vestuario a medida, sastrería y patronaje digital, entre otros.

Cabe destacar que todos los contenidos del programa se integrarán en el repositorio de documentación que estará disponible en el Aula Virtual del proyecto para ser consultados por los docentes caboverdianos, así como un foro para solventar dudas.

Las acciones formativas se llevarán a cabo desde abril hasta julio del presente curso, teniendo como beneficiarios a un total de cuarenta docentes africanos que, a su vez, podrán trasladar los conocimientos adquiridos a su alumnado en Cabo Verde, con la finalidad de mejorar sus competencias en profesiones muy demandadas como peluquería y estética, confección u operador de cámara de cine y televisión.

Etiquetas

Canarias presenta en Dakar los proyectos con Senegal en el marco de un programa de cooperación europea

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza unas jornadas para exponer las iniciativas de la segunda convocatoria Interreg-MAC en el marco del proyecto estratégico Hexagone

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

Desde el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se convocaron las sesiones del 13 y 14 de diciembre en la capital senegalesa en el marco del proyecto estratégico Hexagone de Interreg-MAC.

“Con la presencia de un centenar de personas, las jornadas resultaron todo un éxito que ilustra la intensa colaboración existente entre Canarias y Senegal”, destacó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, sobre un evento internacional que reunió a los socios de los dos territorios en los proyectos Interreg-MAC, pero también a representantes de los archipiélagos macaronésicos de Azores y Madeira (Portugal) o de la UE.

En concreto, la apertura institucional contó con las intervenciones del director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias y Autoridad de Gestión del Programa Interreg-MAC 2014-2020, Julián Zafra; junto a sus homólogos de Madeira, Fernanda Cardoso; y Azores, Carlos Amaral; las embajadoras en Senegal de España, Olga Cabarga; y Portugal, Florbela Paraíba, el representante de la UE en el país africano, Jean-Marc Pisani; y el secretario general del Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de la república anfitriona, Allé Nar Diop.

Financiado por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para los archipiélagos de la región macaronésica de Madeira, Azores y Canarias junto a los países de Senegal, Mauritania y Cabo Verde, Interreg-MAC se basa en cinco ejes de cooperación: potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; mejorar la competitividad de las empresas; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y aumentar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública.

Participan en el programa europeo las administraciones regionales y locales junto a entes de derecho público y privado vinculados; las universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones; las cámaras de comercio, asociaciones empresariales y profesionales, además de otros organismos socioeconómicos; y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede y ámbito de actuación en Canarias, Azores, Madeira, Senegal, Mauritania y Cabo Verde.

Y en las jornadas de Senegal participaron los proyectos RES-Coast, MAWADIPOL, ACLIEMAC, AFRIMAC 2, CONFIAFRI 2, 4p0rt, OpenDx28, MACbioIDi 2, MACLAB-PV, MITIMAC, RASPA, E5DES, MICRO-GRIDBLUE, MARGULLAR 2 y TREEMAC.

También incluyeron las jornadas en Dakar una presentación del nuevo programa de cooperación de la UE Interreg-MAC 2021-2027, en el que a Senegal se suma la novedosa incorporación como socios de Ghana, Costa de Marfil, Gambia junto a Santo Tomé y Príncipe.

Etiquetas

Una docena de entidades de innovación amplían redes entre las islas y continente en Atlantic Africa Startup Forum

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura la segunda edición de Atlantic Africa Startup Forum junto al vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jin Taira; la directora de Promoción de la Investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Marta Arbelo; y el presidente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), Manuel Ruiz de la Rosa, con la presencia de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura la segunda edición de la jornada organizada junto a la Asociación Emerge en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inauguró este jueves la segunda edición de Atlantic Africa Startup Forum junto al vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jin Taira; la directora de Promoción de la Investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Marta Arbelo; y el presidente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), Manuel Ruiz de la Rosa.

Organizada por la consejería autonómica a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, con la colaboración de Emerge y el apoyo de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), la jornada reunió a una docena de entidades públicas y privadas de innovación y tecnología del continente y de las islas para ampliar las redes de colaboración alrededor de la transferencia del conocimiento entre los dos territorios en el marco de la diversificación e internacionalización del tejido productivo.

Mediante iniciativas públicas como el foro atlántico de empresas emergentes se pretende “ampliar las estrechas relaciones con los países vecinos desde ángulos más disruptivos, con la innovación entendida como herramienta de cambio, no solo científica y tecnológica, sino también como un instrumento eficaz para conseguir un impacto social”, destacó Elena Máñez durante la apertura de un evento centrado en compartir las conclusiones de la segunda edición del programa autonómico de emprendimiento juvenil e innovación social Africa Canarias Challenge, recién concluido este año en Mauritania con el foco en la agricultura.

Por ello, la consejera de Economía aprovechó para felicitar a las cinco ideas presentadas al final del Africa Canarias Challenge por su gran potencial para la futura creación de empresas tecnológicas con impacto social, en especial, a los tres equipos ganadores: Tiphinity, con su proyecto de fabricación de compost a partir de una planta propia de zonas húmedas (tifa) que perjudica la agricultura mauritana; Smart cave (Cueva inteligente), un cubículo construido con plástico reciclado para el almacenamiento sostenible de productos frescos; y Soil Lab, basado en el análisis previo del suelo agrario y la formación específica para su cultivo adecuado.

Bajo el lema Construyendo puentes entre ciencia, industria y sociedad, la cuádruple hélice, Atlantic Africa Startup Forum II contó con la participación de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, junto a responsables de plataformas de innovación, centros de tecnología y universidades de Canarias, Marruecos, Ghana, Senegal, Nigeria y Mauritania en el Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC.

Etiquetas

Economía incrementa su presupuesto casi un veinte por ciento para 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, junto a responsables del departamento en el Parlamento autonómico

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, sin contar con gastos financieros y los organismos autónomos, como el Servicio Canario de Empleo, gestionará 121,2 millones de euros en 2023, un presupuesto que es casi un 61 por ciento mayor del que se disponía en 2019

El área de Conocimiento tendrá en 2023 el presupuesto más elevado para fortalecer el sistema canario de investigación e innovación, desde el año 2011, superior a los 100 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo consolida el incremento presupuestario de la Legislatura y supera los 348 millones de euros, casi un 50 por ciento más que hace cuatro años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy, junto con todo el equipo departamental, el presupuesto de su área para el año 2023, que se incrementa en 20 millones de euros respecto a este año y en 46 con relación al de 2019, sin tener en cuenta los organismos autónomos dependientes de la Consejería, como el Servicio Canario de Empleo y el Consejo Económico y Social.

Durante su intervención parlamentaria, Máñez señaló que este presupuesto “consolida el crecimiento sostenido durante la Legislatura, para impulsar el desarrollo de Canarias, con decenas de nuevas acciones para estimular el empleo y la diversificación económica”. “Si contabilizamos el total de los servicios y organismos dependientes de la Consejería, el presupuesto final roza los 505 millones de euros, con un crecimiento del 8,4 por ciento anual y del 48,4 por ciento en relación con el que teníamos al iniciar la Legislatura” -continuó, antes de detallar las cuentas por cada una de las áreas.

Promoción económica

Para la promoción de la economía se destinarán en 2023 cerca de 37 millones de euros, entre los que la consejera destacó los 10 millones que se dispondrán para apoyar a la competitividad de las empresas con una línea de subvenciones abierta todo el año, los 6 millones de euros en instrumentos financieros y la nueva línea de 480.000 euros con la que el departamento incentivará que los fondos de inversión destinen recursos a las startups canarias o que se instalen en las islas. Además, destacó la recuperación de la línea de avales, por 550.000 euros, con la que la Consejería sufragará los costes de suscribir la financiación con Aval Canarias “de manera que adaptamos otra línea de impulso a las empresas, para hacer más eficiente la inversión pública, ahora que la subida de tipos de interés dificulta el acceso al crédito”. Entre las muchas medidas para la diversificación económica, la consejera subrayó la inversión para la puesta en marcha de la Oficina Técnica y el Observatorio de Economía Azul y concluyó remarcando la importancia de mantener los 700.000 euros destinados a los programas de ventanilla única, acompañamiento y otros de las Cámaras de Comercio, “que han demostrado ser instrumentos importantísimos en la colaboración público-privada, por ejemplo, cuando logramos distribuir en muy poco tiempo la mayor partida de ayudas para las empresas canarias jamás vista, con más de 1.200 millones de euros.

Internacionalización

En esta área económica, Elena Máñez incidió también en dos aspectos concretos: la Estrategia de Internacionalización y el fomento de las relaciones económicas con África. Dentro de la primera, la consejera explicó cómo se ha realizado un seguimiento “continuo” de las necesidades del empresariado canario en sus relaciones con el exterior y cómo se han ido adaptando las partidas para la expansión de las empresas más allá de sus islas, en función de las necesidades detectadas. Así, señaló que esta Legislatura se ha “más que duplicado” la partida para el programa Canarias Aporta para la internacionalización de las empresas, hasta alcanzar los 4,6 millones de euros, “con la introducción de tres líneas nuevas: el Aporta Competitividad, que acompaña a las empresas en su expansión al resto de España; el Aporta Digital, que refuerza su acceso al exterior a través de los mercados en línea; y el Aporta Islas no Capitalinas, cuyo objetivo es ayudar al empresariado de esas islas a superar sus fronteras, bien dentro de Canarias o en el exterior”.

Relaciones con África

Para las relaciones económicas con África, el presupuesto de 2023 consolida un crecimiento cercano al 40 por ciento durante esta Legislatura, “lo que nos ha permitido implementar numerosas líneas de trabajo nuevas y expandir las acciones más allá de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde y llevarlas también a Ghana y Costa de Marfil”. Con una clara orientación hacia la cooperación al desarrollo, esta área ha creado durante la legislatura y potencia con los presupuestos de 2023 programas como Formación de formadores, África Canarias Challenge, Becas profesionales o Learn África Canarias, todos con una clara vocación de formar el talento en las dos orillas, con actuaciones conjuntas en las que las personas de África y Canarias trabajan juntas para el desarrollo común. Además, se acompaña a las empresas canarias en su internacionalización hacia África, se destina una partida a la prospección de los mercados africanos y se potencia el papel de las islas como Hub para las relaciones de la Unión Europea con África. Unas políticas “en las que también apostamos por la innovación y las empresas emergentes, con el despliegue de una gran actividad para trabajar junto a la plataforma de inversión para startups más importante de África, con sede en Nigeria”.

Conocimiento

Durante su intervención, la consejera enfatizó que “gracias al altísimo grado de ejecución del departamento, en esta Legislatura se han puesto más recursos al servicio de la Investigación y la Innovación, lo que consolidamos con el presupuesto de 2023, que crece más de un 42 por ciento en un año y superará los 100 millones de euros”. Máñez indicó que así se impulsarán todos los compromisos adquiridos en la reciente firma del Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias, en el que el Gobierno, los partidos políticos, las universidades, las organizaciones sindicales y las patronales expresaron su determinación para impulsar el talento canario, mejorar la financiación del ecosistema científico y tecnológico y agilizar y fortalecer su gobernanza. “Tres objetivos que cumplimos con este presupuesto, en el que reforzamos las políticas que están siendo efectivas y las fortalecemos con nuevos programas” -afirmó.

Como ejemplo, la consejera explicó cómo la Consejería “ha hecho suyo” el programa Diginnova, puesto en marcha con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en 2023 se financiará con 2,7 millones de euros de fondos propios, “por la gran acogida que ha tenido, como instrumento para incorporar dinamizadores y dinamizadoras a las empresas de los sectores estratégicos, que les ayudan en su transición hacia la economía digital y verde y a implementar procesos innovadores”. En total, son más de 11 millones de euros los que se destinan a formar y favorecer la incorporación del talento a las empresas canarias.

La Consejería destina también 9,3 millones de euros al mantenimiento del ecosistema científico de las islas, para mantener centros de referencia como la Plocan, el Instituto de Astrofísica de Canarias o el ITC, e incluye una nueva partida de 700.000 euros, para el futuro Centro Nacional de Vulcanología y 2 millones de euros para poder modernizar la instrumentación del GRANTECAN y que el telescopio siga manteniendo su competitividad. Además, aumenta la dotación para I+D para las universidades públicas, con 1,48 millones de euros para cada una y desina más de 4 millones para convocatorias de I+D y el fomento de la participación en programas marco en la materia.

En cuanto a la innovación empresarial, destacan los más de 4,5 millones de euros para el fomento de empresas de alta tecnología, otros 4 para infraestructuras científicas tecnológicas y 1,44 para centros de innovación empresarial y la red CIDE digital. Cifras que se acompañan con la consolidación de dos proyectos novedosos, con 400.000 euros para proyectos de innovación social y 2,2 para el proyecto Canarias Stars, que impulsa el ecosistema de empresas emergentes de las islas.

La última línea de actuación en esta área se centra en el despliegue de la Sociedad de la Información “que aumenta un 68 por ciento su dotación respecto a 2019 y que incluye subvenciones por 5,5 millones de euros para innovación y digitalización empresarial, el impulso a la extensión de la Banda Ancha y 600.000 euros para el Cluster de Innovación Digital que ha conseguido el sello de excelencia de la Unión Europea “y sitúa a Canarias a la vanguardia del continente en esta materia”.

En su explicación sobre el impulso a las tecnologías más novedosas “que están llamadas a transformar profundamente la economía y la sociedad canarias”, Elena Máñez remarcó “el gran éxito del modelo de colaboración pública y privada puesto en marcha en Canarias para captar fondos europeos en los nuevos programas por concurrencia competitiva, a los que Canarias ha presentado varios proyectos que han servido para lograr proyectos de vanguardia”. Así, la consejera nombró los Planes Complementarios de Hidrógeno Verde, con el que investiga su obtención con energía eólica offshore, de Biodiversidad, que permitirá construir una plataforma de lanzamiento de pseudosatélites en Fuerteventura, y el de Ciencias Marinas, a desarrollar por diversas instituciones científicas y tecnológicas de las islas, que han permitido obtener 31 millones de financiación adicional en el periodo 2021-2026. A estos proyectos, se añaden otros 10,2 millones de euros para proyectos del ITC y de impulso a la Sociedad de la Información y el próximo año “esperamos incorporar cuatro nuevos proyectos del programa de desarrollo de las Redes Territoriales de Innovación Tecnológica, que supondrán una atracción de inversiones superior a los 90 millones de euros”. La consejera se refería así a los nuevos proyectos en os que colaboran varias comun9dades autónomas para implantar redes de última generación en varias materias, como la Inteligencia Artificial en Turismo, cuya propuesta lidera Canarias, o en Blokchain Verde, Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial para la gestión de los recursos naturales, en los que participa el archipiélago.

Viceconsejería de Empleo

La otra gran área de la Consejería es la de empleo, que incluye tanto las actuaciones en materia de Trabajo y Diálogo Social, como las de Políticas Activas de Empleo. Dentro de la labor de la Viceconsejería del área, la consejera destacó dos actuaciones novedosas iniciadas en 2022 y que tendrán continuidad con el presupuesto del próximo año. Por un lado, se ha promovido un exhaustivo estudio del empleo por comarcas, para adaptar mejor las políticas específicas para cada zona. Con este modelo, se diseñan Mercados Locales de Trabajo, en colaboración con el personal técnico y responsables de las entidades locales de cada zona, que permitirán dar mejores respuestas y gestionar de forma más eficiente el gasto público. Este año se terminarán los de La Palma Este y Oeste, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria Sur y, con el presupuesto de 2023, se acometerá el resto.

Por otro lado, se impulsan sendas Cátedras sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva en las dos universidades públicas, con el fin de contar con estudios sólidos sobre estos aspectos clave en el desarrollo de las relaciones laborales en Canarias y lograr así facilitar y mejorar su aplicación práctica.

Trabajo

En el área de Trabajo, la consejera destacó dos líneas de acción principales, como son el apoyo a las relaciones laborales y a la concertación social y la Estrategia canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas, señaló como “determinante” la colaboración de las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas, “para avanzar en la configuración de un mercado laboral dinámico, con oportunidades y donde las actuaciones se desarrollen en entornos seguros en todos los aspectos”. De ahí que una de las principales actuaciones en materia de relaciones laborales y diálogo social para 2023, dentro de los VI Acuerdos de Concertación Social sea la consolidación de las oficinas puestas en marcha esta legislatura para el impulso a la igualdad en los puestos de trabajo y para el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030, dotadas con 800.000 euros.

La consejera avanzó también que se mantiene la dotación de 150.000 euros para realizar una campaña de refuerzo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad “con el fin de seguir aflorando la economía sumergida y evitar así conductas que ponen en riesgo a los trabajadores y trabajadoras y la competencia desleal con quienes cumplen con la normativa”.

En materia de prevención de riesgos laborales, Máñez señaló que en 2023 se pretende actualizar la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo, “como siempre, a través del diálogo con los principales agentes del sistema productivo y con su colaboración, tanto en el diseño de la propia estrategia, como en su aplicación posterior”. Precisamente para esa aplicación de los acuerdos de la Estrategia, la Consejería consolidará en el presupuesto del próximo ejercicio el incremento realizado para las oficinas técnicas de patronales y sindicatos hasta el millón de euros, que se acompañarán con convocatorias para proyectos específicos, por otros 400.000 euros. En total se destinarán cerca de 12 millones de euros a esta Dirección General.

Empleo

Por último, Elena Máñez explicó el área más importante por dotación presupuestaria de toda la Consejería, la de empleo, que se gestiona a través un organismo autónomo, como es el Servicio Canario de Empleo. En este campo, la consejera destacó tres hitos: que en el presupuesto para 2023 la aportación del Estado al Plan Integral de Empleo de Canarias se incrementa por primera vez desde que se implantó y pasa de 42 millones de euros a 45; que se mantiene el compromiso con la reconstrucción de La Palma, para cuyo Plan de Empleo se aportan 30 millones de euros; y que la aportación de fondos propios de la comunidad autónoma crece un 11,6 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

Durante esta Legislatura, el presupuesto para políticas activas de Empleo ha pasado de 234,7 millones de euros en 2019 a los más de 348 millones de euros con los que contará en 2023. Casi un 50 por ciento más, que ha permitido reforzar las políticas habituales e implementar nuevas líneas de trabajo. Entre ellas, Máñez destacó para 2023 que “por primera vez vamos a tener un proyecto específico para Empleo y Formación de personas con discapacidad y problemas de salud mental, al que destinaremos 3 millones de euros”. La consejera remarcó que proyectos como este “responden a la reformulación de varios de los programas del Servicio Canario de Empleo, que está experimentando una transformación hacia la mayor agilidad, la atención individualizada y la segmentación para adaptar mejor las actuaciones a las necesidades de las personas desempleadas, ocupadas y de las propias empresas, que demandan formaciones específicas para las personas que contratan o tienen en plantilla”.

Así, el apartado de Formación supera los 151 millones de euros e incluye 63 millones de euros para la oferta formativa a personas desempleadas, “con una nueva orientación, para dar más peso a sectores estratégicos, como informática y telecomunicaciones o las economías verde y azul”. También se aportarán fondos a la formación en alternancia con el empleo y a otras políticas formativas, incluidos más de 14 millones de euros para formación de personas ocupadas, “una línea en la que hemos implantado un proyecto novedoso, con el que ofrecemos formación ‘a la carta’ a las empresas, para que formen y recualifiquen a su personal en lo que necesiten y así garantizar la adaptación de las personas a los cambios en el mercado de trabajo y que tengan mayores posibilidades de continuidad e incluso de mejora de sus puestos de trabajo”.

Otra línea que destacó Elena Máñez, dentro de la actividad del SCE, fueron las políticas para la juventud, que cuentan con una partida específica superior a los 31 millones de euros, “que tienen como prioridad favorecer la incorporación de menores de 30 años al mercado laboral, dándoles sus primeras oportunidades de empleo o favoreciendo la contratación de egresados y egresadas universitarias en centros de investigación, entre varias otras líneas”. La consejera recordó además, que el colectivo juvenil es considerado prioritario en el resto de políticas de empleo.

Durante su explicación, la consejera recordó también que se destinan 24 millones de euros para fomentar el emprendimiento, el trabajo de las personas autónomas y la creación de empresas, en especial en las economías verde, azul, naranja y circular a las que se destinan 2,3 millones de euros. En este punto, Máñez recordó que este año se han aprobado las leyes canarias de Economía Social y de Cooperativas y, para ellas, existen varias líneas de actuación. “En el caso de la creación de empresas, este tipo de iniciativas, que favorecen la cohesión territorial y social y el empleo de calidad y estable, recibirán más de 3 millones de euros de forma específica” -avanzó-, “unas actuaciones que además se complementan con un importante incremento en el apoyo a los colectivos con los que trabajan las empresas de Economía Social”.

En este punto, la consejera indicó que el programa del SCE con mayor incremento porcentual en 2023 será el de Integración Laboral de Personas con especiales dificultades, al que se destinarán más de 25,8 millones de euros, un 150% más que este ejercicio. Con ese presupuesto se implantará el nuevo proyecto para personas con discapacidad y problemas de salud mental, pero también se invertirán más de 10 millones de euros en la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido, se darán 5 millones de euros en subvenciones a las empresas de inserción laboral o se gestionarán itinerarios protegidos para personas con necesidades formativas especiales, por 7 millones de euros.

Para concluir la explicación de los presupuestos, la consejera quiso destacar la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también para el área de empleo, que recibirá 87,7 millones de euros de fondos MRR en el periodo 2021-2023. De este importe, la consejera destacó que ya se ha activado la mayor parte en más de una decena de líneas de actuación y que en el presupuesto para 2023 están consignados los últimos 18 millones de euros del total.

Son proyectos que siguen en pleno desarrollo plurianual y las partidas más relevantes por su cuantía, “que convocaremos el próximo año” son los 3,2 millones de euros para fomentar el emprendimiento y las microempresas en territorios donde existe especial dificultad para crearlas y que se completa con casi 2 millones más dirigidos a los colectivos vulnerables de esos entornos.

“Las otras dos partidas principales se destinarán a la juventud, con 2,7 millones de euros para la contratación de jóvenes en las administraciones públicas, como primera experiencia laboral y cerca de 2 millones más para la contratación de jóvenes en los centros de investigación del archipiélago” -concluyó la consejera.

Etiquetas

Comienza la formación presencial del programa Africa Canarias Challenge

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura el seminario intensivo de una treintena de jóvenes de Canarias y Mauritania en el marco de la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge o de Startup Mauritania Incubator

Treinta jóvenes del Archipiélago y Mauritania inician un seminario intensivo para su trabajo en equipo sobre emprendimiento e innovación, presentado este miércoles por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez

Una treintena de jóvenes de Mauritania y Canarias permanecen hasta el final de esta semana en diferentes instalaciones del norte de Gran Canaria, incluyendo su Parque Tecnológico, en una experiencia de formación intensiva, que les dará la oportunidad de entablar relaciones y comenzar a idear proyectos conjuntos, dentro del novedoso programa Africa Canarias Challenge, puesto en marcha el año pasado. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este miércoles el seminario intensivo de esta segunda edición, en la que aspectos centrales del desarrollo agrícola moderno tendrán un papel protagonista.

Durante su intervención en el Teatro Consistorial de Gáldar, la consejera Elena Máñez destacó el carácter pionero de un proyecto creado durante la actual legislatura a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, porque supone “la primera herramienta de acción exterior con el continente vecino en el marco de la innovación y el emprendimiento, al incluir el talento joven no solo como agente de crecimiento y desarrollo económico sino también como protagonista del cambio social”.

Tras la bienvenida institucional por parte de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, la consejera de Economía inauguró el ‘boot camp’ junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge, como entidad a cargo de la gestión del programa y de Startup Mauritania Incubator, por su colaboración en el continente.

No en vano, Elena Máñez resaltó la doble innovación de Africa Canarias Challenge, tanto tecnológica como social, ya que “estamos cocreando desde dos sociedades vecinas que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de participar en un proyecto de este tipo con un carácter marcadamente intercultural y, además, hemos introducido en la política pública a nuevos actores, nuevas acciones, nuevos procesos con la I+D entre el continente y las Islas como un eje prioritario de nuestra Estrategia Canarias-África 2022-2023”.

También agradeció la consejera autonómica la presencia e implicación de otras entidades colaboradoras como las empresas públicas Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA), universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Laguna (ULL), Lab Rural, Asombrosa, Escuela Politécnica Superior de Mauritania y Co-creation Hub (CcHub) de Nigeria.

Los chicos y las chicas fueron seleccionadas en ambas orillas en un proceso iniciado durante el pasado mayo y se agruparán en varios equipos durante el seminario intensivo de Africa Canarias Challenge, para afrontar los retos planteados por las instituciones colaboradoras en agricultura, tecnología y sostenibilidad:

-internet de las cosas para mejorar la eficiencia y la productividad (ULPGC),

-valorización de especies invasoras en un recurso orgánico para la mejora de los suelos (ICIA),

-adaptación al cambio climático (ITC),

-técnicas innovadoras de restauración y conservación de tierras (Startup Mauritania Incubator),

-Uso de tecnologías en el pastoreo para la prevención de incendios y la gestión del territorio (Gesplan) y

-emprendimiento rural en femenino (Asombrosa).

Después de un proceso telemático de mentoría para la constitución de una empresa en el área concreta de la materia seleccionada, los equipos presentarán sus proyectos innovadores durante un segundo seminario en Mauritania a final de año ante un jurado de entidades inversoras, que seleccionarán las mejores ideas para su desarrollo en un programa de preparación para la inversión (‘investment readiness’), a cargo del centro africano de referencia internacional CcHub, con el objetivo de acceder a formación y oportunidades de negocio para generar un impacto social.

Etiquetas

Canarias refuerza las relaciones con Ghana mediante la misión inversa de once empresas del país en las Islas

Misión inversa de once empresas de Ghana, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, organiza la visita institucional durante cuatro jornadas de compañías africanas de construcción o agroalimentación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, refuerza las actuales relaciones con Ghana mediante la misión inversa esta semana en las Islas de once empresas del país africano de los sectores de la construcción, agroalimentación, distribución y servicios.

Con organización de la Dirección General de Asuntos Económicos con África y apoyo de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez propicia alrededor de 80 encuentros de negocios de la delegación ghanesa con una treintena de compañías canarias del 12 al 15 de julio, tanto de manera presencial como por vía telemática, en el marco del proceso de internacionalización del tejido productivo del Archipiélago.

No en vano, el primer eje de la Estrategia Canarias-África 2022-2023, correspondiente a la diplomacia económica y la cooperación territorial, sitúa a Ghana entre los nuevos países de carácter prioritario, más allá de áreas tradicionales como Marruecos o Senegal, por su mayor potencial para la expansión económica de las empresas isleñas, ya que figura en las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial como segundo estado en población y riqueza de la costa occidental del continente vecino por detrás de Nigeria.

“Desde 2019 se apuesta por Ghana mediante diversas acciones como una misión virtual de empresas canarias o la formación especializada en emprendimiento y salud de profesionales y jóvenes del país africano, además de la propuesta trasladada a la Unión Europea para su próxima participación como estado invitado en el programa de cooperación Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027”, destaca la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, antes de recordar también la visita institucional a finales de mayo del ministro de la Región Occidental, Kwabena Okyere Darko-Mensah, junto al embajador en España, Mohammad Adam.

Además de las cuatro corporaciones camerales de las Islas y la institución homóloga del país africano, también participan en la misión inversa de Ghana en el Archipiélago, entre otras entidades, Casa África, Zona Especial Canaria (ZEC), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Viviendas Sociales de Canarias (Visocan), Zona Franca de Gran Canaria, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), Federación de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa), Colegio Arquitectos de Gran Canaria o Binter.

Etiquetas

Canarias impulsa la cooperación regional en Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, durante la inauguración de las jornadas Interreg-Mac en Cabo Verde

La Dirección General de Asuntos Económicos con África, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, organiza dos días de jornadas en el país africano para exponer y compartir el trabajo realizado en más de 30 proyectos Interreg-Mac, correspondientes a la convocatoria 2014-2020

Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, así como los gobiernos de España, Portugal y la propia Unión Europea, a través de sus embajadas caboverdianas, participan en las jornadas de presentación de los proyectos de cooperación interterritorial Interreg-Mac 2014-2020, en los que participa el país africano.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, organizadora de este evento en el que se presentan los resultados de treinta y un proyectos diferentes, enfatizó durante la presentación de las jornadas “la enorme relevancia que han tenido los proyectos europeos de colaboración interterritorial en el desarrollo de las regiones y países participantes y en el reforzamiento de nuestros vínculos, no solo económicos sino también culturales y sociales”.

Al respecto, destacó cómo en esta edición del programa se aborda un contenido “más comprometido con la sostenibilidad que nunca”, con los principios de preservación de los recursos y de la generación de sociedades más resilientes como parte de la práctica totalidad de los cinco ejes en los que se dividen las jornadas: Pequeña y mediana empresa; Investigación, desarrollo tecnológico e innovación; Cambio climático y prevención de riesgos; Gobernanza; y Medio ambiente.

En el seno de las jornadas confluyen proyectos de lo más variado, desde programas para el desarrollo de la desalación o los robots submarinos, hasta los de aprovechamiento de nuevas formas de cultivo o del agua y los de impulso de las pymes. De hecho, se han desplazado hasta Cabo Verde representantes de las dos universidades públicas canarias, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Instituto Tecnológico de Canarias, de Proexca, de la Plataforma Oceánica de Canarias y de numerosas empresas e instituciones análogas en los archipiélagos de Azores y Madeira, para explicar los diferentes proyectos realizados. “De esta manera, buscamos que las personas que participan en los proyectos Interreg-Mac conozcan en detalle qué está haciendo el resto y, de esta manera, generar sinergias y posibilidades de descubrimiento de nuevas oportunidades de desarrollo, siempre con la colaboración interterritorial, como eje de la acción social y política”, detalló Nasara Cabrera.

Las jornadas cuentan además con la participación del Proyecto Estratégico Hexagon, que está constituido por los órganos directivos de los territorios afectados y tiene por objeto detectar los aciertos de los proyectos ya iniciados y los posibles espacios de crecimiento, para diseñar los proyectos a implementar en el nuevo periodo, que se extenderá hasta 2027. Un periodo en el que la principal novedad será que Gambia, Ghana, St. Tomé y Príncipe y Costa de Marfil entrarán por primera vez en los proyectos de este programa, que hasta ahora se suscribían solo con Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

La Unión Europea prevé aprobar el Programa Mac 2021-2027 en otoño de este año. Todos los proyectos Interrreg-Mac aprobados, su financiación y su estado de desarrollo pueden consultarse en www.mac-interreg.org

Etiquetas

Economía impulsa el emprendimiento y la innovación con Mauritania en el segundo Africa Canarias Challenge

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera.

La consejería dirigida por Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, inicia el periodo de inscripción para jóvenes con interés en la creación de empresas junto a la Asociación Emerge

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, impulsa el emprendimiento y la innovación de jóvenes del Archipiélago y de Mauritania mediante la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge).

Dentro de la firme apuesta del Gobierno de Canarias por fortalecer la cooperación con el continente africano y diversificar la internacionalización del tejido productivo en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la consejería dirigida por Elena Máñez promueve Africa Canarias Challenge como herramienta institucional de acción exterior desde 2021 tras una similar experiencia previa de MTA Afrika en el País Vasco.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, destaca como visión primordial del reciente programa la inmediata creación de una comunidad intercultural de personas emprendedoras capaz de generar nuevas oportunidades a través del fomento institucional de iniciativas empresariales de impacto social que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo y que contribuyan a reducir las actuales desigualdades tanto en el continente como en las Islas, con el cambio económico y social de sus regiones como propósito compartido de la juventud participante.

Tras centrarse en Senegal durante la primera edición el pasado año para responder a retos vinculados a la economía post-covid-19, sumando a entidades públicas y privadas de los dos territorios, el Africa Canarias Challenge Mauritania 2022 se desarrolla ahora por la Asociación Emerge en coordinación con una amplia representación de ambas regiones con el objetivo de reforzar los resultados alcanzados en 2021 y apoyarse tanto en las lecciones aprendidas como en las plataformas desarrolladas a lo largo de experiencias previas, con la apuesta por el capital humano y social de las dos orillas como la mejor garantía de progreso y bienestar en un contexto global con múltiples incertidumbres.

Con inicio en mayo y en desarrollo hasta noviembre de 2022, el programa autonómico ofrece una experiencia de emprendimiento a las personas participantes mediante la creación de equipos interculturales para el desarrollo de proyectos innovadores con el objetivo de resolver desafíos en el sector de la agricultura, poniendo en valor el conocimiento y el ‘know-how’ del Archipiélago. El cambio climático, la escasez de recursos naturales o la seguridad alimentaria constituyen retos globales que requieren soluciones urgentes a través de la necesaria colaboración de múltiples actores. Startup Mauritania Incubator facilita la implicación de estudiantes, profesionales y personal investigador o emprendedor como socio principal en el país vecino.

Hasta el 26 de mayo pueden inscribirse las personas de 18 a 40 años y con residencia canaria interesadas en sumar su creatividad, formación, experiencia o inquietudes a los retos identificados. A través de esta iniciativa pueden participar en talleres tanto telemáticos como presenciales y acceder a recursos y herramientas para crear y crecer su propia empresa. Las acciones formativas, impartidas por emprendedores y expertos locales e internacionales, combinan las últimas tendencias en innovación con el estudio de herramientas financieras de impacto social y ambiental, mentalidad emprendedora vinculada a los ODS de la Agenda 2030, tecnologías exponenciales, pensamiento estratégico o diseño de producto.

Entidades canarias como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (Idetic) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se suman a organizaciones mauritanas y del resto del continente en la identificación de los retos y el desarrollo de las soluciones. Los finalistas pueden optar a financiación privada en una presentación ante inversores internacionales.

Emerge apuesta por la I+D+i como estrategia para la diversificación económica de Canarias. Ha sido beneficiaria del programa Fullbright del Departamento de Estado de Estados Unidos y participa activamente en distintos programas de apoyo al emprendimiento y la innovación en el continente africano. La asociación organizó las dos primeras citas de la Conferencia Internacional Emprendimiento e Innovación para el Desarrollo y la inicial edición en Casa África durante 2021 del Atlantic Africa Startup Forum: Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía, también liderada desde la Dirección General de Asuntos Económicos con África.

Etiquetas

Canarias colabora con la formación de Mauritania

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, durante la inauguración de las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, celebra las primeras jornadas farmacéuticas en Nuakchot y colabora en un proyecto de emprendimiento entre Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, desarrolla este jueves las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot para identificar las necesidades del sector dentro del programa Formación de formadores.

Durante la inauguración, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, agradeció el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) junto a la Asociación de Farmacéuticos (Apharm) y el Ministerio de la Salud de Mauritania para la celebración del encuentro, que también cuenta con la participación de una misión comercial de empresas distribuidoras del sector en el Archipiélago.

la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, asiste a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania
Nasara Cabrera, en la firma de un convenio de entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania.

Además, Nasara Cabrera aprovechó su visita a la capital mauritana para asistir a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y la Dirección General de Formación Técnica y Profesional del Ministerio de Empleo de la república africana con el objetivo de financiar de un proyecto de emprendimiento, con aportación del Gobierno de Canarias en el marco también del programa autonómico para la transferencia de conocimiento entre las Islas y el continente.

También presentó la directora de Asuntos Económicos con África en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya la celebración este año en Mauritania de la próxima edición del Africa Canarias Challenge, un proyecto ya desarrollado con Senegal para el acompañamiento a jóvenes en desempleo de los dos territorios en la creación de empresas conjuntas de economía social.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya
Nasara Cabrera, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya

Por último, Nasara Cabrera completó la agenda de la visita a la república vecina con la presentación en el Ministerio de Educación Superior del programa Becas Canarias África, con ayudas para la formación de 26 estudiantes de posgrado de ocho países (Mauritania, Cabo Verde, Marruecos, Senegal, Guinea Ecuatorial, Ghana, Gambia y Costa de Marfil) en las universidades públicas de las Islas durante el curso académico 2022/23.

Etiquetas

La Consejería de Economía reforzará las relaciones con África en los dos próximos años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, presentan la Planificación estratégica Canarias-África 2022-2023

La Dirección General de Asuntos Económicos con África presenta una nueva estrategia para el desarrollo de las relaciones con el continente vecino hasta 2023, para introducir al Archipiélago en las redes de innovación africanas y atraer mucha más inversión y empresas desde el continente, para que se implanten en las islas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy la nueva Estrategia Canarias-África, que profundiza en el trabajo de diagnóstico, estudio, formación y acompañamiento al empresariado canario, “para que pueda desplegar todo su potencial en el fortalecimiento de las relaciones con los países de nuestro entorno más inmediato”.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, destacó, por su parte, las principales novedades de la Estrategia. Según explicó, el nuevo enfoque de la acción exterior económica con África se centrará en las crecientes redes de empresas innovadoras y emprendedoras, que son cada vez más pujantes en la economía africana. Además, el documento alinea la acción del Departamento con el trabajo de todas las entidades públicas y privadas que operan allí. En un marco de reciprocidad con las autoridades y empresas de la otra parte, “la Estrategia hará un cambio más en los objetivos de nuestra acción exterior y, además además de seguir atrayendo empresas europeas a Canarias con intereses en África, se ha abierto otro ángulo de inversión hacia la atracción de empresas africana.”-prosiguió.

Durante la comparecencia, Máñez incidió en el tremendo efecto que ha tenido la prolongada situación de pandemia en la balanza comercial entre las Islas y los países africanos. Aunque el saldo neto entre importaciones y exportaciones en 2020 -el último ejercicio con datos completos actualizados- fue de 94 millones de euros a nuestro favor, frente a los 46 del año anterior, “la mejora se debió a una mayor fortaleza de la economía canaria ante las economías africanas, dentro del parón sufrido por la pandemia en todo el mundo y ahora, tenemos que adoptar una estrategia muy activa para fomentar la recuperación”-explicó la consejera.

En este contexto, la consejera destacó la importancia de contar con una planificación a corto plazo, que permita alinear toda la labor de diplomacia económica y fomento de la internacionalización de las empresas canarias hacia el continente vecino con la planificación realizada por la Unión Europea y el Gobierno de España. “Gracias a un intenso trabajo de comparación y proyección de las líneas de trabajo existentes” -continuó- “podremos mejorar sustancialmente las posibilidades de nuestras empresas de obtener licitaciones internacionales o crear alianzas con empresas africanas, con un enfoque de desarrollo conjunto que profundice en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para el año 2030”.

Cuatro ejes de actuación

La nueva Estrategia de la Dirección General de Asuntos Económicos con África se concreta en cuatro ejes de actuación, “que pretenden establecer un sistema global de apoyo a todas las iniciativas que puedan favorecer el crecimiento económico conjunto con nuestro entorno”, según explicó Nasara Cabrera.

La responsable directa del impulso a la planificación para los próximos dos años explicó que su dirección general actuará en cuatro ejes concretos:

1.-La diplomacia económica y cooperación territorial, con el que se pretende consolidar relaciones de buena vecindad, cooperación, confianza y conocimiento mutuo, tanto con los actuales socios como con países con un potencial todavía poco explorado por las empresas canarias, como Ghana y Costa de Marfil.

2.-El desarrollo de la innovación Canarias-África, eje con el que se pondrá una especial atención en la detección de empresas con grandes posibilidades de crecimiento (startups) que puedan salir reforzadas al establecer sinergias con sociedades africanas e incluso encuentren en esos países los fondos necesarios para dar a sus ideas de negocio el impulso que necesitan. En esta línea de actuación, Canarias podrá, además, “contribuir enormemente al desarrollo de los estados vecinos, por su situación de vanguardia en áreas como la desalación de agua, el desarrollo energético sostenible o la investigación en biotecnología.

3.-El tercer eje aglutina todas las actuaciones a implementar en materia de Formación y transferencia de conocimiento entre Canarias y África. Su objetivo es aportar a la relación entre los dos polos de la Estrategia un componente de estrecha colaboración, que acelere el desarrollo conjunto y la colaboración desde los campos educativo, formativo y científico, de manera que, a mayor nivel alcanzado, mayores sean las posibilidades de detectar y crear nichos de crecimiento para toda la región.

4.-Por último, uno de los trabajos a impulsar en el próximo bienio será el que aborda el eje de Información estratégica, a través del que se establecerá un “puente” de doble sentido. El primero, permitirá contar con datos, estudios, diagnósticos y cuanta información se pueda recabar de los posibles destinos africanos, depurándola y logrando así darle un valor añadido, que facilite cualquier actuación que se impulse desde Canarias

hacia África. En el otro sentido, la información fluirá desde las Islas. Su intención es llevar a cada persona del Continente interesada en colaborar con las Islas toda la información disponible sobre las ventajas para invertir, colaborar con nuestras empresas o implantar la suya en nuestro territorio.

Una base sólida

A lo largo de la presentación de la Estrategia, Nasara Cabrera apuntó también que su diseño “parte de una sólida base que ya hemos ido construyendo durante los últimos dos años”. La directora general se refería así a los múltiples programas que ya están en marcha y que han contribuido a reforzar la imagen y la presencia de Canarias entre los círculos económicos africanos.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, presentan la Planificación estratégica Canarias-África 2022-2023
Elena Máñez junto a Nasara Cabrera.

Como ejemplo, Elena Máñez puso las 140 empresas que han participado en los diferentes cursos, conferencias, seminarios virtuales y otras muchas iniciativas de difusión y conocimiento mutuo puestas en marcha. También incidió en el programa de “softlanding” para empresas canarias, que consiste en un acompañamiento casi integral, durante todo el proceso a las empresas de las Islas que inician su andadura en tierras africanas y que, en la mayor parte de las ocasiones, necesitan de toda la información que la Dirección General de Asuntos Económicos con África puede poner a su disposición.

Por último, se destacó el éxito en algunos programas de nueva creación, como el de Formación de Formadores, que ha alcanzado a 550 profesionales de 8 países africanos; el Africa Canarias Challenge, que ha servido para formar aproximadamente a 40 jóvenes; y el Learn Africa Canarias, que ha formado a 319 mujeres de 34 países africanos, mediante 46 programas formativos.

En los dos últimos años, nuestra red exterior en África ha apoyado 219 proyectos empresariales y se han atendido cerca de mil consultas y solicitudes empresariales acerca de estos mercados, un periodo en el que las actuaciones de Canarias como hub o plataforma de negocios hacia África han cristalizado en unas inversiones que superan los 34 millones de euros y han creado, al menos, 557 empleos.

Etiquetas