Logo del Gobierno de Canarias

La unidad de Dolor del HUC, premiado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor

El trabajo galardonado propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico

La unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido galardonada con el premio al mejor póster en la categoría de Gestión en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor.

El trabajo, titulado ‘Análisis preliminar de la aplicación del algoritmo de epidural tunelizada urgente para dolor crónico oncológico’, propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico.

Esta estrategia permite un control eficaz del dolor durante la espera quirúrgica, facilitando en algunos casos el alta domiciliaria del paciente. Con ello, se optimizan los recursos hospitalarios y se mejora significativamente la calidad de vida de los afectados

Etiquetas

Sanidad pone en marcha la unidad de cuidados paliativos del HUC y la atención domiciliaria en el Norte de Tenerife

Se amplía al norte de la isla la cobertura de los cuidados paliativos a domicilio, iniciándose en la Zona Básica de Salud de Icod, dando atención también a los municipios de Garachico y El Tanque

El proyecto, creado entre la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, el HUC y el Hospital Universitario La Candelaria, ofrece asistencia domiciliaria a los pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. Al mismo tiempo, el HUC contará por primera vez con una unidad de Cuidados Paliativos ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy, 2 de julio, la ampliación a la zona norte de Tenerife del proyecto de Cuidados Paliativos a Domicilio del Área de Salud de Tenerife y la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos en el Hospital Universitario de Canarias, dos acciones que refuerzan la atención a pacientes y familiares que requieren de cuidados paliativos en la zona norte de Tenerife.

Junto a ella, en la rueda de prensa participaron los gerentes del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, y de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, además de los médicos coordinadores del proyecto de Atención Domiciliaria y de atención hospitalaria en Cuidados Paliativos, Alexander Robaina y Andrés Ila, respectivamente.

La consejera destacó que las dos acciones presentadas hoy se enmarcan en las medidas puestas en marcha por su departamento para mejorar la oferta de recursos de cuidados paliativos, tanto hospitalarios como de asistencia a domicilio, dando respuesta a las necesidades de los pacientes y a los cambios socio-demográficos que se han producido en los últimos años en Tenerife.

Cuidados Paliativos Domiciliarios

En este sentido, agregó que se da continuidad al proyecto de cuidados paliativos a domicilio que se inició en octubre en el sur de Tenerife y que desde hoy se expande a la zona norte de la isla, comenzando por la Zona Básica de Salud de Icod, que incluye a los usuarios del centro base de Icod y los adscritos a los consultorios de Garachico, San Juan del Reparo, El Tanque, San José de los Llanos y La Montañeta, dando asistencia a una población de en torno a 32.200 habitantes.

La consejera de Sanidad destacó la relevancia de este proyecto asistencial que cuenta con un importante trabajo de coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, con la implicación de los hospitales universitarios de Candelaria y del Universitario de Canarias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente que ya no tiene otra opción de tratamiento.

Monzón indicó que el SCS cuenta con una Estrategia Regional de Cuidados Paliativos y que uno de los objetivos de este equipo de Gobierno ha sido la extensión de los cuidados paliativos a domicilio en Tenerife; “una iniciativa que ya es una realidad”. Asimismo, recordó que este proyecto está alineado con la estrategia de impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP y con la Estrategia de Humanización.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, explicó que para la puesta en marcha del proyecto se realizó un análisis de las zonas básicas de salud con el objetivo de priorizar el pilotaje en las más alejadas de la atención hospitalaria en este ámbito, “especialmente al estar destinado a pacientes que en su mayoría se pueden encontrar en una fase terminal de su enfermedad para los que los traslados al hospital pueden resultar más molestos”, precisó. Esta línea de acción también se ha mantenido para el inicio de la prestación en la Zona Básica de Salud de Icod y su próxima extensión a otras zonas básicas de salud del norte de la isla, detalló.

Delgado remarcó la finalidad es atender en su domicilio “a los pacientes con patologías graves o terminales, así como a sus cuidadores”, resaltó. Para ello, el SCS ha aprovechado la sinergia de los profesionales de Atención Primaria con sus usuarios, que por su cercanía y conocimiento de los mismos son un aliado idóneo para ofrecer a domicilio los cuidados paliativos, con un equipo de médico y enfermero especializado en la materia.

En estos meses desde su puesta en marcha, en el sur de la isla, el servicio de cuidados paliativos domiciliarios ha atendido a un centenar de usuarios en su domicilio, precisó el coordinador del proyecto, Alexander Robaina.

El equipo de cuidados paliativos a domicilio está formado por ocho profesionales de los cuales cuatro son médicos y cuatro enfermeros. Además, de este recurso a domicilio se cuenta con una línea telefónica que permite a los pacientes y/o sus familiares realizar las consultas que precisen referentes a la situación clínica del usuario, su sintomatología, etc.

Servicio de Cuidados Paliativos en el HUC

La consejera de Sanidad y el gerente del HUC informaron también de la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Canarias, que hasta ahora carecía de este recurso al estar el servicio centralizado en el Hospital de Ofra, dependiente deL Hospital de La Candelaria. Monzón señaló que este nuevo servicio, que estará ubicado en la segunda planta del edificio de Hospitalización, dispone de dieciséis camas y establece una ruta asistencial específica con el objetivo de asegurar una atención integrada a pacientes adultos que precisan cuidados paliativos.

El objetivo principal de este nuevo servicio es proporcionar una atención integral, personalizada y compasiva a los pacientes con enfermedades graves, avanzadas o en situación terminal, tanto en pacientes con patologías oncológicas como en no oncológicas, y a sus familias y personas cuidadoras, destacó el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya.

Asimismo, precisó que este nuevo recurso refleja el compromiso del HUC con una medicina centrada en la persona, el acompañamiento al final de la vida y el respeto a los valores, deseos y necesidades de cada paciente.

Actividad

El equipo de este servicio está formado por seis profesionales entre médicos y enfermeros multidisciplinares de Cuidados Paliativos, Oncología Médica y Medicina Familiar y Comunitaria que trabajan en coordinación con el personal de planta y de los distintos servicios hospitalarios.

La Unidad de Hospitalación comenzó su andadura en los primeros meses de este año y ha atendido 174 ingresos hospitalarios, indicó el jefe del servicio de Cuidados Paliativos, Andrés Ila quien explicó que la unidad se ha ido implantando poco a poco hasta albergar las 16 camas con las que cuenta actualmente. A esta actividad se suma el seguimiento telefónico de pacientes tras el alta domiciliaria, la prevención del duelo patológico y la participación activa en los Comités de Tumores y de Enfermedades Neurodegenerativas del centro, añadió.

Además este servicio hospitalario se coordina con Atención Primaria, favoreciendo la continuidad asistencial y el acompañamiento más allá del ingreso hospitalario.

Etiquetas

El hospital Molina Orosa incorpora la cirugía vítreorretiniana a su cartera de servicios

Un momento de la intervención

La nueva intervención, de la que se han beneficiado ya cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías que hasta ahora requerían el traslado del paciente a su hospital de referencia

El servicio de Oftalmología realizó durante el pasado año un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ha llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento del doce por ciento

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de la cirugía vítreoretiniana. Se trata una técnica de microcirugía ocular que permite abordar patologías avanzadas del polo posterior del ojo relativas a la retina y el vítreo.

La nueva intervención, de la que ya se han beneficiado cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías oculares como la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina, heridas oculares o traumatismos así como los agujeros maculares o hemorragias en el vítreo.

Precisamente, la incorporación de la cirugía vítreo-retiniana a los servicios quirúrgicos del Molina Orosa va a evitar que los pacientes de Lanzarote con estas patologías tengan que desplazarse, como hasta ahora, al hospital de referencia en Gran Canaria.

Esta intervención, más compleja, ha sido realizada por un oftalmólogo experto en el campo de la retina, incorporado recientemente, junto a otros especialistas del servicio. Además, su puesta en marcha ha sido posible tras la adquisición de un moderno equipamiento técnico, un vitreotomo de última generación que permite a los facultativos de Oftalmología operar por microincisión, favoreciendo la seguridad del ojo.

Esta técnica propicia una mejor y más rápida recuperación visual del paciente y una mayor comodidad tras la cirugía. Asimismo, el hecho de poder realizarla en Lanzarote evita los inconvenientes de los trayectos marítimos, especialmente en los casos en los que el transporte aéreo está contraindicado.

Nuevos facultativos, más consultas, más intervenciones

El servicio de Oftalmología del Hospital Molina Orosa ha experimentado una notable mejora tras la incorporación de tres nuevos facultativos a lo largo del último año, sumando actualmente ocho especialistas. Asimismo, se han reforzado los recursos técnicos con nuevos equipos tecnológicos, como el citado vitreotomo y un equipo para la crioterapia de retina.

Durante el pasado año, los profesionales del servicio realizaron un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ya han llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento cercano al doce por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, las consultas atendidas por los oftalmólogos han experimentado un incremento del catorce por ciento: hasta mayo se han contabilizado 8.413 consultas frente a las 7.350 del mismo periodo de 2024.

El servicio realiza diferentes técnicas quirúrgicas, entre ellas intervenciones de cataratas, glaucoma, retina, párpados y vías lagrimales, y mantiene su compromiso por seguir avanzando e incorporando nuevas técnicas que permitan abordar de forma efectiva las distintas patologías oculares.

 

 

Etiquetas

El CHUIMI celebra unas jornadas de reprocesamiento de endoscopios flexibles para reforzar la seguridad del paciente

Estas formaciones están diseñadas para reforzar los conocimientos y habilidades del personal encargado del manejo y reprocesamiento del instrumental endoscópico

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha celebrado unas Jornadas sobre Reprocesamiento Seguro de Endoscopios Flexibles, Trazabilidad y Control Microbiológico, con el objetivo de seguir impulsando su compromiso con la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Estas formaciones están diseñadas para reforzar los conocimientos y habilidades del personal encargado del manejo y reprocesamiento del instrumental endoscópico.

Las jornadas, dirigidas a los profesionales de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), combinan sesiones teóricas y talleres prácticos para garantizar la máxima seguridad en el manejo de los endoscopios flexibles.

Momento del curso.
Momento del curso.

El equipo docente está formado por especialistas del Servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario, entre ellos Guadalupe Alemán Vega, y Adriana M. Borja Páez, junto a Silvia Arcones Valbuena, Yaiza Torres Zamora y Ana Yessica Rodríguez Vega, profesionales del Servicio de Pruebas Funcionales de Digestivo.

Durante las jornadas se abordan aspectos fundamentales como la prevención de brotes infecciosos, la correcta esterilización y reprocesamiento del material endoscópico, la trazabilidad de muestras y resultados microbiológicos, y la toma adecuada de muestras microbiológicas en endoscopios flexibles. La formación busca reducir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria derivados de un reprocesado inadecuado y garantizar la seguridad del paciente.

Desde el Servicio de Medicina Preventiva del CHUIMI se destaca la importancia de estas jornadas para la mejora constante de la calidad asistencial y la prevención de infecciones nosocomiales, reafirmando su compromiso con la seguridad del paciente y la capacitación del personal sanitario.

Etiquetas

El Hospital Universitario La Candelaria incorpora un nuevo ascensor montacamas en el Hospital de Ofra

Fachada del Hospital de Ofra

La instalación, con una inversión de más de 320.000 euros, mejora la accesibilidad y seguridad al conectar todas las plantas del edificio y facilitar los desplazamientos internos

El Hospital de Ofra, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo ascensor montacamas que conecta todas las plantas del edificio.

Se trata del primer elevador de estas características en el centro y ha supuesto una inversión superior a los 320.000 euros. El proyecto de instalación, que se ha ejecutado durante los últimos ocho meses, requirió la construcción de una estructura exterior específica, adaptada a la singular arquitectura de este edificio, que suma más 80 años de antigüedad. Esta solución técnica ha permitido modernizar las instalaciones sin alterar su valor patrimonial.

El nuevo ascensor facilita el traslado de pacientes sin necesidad de transferencias a camillas, como se hacía ahora para el uso de ascensores convencionales, lo que se traduce en una mayor agilidad, seguridad y confort durante su estancia hospitalaria.

Además, esta actuación permite avanzar en la renovación progresiva del resto de ascensores del centro, garantizando en todo momento su operatividad. Con esta mejora, el hospital da un paso más en su compromiso con la actualización de sus infraestructuras al servicio de la calidad asistencial.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria continúa así reforzando su apuesta por unas instalaciones más accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades reales tanto de pacientes como profesionales.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura implanta un sistema de monitorización cardíaca para pacientes con ictus

Permite registrar la actividad cardíaca durante treinta días mientras el paciente realiza su vida diaria, y transmite automáticamente los datos al hospital

Hasta el momento se han colocado los primeros tres dispositivos, y su uso periódico permitirá la monitorización de cerca de 50 pacientes al año

El servicio de Neurología del Hospital General de Fuerteventura Virgen de la Peña, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a utilizar este mes de junio un sistema de monitorización cardíaca de larga duración dirigido a personas que han sufrido un ictus isquémico de origen desconocido, una situación que representa uno de cada cuatro casos.

Este nuevo recurso asistencial, permite registrar electrocardiogramas (ECG) de forma continua y detectar arritmias mientras el paciente mantiene su actividad cotidiana. El dispositivo se presenta en forma de prenda con electrodos textiles integrados y una grabadora, de uso cómodo y sencillo, que posibilita la monitorización durante un máximo de treinta días.

Hasta la fecha, se han colocado los tres primeros dispositivos, cuyos datos se encuentran en proceso de recogida y análisis. Se prevé que, con su uso periódico, puedan monitorizarse alrededor de 50 pacientes al año.

La especialista Carla Vera, jefa de sección del servicio de Neurología del centro hospitalario, explica que “este método está indicado principalmente para pacientes que han sufrido un ictus isquémico, ya que en muchos casos la causa subyacente es una arritmia cardíaca, habitualmente una fibrilación auricular, que no se detecta con las técnicas habituales de 24 horas. Por ello, es necesario ampliar el periodo de seguimiento hasta un mes”.

La fibrilación auricular es la arritmia más común tanto en España como en el resto del mundo. Su detección es clave, ya que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Una vez identificada, se puede iniciar tratamiento anticoagulante para prevenir nuevos episodios.

“Conocer el origen del ictus y ajustar el tratamiento es fundamental para evitar recurrencias”, subraya la especialista.

Incidencia y tecnología aplicada

Durante 2024, el Hospital General de Fuerteventura registró cerca de 200 ingresos por ictus, de los cuales 150 fueron de tipo isquémico. Aproximadamente un 30 por ciento de estos últimos estaban relacionados con fibrilación auricular no diagnosticada previamente.

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz de esta arritmia y reforzar el seguimiento de pacientes con riesgo cerebrovascular, el hospital ha adquirido dispositivos Holter ECG, cuyo sistema, diseñado con un tejido elástico que se adapta al cuerpo del paciente, permite mantener la actividad física diaria sin cables ni necesidad de supervisión médica continua. Además, ofrece la posibilidad de registrar síntomas complementarios percibidos durante la monitorización, como palpitaciones, sudoración o dolor torácico, lo que amplía las posibilidades de análisis clínico.

Los datos se transmiten automáticamente al centro, y el sistema genera informes con los resultados, los síntomas referidos y una clasificación de las arritmias detectadas -como fibrilación auricular, taquicardia o bradicardia-, así como tendencias y frecuencia cardíaca máxima.

Equipo multidisciplinar

Este avance se enmarca en el trabajo del servicio de Neurología del Hospital General de Fuerteventura, integrado por ocho especialistas y un equipo multidisciplinar de profesionales de Enfermería, auxiliares y personal administrativo, que presta atención tanto en consultas externas como en la unidad de hospitalización.

Etiquetas

El Hospital del Sur realiza las primeras 16 cirugías conservadoras para tratar el cáncer de mama

Las intervenciones consisten en eliminar el tumor manteniendo la mama o para realizar biopsias del ganglio centinela

En 2024, los profesionales del Hospital del Sur realizaron 3.870 intervenciones quirúrgicas de diferentes especialidades, atendieron 128.087 consultas, un total de 59.564 urgencias y administraron 3.793 tratamientos en los hospitales de día

El Hospital del Sur, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado las primeras 16 intervenciones quirúrgicas a pacientes con cáncer de mama, a través de un procedimiento que permite conservar el pecho y realizar biopsias del ganglio centinela de una manera menos invasiva.

El cáncer de mama es una patología con elevada incidencia y prevalencia, especialmente en la población femenina, y el empleo de la cirugía es uno de los pilares de su tratamiento. Por ello, la cirugía conservadora de la mama -extirpación del tumor con garantías de seguridad oncológica preservando la mama- y la biopsia selectiva del ganglio centinela  -para conocer el estado de los ganglios axilares sin necesidad de realizar linfadenectomía- se han convertido en el estándar para el tratamiento quirúrgico.

En este sentido, el Hospital Universitario La Candelaria intervino a 276 mujeres con cirugías conservadoras en 2024, por lo que el procedimiento se amplía a su realización en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en el Hospital del Sur.

El centro sanitario del sur de Tenerife cuenta con un grupo multidisciplinar de profesionales para su realización, que involucra personal de los servicios de Radiología, Anestesiología, Ginecología y Anatomía Patológica.

Actividad del Hospital del Sur en 2024

En 2024, los profesionales del Hospital del Sur realizaron 3.870 intervenciones quirúrgicas de diferentes especialidades, atendieron 128.087 consultas, un total de 59.564 urgencias y administraron 3.793 tratamientos en los hospitales de día.

El centro también realizó pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.

Hospital de Día Oncológico

Igualmente, en 2024 comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica.

El Hospital del Sur ha ampliado su cartera de servicios de modo que realiza cirugía mayor ambulatoria, rehabilitación, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y hospitalización para pacientes que precisen ingreso hospitalario.

Durante los primeros meses de 2025 se puso en marcha la Unidad de Cuidados Paliativos, así como la realización de instilaciones vesicales. Con los últimos servicios añadidos, el Hospital del Sur tiene actualmente consultas externas para dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas.

Etiquetas

Sanidad amplía el cribado neonatal a 31 enfermedades raras

Desde este mes el SCS ha incorporado trece enfermedades al cribado y se prevé introducir otras nuevas en el segundo semestre del año hasta poder alcanzar más de 40 patologías a analizar con la ‘prueba del talón’. El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual

Este 28 de junio se celebra el Día Mundial del Cribado Neonatal para recodar la importancia de esta técnica como uno de los logros más importantes en salud pública, mejorando el pronóstico y esperanza de vida de las enfermedades raras con tratamiento en el mundo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha ampliado la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias con la incorporación de trece nuevas enfermedades. En total, con las dieciocho que se analizaban hasta ahora, el cribado neonatal contemplará el análisis de 31 patologías, que se realizan a través de la conocida como ‘prueba del talón’, superando en este momento el número de enfermedades contempladas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud.

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración este 28 de junio del Día Mundial del Cribado Neonatal, fecha señalada para recordar la importancia de esta técnica como uno de los logros más importantes en salud pública, mejorando el pronóstico y esperanza de vida de las enfermedades raras con tratamiento en el mundo.

El Programa de Cribado Neonatal permite detectar de forma precoz determinadas enfermedades congénitas en el recién nacido, incluso en fases presintomáticas, con el fin de evitar la mortalidad prematura, prevenir discapacidades físicas o psíquicas asociadas mejorando el pronóstico y aumentando la calidad de vida tanto del paciente como de sus familias.

Prueba del talón

Dentro de este Programa de Cribado Neonatal se encuentra el específico de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas en Prueba de Talón, que se realiza mediante la toma de una muestra de sangre obtenida del talón de recién nacidos en las primeras horas de vida. La prueba mide diferentes parámetros que permiten identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar la posible discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y/o psíquica que puedan causar.

El SCS prevé incorporar otras nuevas patologías en una segunda fase, durante el segundo semestre del año, de manera que la cartera de servicios del cribado se amplíe a más de 40 enfermedades raras.

13 nuevas determinaciones

Las 13 nuevas enfermedades incluidas en el cribado son:

  • Tirosinemia II
  • Tirosinemia III
  • Acidemia isovalérica (IVA)
  • Deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA liasa (HMG)
  • Deficiencia de beta-cetotiolasa (BKT)
  • Deficiencia de proteína trifuncional mitocondrial (TFP)
  • Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 1 (CPT-1)
  • Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 2 (CPT-2)
  • Deficiencia de carnitina-acilcarnitina translocasa (CACT)
  • Deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasa (MADD)
  • Citrulinemia tipo I
  • Hiperfenilalaninemia/defectos del cofactor de tetrahidrobiopterina (HFA)
  • Aciduria argininosuccínica

Más de 13.200 muestras en 2024

La Unidad de Metabolopatías de Cribado Neonatal ubicada en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, como centro de referencia regional, analizó el pasado año un total de 13.299 muestras. De estas, el 83% fueron primeras muestras de recién nacidos y 17% muestras sucesivas necesarias para completar el Programa de Cribado.

En este periodo se han detectado 827 primeras muestras positivas para al menos una de las enfermedades incluidas en el programa de cribado, de los cuales se confirmaron 64 casos que posteriormente fueron derivados directamente a las tres Unidades Clínicas ubicadas en los complejos hospitalarios universitarios de Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Nuestra Señora de La Candelaria y Hospital Universitario de Canarias.

Además se estudiaron en torno a 200 casos de portadores y variantes genéticas para distintas enfermedades incluidas en el programa de diagnóstico neonatal, lo cual amplía el seguimiento clínico en los casos necesarios y facilita un adecuado consejo genético. El cribado repercute de una forma beneficiosa en la prevención de discapacidades físicas o psíquicas asociadas a estas enfermedades, evitando la mortalidad prematura y mejorando el pronóstico y la calidad de vida de estos niños/as y sus familias.

Estudio de dieciocho enfermedades

El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudiaba hasta ahora un total de dieciocho patologías en etapa neonatal. Entre las enfermedades que ya se estaban estudiando dentro del programa de cribado neonatal se encuentran la fibrosis quística, el hipotiroidismo, la deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), la fenilcetonuria, la deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), la Acidemia glutárica Tipo I, la Hemoglobinopatía: Anemia falciforme, déficit de biotinidasa (BTD), Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria, entre otras.

El HUC, centro de referencia para Canarias

El laboratorio del Hospital Universitario de Canarias (HUC) es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del archipiélago y cuenta con un equipo de profesionales formado por facultativos, enfermeras y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.

La Unidad de cribado neonatal del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En esta labor, se requiere además de la implicación coordinada del resto de centros de la comunidad autónoma.

En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa incorpora un nuevo quirófano plomado para reforzar la actividad quirúrgica

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado del Hospital Molina Orosa, que refuerza y amplía la capacidad quirúrgica del centro tras una inversión de 320.000 euros

La sala quirúrgica cuenta con equipamiento de vanguardia, como las lámparas con cámara de alta prestación y un panel técnico que permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, visitó el nuevo quirófano plomado que ha puesto en marcha el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Se trata de una sala quirúgica diseñada especialmente para los procedimientos complejos que requieren el uso de equipos de imagen radiológica.

El nuevo quirófano es el tercero de estas características que se abre en el centro hospitalario y responde a la necesidad de contar con infraestructuras adaptadas para procedimientos más complejos, especialmente para intervenciones de Traumatología, Cirugía Vascular, Urología y de la Unidad del Dolor, donde es frecuente el uso de técnicas guiadas por imagen de rayos X.

El espacio, con una superficie total de 37 metros cuadrados, ha sido remodelado con una inversión de 320.000 euros. El proyecto de mejora ha incluido el recubrimiento con plomo de las superficies, la renovación del sistema de iluminación, electricidad y gases medicinales. Asimismo, se ha incorporado equipamiento de vanguardia, como las lámparas quirúrgicas con cámaras de altas prestaciones y un panel técnico de última generación.

Este panel posibilita visualizar imágenes radiológicas, permite acceder al historial de pacientes, así como grabar y ver operaciones en remoto a tiempo real, de tal forma que un especialista de otro hospital puede prestar soporte, datos o indicaciones en procedimientos complejos. De otro lado, el nuevo panel resulta de gran utilidad para la actividad formativa de los médicos y enfermeras internos residentes de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote.

El quirófano plomado permitirá, además, optimizar los tiempos de respuesta quirúrgica y programar un mayor número de intervenciones que requieran de esas necesidades

El Molina Orosa dispone actualmente de nueve quirófanos activos, con gran dotación tecnológica: columnas de cirugía y anestesia ancladas y suspendidas a techo, torres de laparoscopia y artroscopia, monitores y paneles técnicos avanzados que mejoran la seguridad del paciente y el trabajo de los profesionales.

Actividad récord en cirugía

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa realizó en 2024 el mayor número de intervenciones quirúrgicas de su historia, superando las registradas en años anteriores hasta alcanzar un total de 11.699 operaciones. Así, servicios como el de Oftalmología llevó a cabo 2.615 intervenciones, Cirugía General 2.096 y el equipo de Traumatología más de 1.100.

Este volumen de actividad ha venido acompañado de mejoras significativas en los tiempos de espera. Gracias a la reorganización de recursos y al esfuerzo de los equipos de profesionales, se ha logrado reducir la demora media quirúrgica de 92 a 55 días en el hospital de Lanzarote.

Modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias

El director del SCS, Carlos Díaz, señaló que esta mejora “se enmarca en el proceso de modernización y ampliación de las infraestructuras sanitarias, con el objetivo de seguir reduciendo las listas de espera, acortar los plazos de intervención y ofrecer un servicio de calidad a los pacientes”.

Por su parte, el Gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, apuntó que la nueva sala quirúrgica «refuerza la capacidad resolutiva del hospital y refleja el esfuerzo sostenido por garantizar una atención quirúrgica más ágil, segura y eficaz para la población de la isla».

Cabe recordar que el Hospital Molina Orosa tiene prevista la instalación de un equipo equipo de cirugía robótica en los próximos meses, tras licitar su contratación el pasado abril.

Durante su visita, Carlos Díaz mantuvo un encuentro con el equipo directivo de la Gerencia y con parte del equipo redactor del Plan Director del SCS. Además, supervisó las obras de las nuevas salas de consultas externas que se ejecutan en la planta baja del Molina Orosa.

Etiquetas

La Unidad de Asma Grave del Hospital Insular de Gran Canaria, acreditada por su calidad asistencial por la SEAIC

Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se ha realizado esta distinción a la Unidad de Asma Grave por ofrecer una atención excelente a los pacientes y por optimizar los recursos sanitarios

La Unidad de Asma Grave del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sido acreditada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) .

El jefe de sección de Alergología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Javier Figueroa, ha asegurado que ”esta acreditación supone el reconocimiento por parte de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica de que cumplimos unos altos estándares de calidad para la atención de este tipo de pacientes con asma grave”.

Unidad de Asma Grave

En la Unidad de Asma Grave los profesionales realizan todas las pruebas necesarias para el correcto fenotipado y seguimiento de los pacientes con asma grave, tanto las pruebas específicas alergológicas como las pruebas de función respiratoria: medición de fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), espirometría forzada y curva flujo/volumen, prueba de broncodilatación, prueba de broncoprovocación inespecífica y oscilometría de impulso.

También se instauran los tratamientos individualizados en cada caso, se realiza educación sanitaria en el uso de inhaladores y administración de terapias biológicas, así como controles evolutivos de síntomas y calidad de vida de los pacientes.

Las consultas monográficas de la Unidad están a cargo del Dr. Javier Figueroa Rivero, la Dra. María Dolores Gallego Segovia y la Dra. Dara Martínez Beltrán.

Etiquetas