Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Economía invita a un webinario sobre las nuevas ayudas a pymes por valor de 10,5 millones

Webinario sobre las subvenciones para la reactivación de pequeñas y medianas empresas de Canarias como parte de la respuesta conjunta de la Unión Europea a la pandemia de covid-19

La Dirección General de Promoción Económica organiza el viernes 14 de abril una sesión informativa por vía telemática para asesorar a pequeñas y medianas empresas en el proceso de solicitud de las subvenciones, enmarcadas en los fondos europeos para la reactivación económica

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias invita a las pequeñas y medianas empresas del archipiélago a participar en un webinario informativo sobre las nuevas subvenciones para la completa reactivación de las pymes, como parte de la respuesta conjunta de la Unión Europea (UE) a la pandemia de covid-19, con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios (React-EU).

La convocatoria publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) abarca actuaciones realizadas durante los dos últimos años, por lo que el departamento autonómico organiza una sesión divulgativa por vía telemática para este viernes 14 de abril, de 10:00 a 11:30 horas, de carácter gratuito y con inscripción previa en la web institucional con el objetivo de asesorar en el proceso de solicitud.

Tramitada por la Dirección General de Promoción Económica, la reciente orden, por un valor inicial de 10,5 millones de euros con posibilidad de ampliación presupuestaria, presenta como finalidad principal el apoyo a las empresas que hayan apostado en los años 2021 y 2022 por la reactivación empresarial en Canarias mediante la creación de nuevas pymes y la consolidación de las sociedades existentes, a través de proyectos que se hayan destinado a realizar mejoras productivas, innovadoras y organizativas.

Las nuevas ayudas a proyectos ejecutados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 alcanzan los 60.000 euros, para gastos subvencionables por un importe mínimo de 10.000 euros como costes constitutivos y primer establecimiento en el caso de creación de pymes, bienes de equipo necesarios para desarrollar la actividad, inversiones inmateriales (software), acondicionamiento de local o colaboraciones externas en los casos de inversiones tanto innovadoras (desarrollo tecnológico) como organizativas (implantación y certificación de normas).

Con un plazo de quince días hábiles desde este jueves, la presentación de solicitudes se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

Etiquetas

Economía distribuye en un año casi 80 millones de euros para medidas de recuperación en La Palma

Reunión de coordinación con sociedad palmera

Las empresas palmeras obligadas a cerrar por causa de la erupción volcánica están recibiendo ya el pago de la última de las resoluciones de 2022, que superan los 16 millones de euros en doce meses, solo para estas pymes y personas autónomas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo también culminó recientemente la distribución de los 63 millones de euros que se han destinado finalmente a la ejecución del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la isla

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ha ido ampliando a lo largo del presente ejercicio el presupuesto inicial previsto para dar cobertura a las diferentes medidas diseñadas desde el inicio de la erupción volcánica de La Palma, hasta sumar un total de 79.260.833,26 euros, que han alcanzado a más de 1.000 empresas y personas autónomas y a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras de la isla.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ha ido ampliando a lo largo del presente ejercicio el presupuesto inicial previsto para dar cobertura a las diferentes medidas diseñadas desde el inicio de la erupción volcánica de La Palma, hasta sumar un total de 79.260.833,26 euros, que han alcanzado a más de 1.000 empresas y personas autónomas y a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras de la isla.

La consejera del área, Elena Máñez, destacó “el importante esfuerzo del personal del Servicio Canario de Empleo y de la Dirección General de Promoción Económica, que han logrado gestionar casi 80 millones de euros en nuevos programas de ayuda para La Palma”. Un esfuerzo que, según recordó, “hizo que ya antes de que terminase 2021 pudiésemos liberar los primeros pagos de ambos organismos para afrontar los primeros efectos del desastre natural, gracias también a la rápida respuesta del Estado para poner a nuestra disposición los fondos necesarios”.

Así, las ayudas a las empresas cerradas por la erupción se articularon a través de pagos trimestrales, desde octubre de 2021, y ya se está realizando el último de 2022: con un importe de 4,5 millones de euros, se cubrirán las pérdidas originadas por la erupción entre julio y septiembre (ambos incluidos), a las 242 empresas censadas por la Consejería que todavía no han podido retomar su actividad.

En el primer pago de esta línea de ayuda, que cubrió el último trimestre de 2021, se llegó a 567 empresas y personas autónomas beneficiarias, cifra que ha ido disminuyendo a medida que algunas de ella lograban reabrir, y son las 242 de este último pago las que completarán el año de ayudas, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022. Además, se prevé seguir abonando las pérdidas a medida que se completen nuevos trimestres, sin que las empresas hayan podido reabrir.

Con este abono, el montante total ya distribuido en este programa de ayudas asciende a 16.260.833,26 euros, con los que se ha cubierto un año entero de pérdidas a las empresas que siguen afectadas por la situación y que son, fundamentalmente, las de las poblaciones de Puerto Naos y La Bombilla.

Empleo

Desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se han distribuido, también en este ejercicio, sesenta y tres millones de euros para la ejecución de un Plan Extraordinario de Empleo y Formación para La Palma, con los que se ha financiado más de una decena de actuaciones, que han permitido formar, emplear, asesorar y auxiliar a más de 4.500 trabajadores y trabajadoras, así como a centenares de empresas y personas autónomas.

En este caso, la financiación proviene de un convenio con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el que se está trabajando ya en el diseño de las medidas a incluir en el segundo Plan de Empleo específico para La Palma, que se desarrollará en 2023 y que cuenta con 30 millones de euros consignados en los Presupuestos Generales del Estado.

 

(Fotografía de archivo, de una jornada de coordinación con los agentes políticos, económicos y sociales de La Palma, para la materialización del PEEF)

 

 

 

 

Etiquetas

Economía incrementa su presupuesto casi un veinte por ciento para 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, junto a responsables del departamento en el Parlamento autonómico

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, sin contar con gastos financieros y los organismos autónomos, como el Servicio Canario de Empleo, gestionará 121,2 millones de euros en 2023, un presupuesto que es casi un 61 por ciento mayor del que se disponía en 2019

El área de Conocimiento tendrá en 2023 el presupuesto más elevado para fortalecer el sistema canario de investigación e innovación, desde el año 2011, superior a los 100 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo consolida el incremento presupuestario de la Legislatura y supera los 348 millones de euros, casi un 50 por ciento más que hace cuatro años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy, junto con todo el equipo departamental, el presupuesto de su área para el año 2023, que se incrementa en 20 millones de euros respecto a este año y en 46 con relación al de 2019, sin tener en cuenta los organismos autónomos dependientes de la Consejería, como el Servicio Canario de Empleo y el Consejo Económico y Social.

Durante su intervención parlamentaria, Máñez señaló que este presupuesto “consolida el crecimiento sostenido durante la Legislatura, para impulsar el desarrollo de Canarias, con decenas de nuevas acciones para estimular el empleo y la diversificación económica”. “Si contabilizamos el total de los servicios y organismos dependientes de la Consejería, el presupuesto final roza los 505 millones de euros, con un crecimiento del 8,4 por ciento anual y del 48,4 por ciento en relación con el que teníamos al iniciar la Legislatura” -continuó, antes de detallar las cuentas por cada una de las áreas.

Promoción económica

Para la promoción de la economía se destinarán en 2023 cerca de 37 millones de euros, entre los que la consejera destacó los 10 millones que se dispondrán para apoyar a la competitividad de las empresas con una línea de subvenciones abierta todo el año, los 6 millones de euros en instrumentos financieros y la nueva línea de 480.000 euros con la que el departamento incentivará que los fondos de inversión destinen recursos a las startups canarias o que se instalen en las islas. Además, destacó la recuperación de la línea de avales, por 550.000 euros, con la que la Consejería sufragará los costes de suscribir la financiación con Aval Canarias “de manera que adaptamos otra línea de impulso a las empresas, para hacer más eficiente la inversión pública, ahora que la subida de tipos de interés dificulta el acceso al crédito”. Entre las muchas medidas para la diversificación económica, la consejera subrayó la inversión para la puesta en marcha de la Oficina Técnica y el Observatorio de Economía Azul y concluyó remarcando la importancia de mantener los 700.000 euros destinados a los programas de ventanilla única, acompañamiento y otros de las Cámaras de Comercio, “que han demostrado ser instrumentos importantísimos en la colaboración público-privada, por ejemplo, cuando logramos distribuir en muy poco tiempo la mayor partida de ayudas para las empresas canarias jamás vista, con más de 1.200 millones de euros.

Internacionalización

En esta área económica, Elena Máñez incidió también en dos aspectos concretos: la Estrategia de Internacionalización y el fomento de las relaciones económicas con África. Dentro de la primera, la consejera explicó cómo se ha realizado un seguimiento “continuo” de las necesidades del empresariado canario en sus relaciones con el exterior y cómo se han ido adaptando las partidas para la expansión de las empresas más allá de sus islas, en función de las necesidades detectadas. Así, señaló que esta Legislatura se ha “más que duplicado” la partida para el programa Canarias Aporta para la internacionalización de las empresas, hasta alcanzar los 4,6 millones de euros, “con la introducción de tres líneas nuevas: el Aporta Competitividad, que acompaña a las empresas en su expansión al resto de España; el Aporta Digital, que refuerza su acceso al exterior a través de los mercados en línea; y el Aporta Islas no Capitalinas, cuyo objetivo es ayudar al empresariado de esas islas a superar sus fronteras, bien dentro de Canarias o en el exterior”.

Relaciones con África

Para las relaciones económicas con África, el presupuesto de 2023 consolida un crecimiento cercano al 40 por ciento durante esta Legislatura, “lo que nos ha permitido implementar numerosas líneas de trabajo nuevas y expandir las acciones más allá de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde y llevarlas también a Ghana y Costa de Marfil”. Con una clara orientación hacia la cooperación al desarrollo, esta área ha creado durante la legislatura y potencia con los presupuestos de 2023 programas como Formación de formadores, África Canarias Challenge, Becas profesionales o Learn África Canarias, todos con una clara vocación de formar el talento en las dos orillas, con actuaciones conjuntas en las que las personas de África y Canarias trabajan juntas para el desarrollo común. Además, se acompaña a las empresas canarias en su internacionalización hacia África, se destina una partida a la prospección de los mercados africanos y se potencia el papel de las islas como Hub para las relaciones de la Unión Europea con África. Unas políticas “en las que también apostamos por la innovación y las empresas emergentes, con el despliegue de una gran actividad para trabajar junto a la plataforma de inversión para startups más importante de África, con sede en Nigeria”.

Conocimiento

Durante su intervención, la consejera enfatizó que “gracias al altísimo grado de ejecución del departamento, en esta Legislatura se han puesto más recursos al servicio de la Investigación y la Innovación, lo que consolidamos con el presupuesto de 2023, que crece más de un 42 por ciento en un año y superará los 100 millones de euros”. Máñez indicó que así se impulsarán todos los compromisos adquiridos en la reciente firma del Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias, en el que el Gobierno, los partidos políticos, las universidades, las organizaciones sindicales y las patronales expresaron su determinación para impulsar el talento canario, mejorar la financiación del ecosistema científico y tecnológico y agilizar y fortalecer su gobernanza. “Tres objetivos que cumplimos con este presupuesto, en el que reforzamos las políticas que están siendo efectivas y las fortalecemos con nuevos programas” -afirmó.

Como ejemplo, la consejera explicó cómo la Consejería “ha hecho suyo” el programa Diginnova, puesto en marcha con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en 2023 se financiará con 2,7 millones de euros de fondos propios, “por la gran acogida que ha tenido, como instrumento para incorporar dinamizadores y dinamizadoras a las empresas de los sectores estratégicos, que les ayudan en su transición hacia la economía digital y verde y a implementar procesos innovadores”. En total, son más de 11 millones de euros los que se destinan a formar y favorecer la incorporación del talento a las empresas canarias.

La Consejería destina también 9,3 millones de euros al mantenimiento del ecosistema científico de las islas, para mantener centros de referencia como la Plocan, el Instituto de Astrofísica de Canarias o el ITC, e incluye una nueva partida de 700.000 euros, para el futuro Centro Nacional de Vulcanología y 2 millones de euros para poder modernizar la instrumentación del GRANTECAN y que el telescopio siga manteniendo su competitividad. Además, aumenta la dotación para I+D para las universidades públicas, con 1,48 millones de euros para cada una y desina más de 4 millones para convocatorias de I+D y el fomento de la participación en programas marco en la materia.

En cuanto a la innovación empresarial, destacan los más de 4,5 millones de euros para el fomento de empresas de alta tecnología, otros 4 para infraestructuras científicas tecnológicas y 1,44 para centros de innovación empresarial y la red CIDE digital. Cifras que se acompañan con la consolidación de dos proyectos novedosos, con 400.000 euros para proyectos de innovación social y 2,2 para el proyecto Canarias Stars, que impulsa el ecosistema de empresas emergentes de las islas.

La última línea de actuación en esta área se centra en el despliegue de la Sociedad de la Información “que aumenta un 68 por ciento su dotación respecto a 2019 y que incluye subvenciones por 5,5 millones de euros para innovación y digitalización empresarial, el impulso a la extensión de la Banda Ancha y 600.000 euros para el Cluster de Innovación Digital que ha conseguido el sello de excelencia de la Unión Europea “y sitúa a Canarias a la vanguardia del continente en esta materia”.

En su explicación sobre el impulso a las tecnologías más novedosas “que están llamadas a transformar profundamente la economía y la sociedad canarias”, Elena Máñez remarcó “el gran éxito del modelo de colaboración pública y privada puesto en marcha en Canarias para captar fondos europeos en los nuevos programas por concurrencia competitiva, a los que Canarias ha presentado varios proyectos que han servido para lograr proyectos de vanguardia”. Así, la consejera nombró los Planes Complementarios de Hidrógeno Verde, con el que investiga su obtención con energía eólica offshore, de Biodiversidad, que permitirá construir una plataforma de lanzamiento de pseudosatélites en Fuerteventura, y el de Ciencias Marinas, a desarrollar por diversas instituciones científicas y tecnológicas de las islas, que han permitido obtener 31 millones de financiación adicional en el periodo 2021-2026. A estos proyectos, se añaden otros 10,2 millones de euros para proyectos del ITC y de impulso a la Sociedad de la Información y el próximo año “esperamos incorporar cuatro nuevos proyectos del programa de desarrollo de las Redes Territoriales de Innovación Tecnológica, que supondrán una atracción de inversiones superior a los 90 millones de euros”. La consejera se refería así a los nuevos proyectos en os que colaboran varias comun9dades autónomas para implantar redes de última generación en varias materias, como la Inteligencia Artificial en Turismo, cuya propuesta lidera Canarias, o en Blokchain Verde, Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial para la gestión de los recursos naturales, en los que participa el archipiélago.

Viceconsejería de Empleo

La otra gran área de la Consejería es la de empleo, que incluye tanto las actuaciones en materia de Trabajo y Diálogo Social, como las de Políticas Activas de Empleo. Dentro de la labor de la Viceconsejería del área, la consejera destacó dos actuaciones novedosas iniciadas en 2022 y que tendrán continuidad con el presupuesto del próximo año. Por un lado, se ha promovido un exhaustivo estudio del empleo por comarcas, para adaptar mejor las políticas específicas para cada zona. Con este modelo, se diseñan Mercados Locales de Trabajo, en colaboración con el personal técnico y responsables de las entidades locales de cada zona, que permitirán dar mejores respuestas y gestionar de forma más eficiente el gasto público. Este año se terminarán los de La Palma Este y Oeste, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria Sur y, con el presupuesto de 2023, se acometerá el resto.

Por otro lado, se impulsan sendas Cátedras sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva en las dos universidades públicas, con el fin de contar con estudios sólidos sobre estos aspectos clave en el desarrollo de las relaciones laborales en Canarias y lograr así facilitar y mejorar su aplicación práctica.

Trabajo

En el área de Trabajo, la consejera destacó dos líneas de acción principales, como son el apoyo a las relaciones laborales y a la concertación social y la Estrategia canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas, señaló como “determinante” la colaboración de las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas, “para avanzar en la configuración de un mercado laboral dinámico, con oportunidades y donde las actuaciones se desarrollen en entornos seguros en todos los aspectos”. De ahí que una de las principales actuaciones en materia de relaciones laborales y diálogo social para 2023, dentro de los VI Acuerdos de Concertación Social sea la consolidación de las oficinas puestas en marcha esta legislatura para el impulso a la igualdad en los puestos de trabajo y para el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030, dotadas con 800.000 euros.

La consejera avanzó también que se mantiene la dotación de 150.000 euros para realizar una campaña de refuerzo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad “con el fin de seguir aflorando la economía sumergida y evitar así conductas que ponen en riesgo a los trabajadores y trabajadoras y la competencia desleal con quienes cumplen con la normativa”.

En materia de prevención de riesgos laborales, Máñez señaló que en 2023 se pretende actualizar la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo, “como siempre, a través del diálogo con los principales agentes del sistema productivo y con su colaboración, tanto en el diseño de la propia estrategia, como en su aplicación posterior”. Precisamente para esa aplicación de los acuerdos de la Estrategia, la Consejería consolidará en el presupuesto del próximo ejercicio el incremento realizado para las oficinas técnicas de patronales y sindicatos hasta el millón de euros, que se acompañarán con convocatorias para proyectos específicos, por otros 400.000 euros. En total se destinarán cerca de 12 millones de euros a esta Dirección General.

Empleo

Por último, Elena Máñez explicó el área más importante por dotación presupuestaria de toda la Consejería, la de empleo, que se gestiona a través un organismo autónomo, como es el Servicio Canario de Empleo. En este campo, la consejera destacó tres hitos: que en el presupuesto para 2023 la aportación del Estado al Plan Integral de Empleo de Canarias se incrementa por primera vez desde que se implantó y pasa de 42 millones de euros a 45; que se mantiene el compromiso con la reconstrucción de La Palma, para cuyo Plan de Empleo se aportan 30 millones de euros; y que la aportación de fondos propios de la comunidad autónoma crece un 11,6 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

Durante esta Legislatura, el presupuesto para políticas activas de Empleo ha pasado de 234,7 millones de euros en 2019 a los más de 348 millones de euros con los que contará en 2023. Casi un 50 por ciento más, que ha permitido reforzar las políticas habituales e implementar nuevas líneas de trabajo. Entre ellas, Máñez destacó para 2023 que “por primera vez vamos a tener un proyecto específico para Empleo y Formación de personas con discapacidad y problemas de salud mental, al que destinaremos 3 millones de euros”. La consejera remarcó que proyectos como este “responden a la reformulación de varios de los programas del Servicio Canario de Empleo, que está experimentando una transformación hacia la mayor agilidad, la atención individualizada y la segmentación para adaptar mejor las actuaciones a las necesidades de las personas desempleadas, ocupadas y de las propias empresas, que demandan formaciones específicas para las personas que contratan o tienen en plantilla”.

Así, el apartado de Formación supera los 151 millones de euros e incluye 63 millones de euros para la oferta formativa a personas desempleadas, “con una nueva orientación, para dar más peso a sectores estratégicos, como informática y telecomunicaciones o las economías verde y azul”. También se aportarán fondos a la formación en alternancia con el empleo y a otras políticas formativas, incluidos más de 14 millones de euros para formación de personas ocupadas, “una línea en la que hemos implantado un proyecto novedoso, con el que ofrecemos formación ‘a la carta’ a las empresas, para que formen y recualifiquen a su personal en lo que necesiten y así garantizar la adaptación de las personas a los cambios en el mercado de trabajo y que tengan mayores posibilidades de continuidad e incluso de mejora de sus puestos de trabajo”.

Otra línea que destacó Elena Máñez, dentro de la actividad del SCE, fueron las políticas para la juventud, que cuentan con una partida específica superior a los 31 millones de euros, “que tienen como prioridad favorecer la incorporación de menores de 30 años al mercado laboral, dándoles sus primeras oportunidades de empleo o favoreciendo la contratación de egresados y egresadas universitarias en centros de investigación, entre varias otras líneas”. La consejera recordó además, que el colectivo juvenil es considerado prioritario en el resto de políticas de empleo.

Durante su explicación, la consejera recordó también que se destinan 24 millones de euros para fomentar el emprendimiento, el trabajo de las personas autónomas y la creación de empresas, en especial en las economías verde, azul, naranja y circular a las que se destinan 2,3 millones de euros. En este punto, Máñez recordó que este año se han aprobado las leyes canarias de Economía Social y de Cooperativas y, para ellas, existen varias líneas de actuación. “En el caso de la creación de empresas, este tipo de iniciativas, que favorecen la cohesión territorial y social y el empleo de calidad y estable, recibirán más de 3 millones de euros de forma específica” -avanzó-, “unas actuaciones que además se complementan con un importante incremento en el apoyo a los colectivos con los que trabajan las empresas de Economía Social”.

En este punto, la consejera indicó que el programa del SCE con mayor incremento porcentual en 2023 será el de Integración Laboral de Personas con especiales dificultades, al que se destinarán más de 25,8 millones de euros, un 150% más que este ejercicio. Con ese presupuesto se implantará el nuevo proyecto para personas con discapacidad y problemas de salud mental, pero también se invertirán más de 10 millones de euros en la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido, se darán 5 millones de euros en subvenciones a las empresas de inserción laboral o se gestionarán itinerarios protegidos para personas con necesidades formativas especiales, por 7 millones de euros.

Para concluir la explicación de los presupuestos, la consejera quiso destacar la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también para el área de empleo, que recibirá 87,7 millones de euros de fondos MRR en el periodo 2021-2023. De este importe, la consejera destacó que ya se ha activado la mayor parte en más de una decena de líneas de actuación y que en el presupuesto para 2023 están consignados los últimos 18 millones de euros del total.

Son proyectos que siguen en pleno desarrollo plurianual y las partidas más relevantes por su cuantía, “que convocaremos el próximo año” son los 3,2 millones de euros para fomentar el emprendimiento y las microempresas en territorios donde existe especial dificultad para crearlas y que se completa con casi 2 millones más dirigidos a los colectivos vulnerables de esos entornos.

“Las otras dos partidas principales se destinarán a la juventud, con 2,7 millones de euros para la contratación de jóvenes en las administraciones públicas, como primera experiencia laboral y cerca de 2 millones más para la contratación de jóvenes en los centros de investigación del archipiélago” -concluyó la consejera.

Etiquetas

Economía promociona a Canarias en la Península como mejor destino de inversión español y europeo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora gerente de la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), Dácil Domínguez, presentan la campaña de eventos de la empresa pública en la Península para la promoción del Archipiélago como destino de negocios

El Ejecutivo regional desarrollará seis eventos promocionales durante el último trimestre del año, bajo la marca Canary Islands Hub, impulsada por PROEXCA

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección de Promoción Económica (PROEXCA), impulsa al Archipiélago como mejor destino de inversión en la península mediante seis eventos que se llevarán a cabo durante el último trimestre del año.

La consejera del área, Elena Máñez, destaca que “este tipo de eventos promocionales buscan por un lado completar la percepción empresarial a nivel nacional que se tiene de Canarias y además poner en valor las ventajas diferenciadoras que ofrece Canarias para la península como destino de inversión, sobre todo para un modelo de empresa distribuida, en el que empresas ya instaladas allí, e incluso internacionales, trasladen a las islas alguno de sus departamentos, como los de I+D+i”. “Desde la zona de baja tributación de la ZEC, a los diferentes instrumentos fiscales del REF o las ventajas de operar en la Zona Franca, las Islas ofrecen un completo abanico de posibilidades a medida de quienes quieran instalarse en un enclave estratégico para el comercio internacional en el Atlántico Medio” -explicó Máñez.

En esta misma línea, la directora gerente de PROEXCA, Dácil Domínguez, señala que “tras haber puesto durante los últimos años el foco en la promoción internacional de Canarias, ahora ha llegado el momento de dirigirnos al territorio nacional”. Y añade que “solo en 2021, hemos contactado con casi un millar de empresas, más del doble que el año anterior, y más de la mitad han mostrado interés en instalarse o en realizar negocios con las islas. De hecho, 42 de ellas ya han completado su proceso de implantación en las Islas, con más de 306 millones de euros de inversión y casi 320 empleos creados”.

Los eventos, que tomarán como punto de partida Palma de Mallorca, pasarán por ciudades como Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, con el objetivo de presentar Canarias como uno de los destinos internacionales preferidos por el talento nómada digital, por atesorar un ecosistema centrado en la innovación perfecto para hacer negocios, y por abanderar la mejor fiscalidad de España y Europa, con un impuesto de sociedades reducido de un 4%, entre otras ventajas.

Estas acciones bajo la denominación ‘Canary Island Hub, el secreto mejor guardado de España y Europa para hacer negocios’, tienen el objetivo de congregar a profesionales con capacidad de decisión, en un encuentro matinal donde, a lo largo de un máximo de dos horas, los invitados conocerán a través de la ponencia de un reconocido economista y una posterior mesa redonda los diferentes factores que hacen de Canarias la localización perfecta para desarrollar iniciativas empresariales en sectores estratégicos como, el de las TIC’s, el Audiovisual, la Economía Azul, el Aeronáutico y el Aeroespacial, entre otros.

Otro de los temas que se abordarán durante las distintas jornadas, será el régimen económico y fiscal propio de Canarias. En este sentido, los especialistas detallarán las características claves de las atractivas medidas que ofrece el Archipiélago, como lo son los incentivos fiscales reembolsables para I+D más altos del mundo, o el impuesto de sociedades reducido (4 %) y la imposición indirecta (IGIC, 7 %), que actualmente son los más bajos de Europa y que, sumado a su ubicación estratégica, ofrecen al empresariado una plataforma comercial logística y de negocios entre África, América y Europa.

La agenda prevista para los eventos se desarrollará a partir del 23 de septiembre en Mallorca, continuando el 7 de octubre en Valencia, el 21 en Málaga, el 4 de noviembre en Vigo, el 18 en Barcelona, y para cerrar este ciclo, el 30 de noviembre en Madrid.

Tras la celebración de cada acto, el equipo del Gobierno de Canarias celebrará un encuentro networking con un grupo más reducido de empresarios y empresarias con potencial real para la expansión a las islas, con el objetivo de proporcionar información más personalizada sobre las ventajas de Canarias, resolver sus posibles dudas y favorecer el intercambio de conocimiento, y las relaciones entre las entidades asistentes y sus profesionales.

Etiquetas

Las ayudas por las pérdidas derivadas de la erupción de La Palma llegan a más de 300 empresas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica, ha iniciado un nuevo pago para las pymes y personas autónomas que sufrieron pérdidas a consecuencia de la erupción volcánica, por un importe superior a 1,7 millones de euros.

La Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha ordenado el pago de 1.712.952,10 euros más, dentro de la línea de ayudas para pequeñas y medianas empresas y personas autónomas afectadas por la erupción del pasado 19 de septiembre en la isla de La Palma, que se distribuirán entre 128 beneficiarias.

El de hoy supone el tercer pago desde el pasado diciembre, dentro de esta línea de ayudas que tiene por objeto que las empresas beneficiarias puedan enjugar en parte las pérdidas sobrevenidas, ocasionadas por el cierre total o la limitación de la actividad por culpa del volcán.

De esta manera, los pagos acumulados superan los 4,15 millones de euros para 305 pequeñas y medianas empresas y negocios autónomos, “con el fin de que sus propietarios y propietarias puedan afrontar en las mejores condiciones la recuperación económica que, poco a poco, se prevé lograr durante los próximos meses”, según explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Por su parte, el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, recordó que el pago ordenado hoy es solo una parte de los 5 millones de euros adicionales y ampliables que aprobó el Consejo de Gobierno hace dos semanas para este fin y que, en los próximos días, esperan seguir invirtiendo los recursos públicos “para mantener la actividad económica después de una catástrofe sin precedentes” y expuso que el cálculo de su área es que esta ayuda para las empresas y personas autónomas dañadas más directamente por la erupción alcance a en torno a 400. Pérez incidió además en que “muchas de ellas continúan en situación muy precaria seis meses después de la erupción, por lo que hemos planteado en la convocatoria de ayudas que las empresas y personas autónomas que 3 meses después de recibir la ayuda sigan en la misma situación, puedan optar a volver a recibirla”.

Por otro lado, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo está trabajando junto al Cabildo de La Palma en el desarrollo y determinación de una nueva línea de apoyo a las empresas que, en esta ocasión, estará dirigida al tejido productivo de toda la isla y no solamente a las empresas que se vieron abocadas directamente al cierre o a un cierre temporal de actividad. La intención es que todas las empresas que hayan sufrido pérdidas directas o indirectas a consecuencia de la erupción puedan tener el respaldo del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

Economía amplía el plazo para justificar las ‘ayudas Covid’ para personas autónomas y empresas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez.

Las empresas que participaron en la convocatoria de 1.144 millones de euros que se adjudicó en 2021 tendrán hasta el 31 de marzo para justificar el dinero recibido

El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la resolución conjunta de la Dirección General de Promoción Económica y el Servicio Canario de Empleo, adscritos a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, por la que se amplía hasta el próximo día 31 de marzo el plazo de justificación de las ayudas correspondientes de la «Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas».

Esta línea de ayudas distribuyó 1.144 millones de euros entre las empresas y trabajadores y trabajadoras autónomos, que vieron sus ingresos mermados más de un 30%, por causa de la actual pandemia. Recibieron un pago único, variable en función de las pérdidas declaradas y de las deudas adquiridas para mantener la actividad, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, con la condición de que justificasen el pago de dichas deudas en el plazo indicado en la convocatoria y que concluía inicialmente el día 28 de febrero.

La ampliación de plazo engloba a todas las personas autónomas y empresas con obligación de justificar la subvención y para aplicarla el Gobierno ha considerado que en el primer trimestre del año suelen acumularse muchos trámites de la gestión empresarial.

El director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, explicó que el Gobierno de Canarias “tenía el objetivo claro de que las más de 20.300 empresas que recibieron la ayuda pudieran aplicar la subvención, para que la recuperación del tejido empresarial de las Islas, en la que estamos completamente implicados, pudiera ser una realidad cuanto antes”. “De ahí” -continuó- “que hayamos decidido facilitar al máximo la justificación del dinero recibido y, en el marco de la normativa estatal, hayamos ampliado el periodo para la presentación de los documentos un mes más”.

El director general recordó el “ingente trabajo” realizado por todo el personal de la Dirección General, el Servicio Canario de Empleo y las Cámaras de Comercio, como organismos colaboradores, para lograr que estas ayudas, fundamentales para paliar las cuantiosas pérdidas que dejó tras de sí el primer año de la pandemia, llegasen a sus destinatarios y destinatarias en un tiempo récord, “por lo que queremos que ese dinero permanezca en el tejido productivo, contribuyendo a generar economía y a facilitar la recuperación de la riqueza de nuestro Archipiélago”.

Laureano Pérez recordó además que el Gobierno de Canarias había invertido previamente 87 millones de euros con la misma finalidad “con el afán de emplear los recursos públicos de la manera más eficiente posible y allí donde más se necesitan”.

Diferentes líneas

Dentro de las ayudas concedidas, se establecieron diferentes categorías, tanto por el tipo de empresa, como por el número de personas empleadas y, en función de esas categorías, deben justificar la subvención de diferentes modos. Así, la línea 1, tramitada desde el Servicio Canario de Empleo, se dirigió a personas autónomas -empresarias o profesionales- que tributaran en régimen de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por el tipo de empresa, las beneficiarias de esta línea solo debían presentar una declaración responsable conteniendo una memoria justificativa supersimplificada.

La línea 2, que abarca a todo tipo de empresas, incluidas las de personas autónomas, se dividió en tres clases, según tuviesen menos de 10 empleados y empleadas, menos de 50 o más de esa cifra. No obstante, la tramitación de la justificación se establece para todas ellas en función de la ayuda recibida. Las empresas que recibieron entre 4.000 y 100.000 euros deben presentar una cuenta justificativa simplificada y las que recibieron más de esa segunda cantidad, unas 1.700 en toda Canarias, deben acompañar dicha memoria, además, de un informe de auditoría.

Etiquetas

Economía abona 1,2 millones de euros más a los negocios afectados por el volcán de La Palma

La consejera Elena Máñez junto al director general de Promoción Económica, Laureano Pérez

La segunda resolución de la Consejería para compensar a empresas y trabajadoras y trabajadores autónomos, gestionada a través de la Dirección General de Promoción Económica, duplica los pagos iniciales, hasta completar los 2,44 millones de euros y las 177 entidades beneficiadas

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha completado durante los primeros días de este mes de enero el segundo pago relacionado con la línea de ayudas de emergencia por pérdidas económicas de relevancia, como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Este segundo desembolso, tramitado por la Dirección General de Promoción Económica, eleva el pago total hasta los 2,439 millones de euros y alcanza las 177 empresas y personas autónomas, cuando en el primer pago, que se completó el pasado 29 de diciembre, se habían satisfecho los primeros 1,2 millones de euros y se había alcanzado a 80 beneficiarios, que se habían visto obligadas a dejar de trabajar, por los efectos de la catástrofe natural en sus negocios.

La consejera del área, Elena Máñez, apuntó que su departamento trabaja para lograr que todas las ayudas que se puedan poner a disposición del tejido productivo palmero lleguen a materializarse y recordó que “ahora que llega la reconstrucción no podemos obviar la situación de la que parten muchos negocios en la isla y ayudas como estas pueden representar una diferencia a la hora de conseguir una reactivación económica más ágil”.

El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es haber sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en infraestructuras afectadas por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la pérdida total del establecimiento o por otras circunstancias sobrevenidas que hayan impedido el normal desarrollo del negocio: corte de los accesos al municipio, pérdida de suministros básicos, cierre del espacio marítimo o confinamiento de la población, entre otras cuestiones, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.

Etiquetas

Economía abona 1,2 millones a 80 empresas y personas autónomas afectadas por el volcán de La Palma

La consejera Elena Máñez y el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez.

La consejería dirigida por Elena Máñez resuelve la primera remesa de las ayudas solicitadas por la pérdida total de ingresos a causa de la erupción en Cumbre Vieja

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica, ingresó este miércoles un total de 1.212.880 euros a 80 empresas y personas autónomas de La Palma en el marco de la concesión de ayudas para compensar la pérdida total de ingresos a causa de la erupción del volcán en Cumbre Vieja, una primera remesa de expedientes resueltos tras las 315 solicitudes registradas hasta la fecha.

La consejera de Economía, Elena Máñez, señaló “la importancia de estas ayudas para paliar la actual situación del tejido productivo palmero y así compensar a empresas y personas autónomas con el objetivo de volver poco a poco a la normalidad”, en paralelo a diversas iniciativas extraordinarias en materia de empleo, vivienda o agricultura impulsadas tanto desde la administración autonómica como desde el Gobierno de España y corporaciones locales ante la erupción volcánica.

El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es haber sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en infraestructuras afectadas por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la pérdida total del establecimiento o por otras circunstancias sobrevenidas que hayan impedido el normal desarrollo del negocio: corte de los accesos al municipio, pérdida de suministros básicos, cierre del espacio marítimo o confinamiento de la población, entre otras cuestiones, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.

Antes de final de año, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abonará una nueva remesa de ayudas para continuar con el apoyo a las empresas y personas autónomas afectadas por la erupción volcánica de La Palma.

Etiquetas

Máñez agradece a Cámaras y personal autonómico su colaboración en las ayudas por 1.200 millones ante la COVID-19

Cámaras de Comercio

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo aprovecha para analizar con el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife las medidas excepcionales a empresas y personas autónomas por el volcán de La Palma

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, se reunió este viernes con responsables de las Cámaras de Comercio de Canarias para agradecer la colaboración de las cuatro corporaciones durante 2021 en el asesoramiento, tramitación y concesión de las ayudas tanto autonómicas como estatales por un importe total de 1.227 millones de euros a empresas y personas trabajadoras autónomas del Archipiélago (25.620 beneficiarias de una subvención y 9.632 de dos) para paliar los efectos de la pandemia por COVID-19.

Acompañada del director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y de la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, la consejera expresó su reconocimiento a los presidentes de las cámaras de Fuerteventura, Antonio Rodríguez; de Lanzarote y La Graciosa, José Torres; y Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, junto al secretario general de la corporación de Gran Canaria, Luis Padrón, tras cumplir esta semana la administración autonómica con el compromiso adquirido para el pago total antes de final de año de las ayudas estatales por valor de 1.144 millones, la máxima cuantía entre todas las comunidades españolas por los mayores efectos de la emergencia sanitaria en el tejido productivo del Archipiélago.

“El trabajo conjunto de la administración autonómica y las Cámaras de Comercio ha sido un modelo de éxito que debe servir, a partir de ahora, para normalizar la colaboración público-privada en la gestión «, destacó Elena Máñez antes de recordar que el Gobierno de Canarias ejecutó en seis meses el abono íntegro de las ayudas directas entre 20.196 solicitantes.

En total, el empleo protegido en las ocho islas gracias a la completa concesión de los 1.144 millones en subvenciones extraordinarias a la solvencia empresarial como respuesta a la pandemia por coronavirus alcanza a 108.524 canarias y canarios, entre las personas asalariadas (101.075) y trabajadores autónomos (7.449).

En una reunión previa, la consejera Elena Máñez también trasladó este viernes su agradecimiento personal al equipo humano de Promoción Económica y del Servicio Canario de Empleo por su plena dedicación a la tramitación de las ayudas, lo que ha hecho posible la consecución de un objetivo que parecía, a priori, prácticamente imposible, logrando con ello un hito histórico dentro de esta administración, como es la gestión, en tiempo récord, de la mayor asignación presupuestaria que ha recibo esta comunidad autónoma.

Más personal cameral en el Valle de Aridane

Por otro lado, la consejera de Economía aprovechó la presencia del presidente de la Cámara tinerfeña para analizar también las medidas excepcionales en favor de empresas y personas autónomas de La Palma como consecuencia de la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

Además de las ayudas de emergencia por valor de 10 millones para compensar a los negocios palmeros por la pérdida total de ingresos económicos a causa del fenómeno natural, publicadas a finales de noviembre, la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería y la Cámara ha permitido la incorporación de dos personas en la sede de la corporación, situada en el Valle de Aridane, lo que supondrá un mejor asesoramiento y acompañamiento de empresas y personas autónomas en la tramitación administrativa de las mencionadas ayudas.

Etiquetas

Abierto hasta el 28 de julio el plazo de solicitud de las ayudas para empresas y autónomos por 1.144 millones

Elena Máñez

Las cámaras de comercio de Canarias reeditan su colaboración con la Consejería en la gestión de los expedientes y mantendrán un servicio de asesoramiento telefónico en el número 900 909 519 y atención presencial en todas las islas con cita previa

Hasta las 11:00 de este martes se habían registrado 385 solicitudes, 57 correspondientes a la línea 1 para autónomos en tributación objetiva y 328 a la línea 2, para el resto de empresas con una caída de la facturación de más del 30% entre 2019 y 2020

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este martes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la nueva convocatoria de ayudas directas del Estado para empresas y personas trabajadoras autónomas, cuyo plazo de solicitud se abre hoy hasta el próximo 28 de julio. La consejera, que compareció acompañada por el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y por la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, informó de que, a las 11:00 horas de este martes, ya se habían presentado 385 solicitudes, 57 de la línea 1 para personas autónomas en tributación objetiva y 328 de la línea 2, destinada al resto de empresas con una caída de la facturación superior al 30% entre 2019 y 2020.

Máñez hizo referencia a la anterior convocatoria de ayudas del Gobierno de Canarias, que comenzó a abonarse antes de finalizar el plazo de solicitud, y señaló que en esta nueva línea “queremos la misma agilidad y celeridad en el pago”. En este sentido, lanzó un mensaje de tranquilidad: “Hay tiempo para presentar las ayudas, se han simplificado mucho los trámites y lo más importante es que los datos que se consignen sean correctos para evitar requerimientos posteriores”, afirmó. Como apuntó la consejera, esta es una ayuda directa y que se abona de manera anticipada, “lo que nos permite ser más ágiles y empezar a pagar desde que se empiecen a registrar las solicitudes”.

La convocatoria, financiada por el Gobierno de España y que inyectará 1.144 millones de euros en el tejido productivo del Archipiélago, está destinada a realizar pagos pendientes a proveedores y otros acreedores; satisfacer deudas financieras y no financieras y cubrir las pérdidas acumuladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021.

Está dirigida a empresas y profesionales de todos los sectores, salvo el financiero y el de seguros, cuyo número se estima en más de 58.000 potenciales personas y entidades beneficiarias, “una reivindicación que hicimos desde Canarias, de manera conjunta con Baleares, ya que el impacto económico de esta crisis requería una respuesta que llegara al conjunto del tejido productivo, porque la relación y la dependencia del turismo en las Islas llega a todas las actividades”. “Lo conseguimos, hemos hecho un uso amplio de ese reconocimiento y somos la única comunidad que ha ampliado tanto las ayudas”, añadió.

Como explicó la consejera, para facilitar el acceso a la convocatoria se ha simplificado al máximo la tramitación y las personas y entidades solicitantes solo deberán presentar la solicitud cumplimentada, acompañada por una declaración responsable y el alta a terceros. No será necesario aportar más documentos, salvo en casos excepcionales, como el de las empresas con pérdidas en 2019, que deberán presentar las declaraciones de impuestos de 2018 para acreditar que han tenido beneficios en ese ejercicio.

Toda la tramitación se hará a través de la vía telemática en los siguientes enlaces de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma:

Línea 1: https://sede.gobcan.es/sede/tramites/6894

Línea 2: https://sede.gobcan.es/sede/tramites/6890

Además, subrayó que las empresas y personas trabajadoras autónomas que soliciten la subvención deberán hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, ya que así lo establece Real Decreto-ley 5/2021, que fija las líneas básicas de la línea de ayudas. A a la hora de presentar la solicitud, es importante que los y las solicitantes no se opongan a la consulta de sus datos tributarios, a fin de agilizar el procedimiento. Las solicitudes se presentarán únicamente por la vía telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.

Asesoramiento

Tras el convenio firmado la semana pasada, las cámaras de comercio colaboran ya desde hoy con el Servicio Canario de Empleo (SCE) y con la Dirección General de Promoción Económica, los dos órganos de la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo que se encargan de la gestión de las ayudas, en un doble sentido: por un lado, con la tramitación de los expedientes de solicitud; por otro, con labores de asesoramiento y apoyo a la hora de presentar las solicitudes, a través de un servicio de asesoramiento telefónico (en el número 900 909 519) y con oficinas de atención presencial a micropymes y autónomos que se han habilitado en todas las islas. Este nuevo servicio estará operativo durante el periodo de solicitud y se realizará mediante un sistema de cita previa, observando todas las medidas de prevención frente a la COVID-19.

Dos líneas de ayudas

Las ayudas se han distribuido en dos líneas en función del tipo de tributación. La línea 1 está destinada a autónomos que pagan impuestos en modalidad de tributación objetiva y se ha dotado con 70 millones de euros. La línea 2, destinada al resto de empresas que hayan tenido una caída de la facturación entre 2019 y 2020 superior al 30%, se divide a su vez en tres grupos en función del número de personas empleadas: de 0 a 10 trabajadores, dotada con 650 millones de euros; de entre 11 y 49 trabajadores, con 212 millones de euros, y de más de 50 trabajadores, también con 212 millones. Estas ayudas destinan 932 millones de euros, un 81,5% de su presupuesto, a las pymes y personas trabajadoras autónomas, parte fundamental del tejido productivo de Canarias.

La cuantía máxima de las ayudas para la línea 1 será de 3.000 euros, tal como recoge el Real Decreto-ley 5/2021. Para la línea 2, el mínimo está establecido en 4.000 euros y los máximos quedan en 500.000 euros para las empresas de 0 a 10 trabajadores; 1,8 millones para las de 11 a 49 personas empleadas; y 5 millones de euros para las de más de 50 trabajadores o trabajadoras. El pago de la subvención se efectuará en la modalidad de abono anticipado del 100% de la cuantía.

Etiquetas