Logo del Gobierno de Canarias

El HUC ha realizado el estudio de más de 200 familias diagnosticadas de cáncer de mama y de ovario hereditario

La consulta de Consejo Genético de este centro hospitalario aconseja y estudia a familias en las que se sospecha la presencia de un síndrome de cáncer hereditario o un tumor de origen hereditario

Está formada por un equipo multidisciplinar, en la que participan profesionales de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central, Digestivo, Endocrinología y Ginecología

Doscientas siete familias han sido estudiadas en la Consulta de Consejo Genético del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuya finalidad es el asesoramiento de familias en las que se ha identificado la presencia de variantes patogénicas, áquellas que predisponen a un mayor riesgo de desarrollo de un cáncer a lo largo de la vida.

Este asesoramiento se basa en medidas de prevención tanto en forma de seguimiento, establecido con una frecuencia y pruebas complementarias específicas que buscan un diagnóstico precoz, como tratamiento quirúrgico profiláctico.

A esta consulta acuden pacientes sanos o con diagnóstico de neoplasia derivados de distintos ámbitos, por interconsulta ambulatoria de su médico de atención primaria y de otras especialidades del propio hospital, Por ejemplo acuden mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, cáncer de ovario o tumores relacionados con el muy conocido síndrome de cáncer de mama/ovario hereditario.

Estas personas son valoradas inicialmente en la consulta de enfermería donde se les explica el motivo por el que están allí, la posibilidad de que se realice un estudio genético y lo que ello supone tanto para la paciente como para la familia. Se recogen los diagnósticos de cáncer en la familia, edad de diagnóstico e idealmente un mínimo de tres generaciones para la realización de un árbol genealógico, herramienta fundamental en una consulta de asesoramiento genético para la toma de decisiones.

Equipo multidisciplinar

Aunque en un principio, en el año 2003, comenzó la consulta sólo con una oncóloga, pronto se añadió enfermería para la entrevista inicial y realización del árbol genealógico, y asesoramiento previo a la valoración en sesión clínica. Posteriormente, según se fue creciendo, se pudo formar un equipo multidisciplinar, integrado por distintos especialistas de otros servicios directamente implicados como son, además de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central y los servicios de Digestivo, Endocrinología y Ginecología.

Las reuniones son semanales, se comenta y discute el caso de cada familia, adoptándose así el plan a seguir en cada caso. Estas decisiones están basadas en las recomendaciones de las distintas guías, llegándose así a la conclusión de si es preciso la realización de un estudio genético o no.

La formación de este equipo multidisciplinar ha permitido crecer, tanto en la posible diversidad de opiniones como en la decisión de incluir o no distintos paneles genéticos adaptados siempre a nuestra población. Estos paneles se realizan desde el año 2012 en la Unidad de Genética de este hospital, en un inicio se remitían las muestras al Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Con el paso del tiempo se ha ido mejorando la calidad en la asistencia a estas familias en las que el diagnóstico de cáncer de uno de sus miembros, se convierte en algo hereditario.

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural y Garachico ponen al día las estrategias patrimoniales para el municipio

Reunión Garachico_231023

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural se reúne con el Ayuntamiento de Garachico para establecer nuevas líneas de trabajo

Entre los proyectos a desarrollar se encuentra la investigación arqueológica de la cripta hallada en el antiguo convento franciscano

Una de las hojas de ruta que sigue la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural es trabajar en coordinación con las instituciones públicas, tanto municipales como insulares, para desarrollar proyectos y líneas de trabajo conjuntas. Por este motivo, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, se ha reunido con el alcalde de Garachico, José Heriberto González, para escuchar sus peticiones y solicitudes en materia de patrimonio cultural.

Durante la reunión se trataron distintos temas de interés, así como las estrategias patrimoniales en las que se quiere trabajar a lo largo de la legislatura, centradas sobre todo en la investigación arqueológica de distintos espacios y elementos de Garachico.

Garachico “es una visita obligada al principio del mandato porque es uno de los municipios con más tradición histórica y con una serie de inmuebles que marcan hitos de la propia isla de Tenerife”, asegura Miguel Ángel Clavijo. En este sentido, el Ayuntamiento de Garachico “sigue trabajando mucho y bien para preservar su historia y su patrimonio” con la ayuda del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias a través de “estrategias patrimoniales que permitan llevar a buen puerto los recursos que nos solicitan”, sostiene.

Por su parte, el alcalde de Garachico agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural y el compromiso de sacar adelante sus peticiones, entre ellas, “estudiar desde el punto de vista arqueológico y constructivo la cripta subterránea que se encuentra debajo del altar mayor del antiguo convento franciscano, que puede ser utilizable como un recurso turístico e histórico”, adelanta González.

Otro de los compromisos del Gobierno de Canarias es “realizar una prospección y monitorizar el fondo marino de Garachico para documentar distintos hallazgo que pueden ser muy interesantes para el municipio, para Tenerife y para Canarias”. Además, se va a realizar un proyecto para “clasificar todas las anclas que están hundidas en el mar de la bahía y creemos que eso va a ser un atractivo para esta Villa y Puerto porque todavía tenemos cosas escondidas”, insiste el alcalde.La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural continúa así con la ronda de contactos entre las instituciones insulares y municipales competentes en materia de patrimonio cultural del archipiélago con el objetivo de mantener una comunicación fluida y colaborativa además de establecer líneas de trabajo conjuntas.

 

 

Etiquetas

Arranca el Festival Contemporáneo con música de cine y sonidos inspirados en el arte

La gira de Ensemble Difracción comienza mañana, martes 26 en La Palma y continuará la semana por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife

El resto de la programación será en las sedes capitalinas, con otros doce conciertos a cargo de siete prestigiosas formaciones

El Festival Contemporáneo de Canarias arranca esta semana con una gira de conciertos que llevará música de cine y sonidos inspirados en las artes visuales a varias islas del Archipiélago. El recorrido tiene como protagonistas a Ensemble Difracción, acompañado alumnado del Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC), con la dirección de José María de Vicente. Dará comienzo mañana, martes 26, en La Palma para continuar en los siguientes días por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. El resto de la programación se mantiene en las sedes capitalinas, con otros 12 conciertos de prestigiosas formaciones nacionales e internacionales.

Los conciertos serán en el Teatro Circo de Marte de La Palma (día 26), el Teatro El Salinero de Lanzarote (jueves 28); y Auditorio de Antigua de Fuerteventura (viernes 29), al precio simbólico de 5 euros. Disponibles en las plataformas de venta de estos espacios. El recorrido concluirá el fin de semana en las sedes de los Conservatorios de Gran Canaria (sábado 30) y Tenerife (domingo 1), respectivamente, con estrada libre previa descarga de la invitación en la web del festival. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas.

Programa de la gira

Ver un destello al ser sorprendido por un sonido fuerte o repentino, u oír colores y ver sonidos… Situaciones como estas se conocen como “percepción sinestésica”, un fenómeno que ha sido científicamente estudiado. Es el tipo de experiencia que propone en esta gira Ensemble Difracción, junto a alumnado del CSMC. Referentes del cine clásico, “imágenes sonoras” y músicas inspiradas en obras de arte conforman un programa que invita a escuchar con los ojos y ver con los oídos.

Así, se podrán escuchar piezas como la de la película ‘Psicosis’, compuesta por Bernard Hermann, o ‘Música Ricarcata’ de Gyorgy Ligeti que se aparece en el film ‘Eyes wide shut’. También partituras inspiradas en cintas como ‘El gabinete del doctor Caligari’, por parte de la compositora canaria Candelaria Dorta. Otras tienen su asociación a obras artísticas: ‘La luna enferma’, de Schönberg (e ‘Pierrot Lunaire Der Kranke Mond’), ‘Tombeau de Perseus’ de Gustavo Díaz-Jerez; ‘La boîte à joujoux’, de Debussy; ‘Prelude Plainte calme’, de O. Messiaen: o ‘Rain coming’, de Takemitsu.

Resto de la programación

Tras esta gira, el Contemporáneo se centrará en las sedes de Gran Canaria y Tenerife, donde pasarán también del 3 al 15 de octubre las formaciones internacionales PHACE, dirigida por Nacho de Paz; Nordic Voices; Adrian Moore y el Dúo Nimikry (electroacústica); los nacionales Vertixe Sonora y Carles Marigó (junto al artista visual Francesc Isern); y Ensemble Lothar Siemens. El festival aprovecha además la presencia de Moore y Nimikry para impartir dos talleres de composición a estudiantes de los conservatorios.

También se celebrará el Encuentro Nacional de Música Contemporáneo, que reunirá en La Laguna el 9 de octubre a cerca de medio centenar de personas, entre ellas, los más destacados compositores, programadores, gestores culturales, discográficas y asociaciones nacionales y canarias, para debatir sobre el estado de este tipo de música en España.

 

 

Etiquetas

Filmoteca Canaria arranca de nuevo su temporada de proyecciones con un documental indio

‘Remando a la deriva’ se podrá ver esta semana en Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife

Filmoteca Canaria arranca su temporada de proyecciones con una nueva propuesta para El Documental del Mes, Remando a la deriva (2023). Un relato sobre la vivencia de dos pescadores en Bombay que se enfrentan a los cambios implacables del mar. Asimismo, la historia pretende mostrar una antonimia entre una mentalidad tradicional y otra más moderna y ambiciosa. La cineasta convivió tres años con los kolis para llevar a cabo el significativo largometraje.

La proyección tendrá lugar mañana martes, 26 de septiembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 27 en el Auditorio de Fuerteventura y en el Cabildo de El Hierro y, por último, el jueves 28 en el Espacio La Granja, en Tenerife. El largometraje se ofrecerá en la versión original (hindi) con subtítulos en castellano.

Rakesh y Ganesh son los protagonistas del documental. Ambos se dedican al sector pesquero, pero mantienen una perspectiva de vida diferente. Ganesh persigue un espíritu ambicioso y quiere convertirse en un gran empresario debido a su formación en Escocia. Pretende incorporar la tecnología en los barcos pesqueros para aumentar su rendimiento. Sin embargo, Rakesh respeta la tradición y la herencia del Koli, un sistema ancestral de pesca. Esta diferencia provoca que su profunda amistad se encuentre en un punto débil.

La película documental está al frente de una mujer india: Sarvnik Kaur. La directora de cine se centra en contar historias que se alejan de la cotidianidad e intenta buscar la tensión, el conflicto y la novedad. Su primer largometraje político, A Ballad of Maladies, fue censurado en la red de televisión nacional. A pesar de ello, a lo largo de su trayectoria profesional, ha conseguido destacados reconocimientos como el 64 º premio nacional de cine de la India a la Mejor Opera Prima en 2017 y la Mejor Película en la el 11º bienal de Asia del Sur.

En tan solo un año, Remando a la deriva (2023) ha logrado hacerse con varios premios de carácter nacional e internacional: el Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona; Sundance 2023 (Estados Unidos); San Francisco IFF (Estados Unidos, 2023) y, finalmente, Visions du Réel 2023 (Suiza).

Etiquetas

La CUCIC destina casi 8 millones de euros a la contratación predoctoral de personal investigador

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, destaca que esta nueva convocatoria, publicada hoy en el BOC, permitirá la contratación de 80 investigadores, lo que supone un incremento del 33% respecto a la cifra actual

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, publicó hoy lunes, 25 de septiembre, en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de subvenciones dirigidas a la contratación predoctoral de personal investigador para el período 2024-2027. Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco Hormiga.

Migdalia Machín señala que “la dotación presupuestaria destinada a esta nueva convocatoria asciende a un total de 7.965.183 euros, repartidos en cuatro anualidades (2024-2027)”, una actuación que tiene entre sus objetivos “contribuir a potenciar el espacio canario de investigación, así como la consolidación de los grupos de I+D+i capaces de competir al más alto nivel en el contexto español y europeo”.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación destaca en este sentido que la convocatoria anticipada del Programa Predoctoral “supondrá un incremento del 33% en la contratación de personal investigador. Esta medida permitirá pasar de los 60 contratos predoctorales actuales hasta un máximo de 80, lo que representa un incremento de 20 contratos adicionales”.

De esta forma, “el Gobierno de Canarias apuesta decididamente por potenciar la formación y la investigación de nuestros doctorandos y doctorandas. Debemos enfocarnos en el fortalecimiento del capital humano canario en el ámbito de la investigación, así como poner en valor, reconocer y apoyar el talento  investigador con el fin de alcanzar niveles más altos de excelencia”, subraya Machín.

El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace a la publicación de la Convocatoria

 

 

 

 

Etiquetas