Logo del Gobierno de Canarias

Empleo presenta a las patronales las novedades de las subvenciones para formación

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan las convocatorias de subvenciones para formación a la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife)

El viceconsejero Gustavo Santana y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, exponen a las confederaciones empresariales las dos convocatorias vigentes para programas con compromiso de contratación por ocho millones de euros hasta 2023 y para la cualificación ‘a la carta’ por valor de casi siete millones en 2002

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentaron este viernes a las patronales del Archipiélago las últimas novedades en formación del organismo autónomo con el objetivo de facilitar la presentación del empresariado a las convocatorias vigentes de subvenciones públicas para la necesaria adaptación del mercado laboral.

Precisamente, “la actual oferta del SCE presenta una completa alineación tanto con las estrategias autonómicas de crecimiento económico, diversificación productiva y mejora formativa como con las necesidades expresadas desde las restantes administraciones y agentes socioeconómicos con el objetivo de afrontar un momento clave para la digitalización y la sostenibilidad”, destacó Gustavo Santana tras reunirse con la presidenta de la comisión de formación de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), María de la Salud Gil, y la gerente de la organización homóloga en Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Elena Vela, entre otras personas representantes de las patronales provinciales.

En concreto, el viceconsejero de Empleo y la directora del SCE detallaron a los responsables empresariales las próximas ayudas por valor de 8 millones de euros para programas formativos con compromiso de contratación, al menos, del 40% de las personas desempleadas que completen las diferentes acciones durante 2022 y 2023, una convocatoria abierta por primera vez con carácter plurianual (4 millones en cada ejercicio).

Gustavo Santana junto a Dunnia Rodríguez.
Gustavo Santana junto a Dunnia Rodríguez.

Pendiente de publicación en el Boletín Oficial de Canarias, la inminente resolución ya estableció para las empresas y entidades de formación un total de cinco plazos para la presentación de solicitudes en concurrencia competitiva a través de la sede electrónica de la administración autonómica: veinte días desde el anuncio en el BOC y del 15 septiembre al 14 de octubre, para el ejercicio de 2022; entre el 20 de enero y el 28 de febrero, del 10 de mayo al 16 de junio, y 15 de septiembre al 16 de octubre, para el ejercicio de 2023.

Y definió como colectivos desempleados con prioridad para las acciones formativas del catálogo de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no conducentes a la obtención de un certificado de profesionalidad, con inclusión obligatoria de materias como inserción laboral, sensibilización medioambiental o igualdad de género, a las personas menores de 30 y mayores de 45 años, paradas y parados de larga duración, ciudadanía con discapacidad o mujeres víctimas de violencia de género, con un compromiso de contratación para el 40% del alumnado final durante 6 meses como mínimo en caso de jornada completa y de 9 meses a tiempo parcial.

Alrededor de 12.500 personas con cargo al Mecanismo de Recuperación

Además, Gustavo Santana y Dunnia Rodríguez recordaron a las confederaciones empresariales la anterior convocatoria de otras subvenciones por valor de casi siete millones de euros (6.930.261,56 euros) a empresas, agrupaciones empresariales y entidades sin ánimo de lucro con el objetivo de financiar acciones para la cualificación y recualificación (‘reskilling’ y ‘upskilling’) de la población activa (alrededor de 12.500 personas) en sectores estratégicos y transición ecológica.

Dunnia Rodríguez ante Gustavo Santana.
Dunnia Rodríguez ante Gustavo Santana.

Enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU, la convocatoria vigente fijó de plazo hasta el 9 de junio para presentar proyectos de actualización y adquisición de competencias profesionales o la acreditación de capacidades obtenidas a través de la experiencia laboral, un novedoso sistema para la formación a la carta del personal por parte de empresas y entidades sin fines de lucro.

También en concurrencia competitiva, las nuevas ayudas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) establecieron un máximo de 200.000 euros para empresas (hasta el 33% del importe total del presupuesto disponible) y entidades sin ánimo de lucro (hasta otro 33%) o de 400.000 euros a grupos empresariales (hasta el 33% restante) para el desarrollo hasta final de 2022 de acciones formativas desde 30 hasta 60 horas en modalidad presencial o mixta (presencial y telemática) entre trabajadoras y trabajadores o personas desempleadas, con preferencia para mujeres, menores de 30 años, mayores de 45, ciudadanía con baja o sin cualificación, con discapacidad y colectivos de difícil inserción o vulnerables como parados y paradas de larga duración.

Etiquetas

Economía analiza con organizaciones sectoriales ayudas directas para pymes y autónomos dentro del plan de rescate

Elena Máñez

Estas subvenciones se destinarán a compensar los gastos de funcionamiento de las empresas de aquellos sectores que se han visto abocados al cierre o a una reducción drástica de la actividad debido a las restricciones sanitarias para frenar la COVID-19

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, mantuvieron este miércoles un encuentro con las organizaciones representativas de los sectores más afectados por las restricciones sanitarias aplicadas para plantar cara a la tercera ola de la pandemia de la COVID-19. En la reunión, las organizaciones les dieron traslado de su situación y la consejera informó a los representantes empresariales de la nueva línea de ayudas directas de la Consejería dirigida a autónomos y pymes de los sectores más afectados por las restricciones, en el marco del plan de rescate anunciado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el pasado 30 de diciembre. Estas ayudas, que se suman a las medidas dadas a conocer esta semana por el vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, se destinarán a compensar los gastos de funcionamiento (suministros corrientes, arrendamientos, créditos hipotecarios, primas de seguros, gastos de auditoría, etcétera) derivados del cierre o reducción drástica de la actividad por la pandemia.

Las ayudas están dirigidas a empresas de los sectores de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías; actividades de juegos de azar y apuestas; instalaciones y centros deportivos y ocio nocturno, si bien se contempla la posibilidad de que se puedan incorporar otros sectores en función de la evolución de la situación económica, de las medidas sanitarias y de la disponibilidad presupuestaria.

En el encuentro, convocado a petición de las organizaciones sectoriales, Máñez destacó “la situación límite” en que se encuentran muchas empresas, tras un año 2020 en que el producto interior bruto (PIB) registró una caída interanual del 19,8% en el tercer trimestre y que ha estado marcado “por una crisis sin precedentes en nuestra tierra”. Ahora, la tercera ola de la pandemia “ha venido a dificultar más su situación”, señaló. La consejera señaló que, según las estimaciones de la Dirección General de Promoción Económica, más de 17.000 empresas canarias pertenecientes a estos sectores podrían beneficiarse de las ayudas, al tiempo que explicó que se establecerá una horquilla amplia en su cuantía para poder llegar “al mayor número posible de pymes, autónomos y autónomas”. Según detalló, se trata de una convocatoria abierta, que además de poder extenderse a otros sectores, podrá ver ampliada su dotación en función también de la evolución económica y la disponibilidad de los fondos europeos de reconstrucción REACT-EU.

Apoyo a las pymes y autónomos en 2020

Como recordó Elena Máñez, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha puesto en marcha durante 2020 varias líneas de apoyo directo e indirecto dirigidas a pymes y autónomos, entre ellas la anunciada el pasado 24 de noviembre en un encuentro de las patronales con la consejera y el presidente de Canarias para el sector del ocio nocturno, dotada con 3 millones de euros. En total, la Consejería destinó durante el año pasado más de 87 millones de euros a medidas orientadas a pymes y autónomos, muchas de ellas creadas de manera concreta para hacer frente a la pandemia.

Desde el Gobierno de Canarias, indicó, “seguiremos impulsando las políticas necesarias para proteger a nuestras pymes, autónomos y autónomas”, algo que ha quedado reflejado en unos presupuestos para 2021 que recogen más de 65 millones de euros en ayudas directas e indirectas para estos colectivos.

La consejera aprovechó la reunión para volver a trasladar a las patronales el reconocimiento del Gobierno de Canarias “al enorme esfuerzo realizado y a la colaboración prestada por el tejido productivo de Canarias, que ha mantenido la actividad económica siempre que ha sido posible, haciendo frente a las grandes dificultades que plantea la pandemia”. Máñez subrayó “el alto grado de incertidumbre en el que nos movemos de manera permanente en esta crisis”, algo que complica mucho las cosas a unas empresas que, pese a todo, “siguen luchando por estar ahí, trabajando para mantener el empleo y la actividad económica”.

En el encuentro participaron representantes de CEOE Tenerife; la Confederación Canaria de Empresarios; la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas; la Federación Empresarial de Ocio y Servicios de Canarias; la Asociación de Ocio y Restauración de Tenerife; la Federación Canaria de Empresas Portuarias; la Asociación Vegueta de Ocio y Restauración; la Asociación de Ocio de Canarias; la Asociación de Bares, Cafeterías, Restaurantes y Ocio Nocturno de Las Palmas; la Plataforma de Hostelería; de la Asociación de Empresarios del Norte de Gran Canaria; la Asociación de Jóvenes Agricultores de Canarias; la Asociación de Casinos; la Asociación Canaria de Empresarios de Juegos y Apuestas; la Asociación Profesional de Máquinas y Salones Recreativos; la Asociación Canaria de Empresarios de Salones Recreativos; la Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte; del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias, además de representantes de empresas pertenecientes a los sectores económicos beneficiarios potenciales de esta línea de ayudas.

Etiquetas

Torres recibe el compromiso de la ministra de Trabajo de prorrogar los ERTE el tiempo que sea necesario

Reunión de Ángel Víctor Torres con la ministra de Trabajo

El presidente de Canarias se muestra satisfecho tras reunirse con Yolanda Díaz en Madrid y deja claro que los ERTE seguirán beneficiando al turismo de las Islas y a los subsectores ligados

El jefe del Ejecutivo regional pide unidad a la patronal, sindicatos y partidos para lograr el mejor acuerdo posible en la mesa sectorial de este viernes

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido hoy el compromiso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que se han aplicado en Canarias y en el resto de España desde el estado de alarma se prorrogarán el tiempo necesario desde este 30 de septiembre, día en que expiran.

El jefe del Ejecutivo canario se reunió en la tarde de este martes con Díaz, una cita que calificó de “muy importante” por la receptividad de la ministra a sus peticiones, que están en sintonía con las de la patronal hotelera y de los sindicatos y centradas, sobre todo, en que los ERTE duren el tiempo necesario mientras la pandemia por la Covid-19 siga afectando a la economía, con especial repercusión en el turismo en una región como la canaria, tan dependiente del sector servicios. Además, defendió que los trabajadores beneficiarios no vean reducido su salario del 70% actual al 50%, lo que pasaría al consumirse los primeros 180 días, una propuesta que fue bien recibida por parte del Ministerio.

Reunión de Ángel Víctor Torres con la ministra de Trabajo
Un momento previo al inicio de la reunión de Ángel Víctor Torres con la ministra de Trabajo.

Aseguró que la situación de la pandemia no debe hacer que sean los trabajadores los más sacrificados y, por eso, confía en que la nueva reunión prevista para este viernes entre el Gobierno central, la patronal y los sindicatos permita un acuerdo definitivo sobre esos dos aspectos. Además, recalcó que los incentivos a las empresas deben adaptarse a la demanda en cada momento. A su juicio, los ERTE han de durar el tiempo preciso “hasta que haya una situación normalizada. Esa es la mejor noticia de la reunión de hoy”, subrayó.

El presidente recordó que el real decreto ley en plena desescalada recogió una mención específica a los ERTE en Canarias por el gran peso del turismo en las Islas. Lo relevante ahora – continuó – es que haya unidad desde las Islas y recordó, en este sentido, que cuando así se ha actuado desde el Archipiélago, es cuando mejores resultados se han obtenido ante cualquier negociación en Madrid. Por eso, pide a los partidos, la patronal y los sindicatos que aboguen por sumar en unas circunstancias y tiempos especiales.

Sobre la afección al turismo, recordó que se trata de un ámbito económico “multisectorial” y, por eso, cree que los ERTE deben beneficiar a todos los perjudicados por esta situación general.

Para el presidente canario, resulta clave, asimismo, que haya nuevo presupuesto estatal y lamentó que, desde que se aprobó el nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) de las Islas, así como el nuevo Estatuto de Autonomía, en octubre de 2018, no se haya dispuesto de unas cuentas generales del Estado que permitan desarrollar esas dos normas clave, por lo que también pide unidad y altura de miras para que se respalde esa Ley en el Congreso. «Son momentos de arrimar el hombro, echarnos una mano y pensar en las personas que están sin empleo en Canarias», dijo.

 

Etiquetas

Las empresas tramitarán con el SEPE la inscripción y las prestaciones de las personas afectadas por un ERTE

Elena Máñez

Elena Máñez recuerda que los trabajadores y trabajadoras no tienen que hacer ninguna gestión ante los servicios de empleo en los casos de ERTE

Explica que las prestaciones están garantizadas aunque se carezca del periodo de cotización necesario

“Gobierno de Canarias, patronales y sindicatos estamos comprometidos a superar esta situación de emergencia sin destruir empleo”, afirma

Los trabajadores y trabajadoras sometidas a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) motivado por la emergencia del COVID-19 no tendrán que hacer ninguna gestión para su inscripción como demandantes de empleo y para el cobro de la prestación por desempleo, ya que las empresas tramitarán las solicitudes y estas serán reconocidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sin mediación de los afectados y afectadas. Así lo reitera la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, que asegura que la ciudadanía “puede estar tranquila” y afirma que Gobierno de Canarias, patronales y sindicatos “estamos comprometidos a superar esta situación de emergencia sin destruir empleo”.

Dado que son presentados por las empresas y que los trabajadores y trabajadoras afectadas no tienen que hacer ningún trámite ni solicitud, los servicios de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo solicitan que no se contacte con el SEPE para hacer consultas en relación a los ERTE, dado el volumen actual de datos con el que se está trabajando y la posibilidad de colapsos del sistema, afectando a otros usuarios y usuarias que sí necesitan atención.

Como explica Máñez, el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 recoge una serie de medidas en materia de suspensión temporal de contratos y reducción temporal de la jornada entre las que se establece que las pérdidas de actividad consecuencia de esta emergencia tendrán la consideración de fuerza mayor, al tiempo que se agiliza la tramitación de los procedimientos de regulación de empleo tanto por fuerza mayor como por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Así se persigue, apunta la consejera, evitar que “una situación coyuntural como la que vivimos estos días tenga un impacto estructural en el empleo”. En este sentido, señala que flexibilizar la tramitación de los ERTE permite evitar la destrucción de puestos de trabajo, “ya que se trata de regulaciones temporales que priorizan el mantenimiento del empleo sobre la extinción de los contratos”. Se trata, en definitiva, de “poner en pausa” contratos mientras dure la emergencia, en vez de suprimirlos.

Prestaciones garantizadas

Elena Máñez recuerda que el Real Decreto-ley garantiza y refuerza la cobertura a los trabajadores afectados por un ERTE, “dando acceso a la prestación por desempleo aunque se carezca del periodo de cotización necesario”. Además, el periodo de suspensión del contrato o reducción de la jornada durante el que estén recibiendo la prestación no computará a efectos de consumir los plazos máximos de percepción establecidos.

Más información

Nota informativa ERTE

Guía práctica ERTE

Guía inscripción demandas de empleo

Etiquetas

Máñez aborda con sindicatos y patronales el diálogo social y los principales retos de la economía y el empleo

Reunión con patronal y sindicatos

La consejera autonómica expone la reactivación del Consejo Canario de Relaciones Laborales, la negociación de los séptimos acuerdos de concertación social y la tramitación de los anteproyectos de ley sobre cooperativas y economía social

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, abordó este viernes con las organizaciones sindicales y empresariales de mayor representatividad del Archipiélago el diálogo social, la seguridad laboral y otros retos principales para el tejido productivo de la comunidad autónoma ante la actual coyuntura económica.

En su primera reunión con sindicatos y patronales desde su nombramiento, poco más de un mes influido por dos sesiones plenarias del Parlamento de Canarias, Máñez aprovechó el encuentro conjunto tanto con dirigentes de Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) en las Islas como con responsables de las confederaciones empresariales de las dos provincias (CCE de Las Palmas y CEOE Tenerife) para trasladar también las diferentes iniciativas legales en curso del departamento autonómico.

Acompañada del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, los directores generales de Trabajo, Alejandro Ramos, de Promoción Económica, Laureano Pérez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez; Elena Máñez detalló tanto el Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022, publicado esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), como los anteproyectos de las leyes de Economía Social y de Sociedades Cooperativas, en periodo de consulta pública previa.

“Con estas dos leyes queremos contar con nuevos instrumentos que sean un impulso normativo para avanzar en un modelo económico más justo, solidario, inclusivo e igualitario”, destacó la consejera autonómica, al inicio del encuentro en la capital grancanaria, antes de recordar la existencia en Canarias de “grandes ejemplos del cooperativismo, muy potentes en el sector y otra forma de crear empleo”.

Ante el actual reto demográfico, además, “el cooperativismo resulta fundamental en el medio rural, no solamente las grandes sociedades, sino también apostar por el apoyo a la creación de pequeñas que sean un elemento de diversificación y desarrollo de la economía para evitar la despoblación”, argumentó Máñez.

‘Ecologización’ de la economía

También se abordaron durante el encuentro con patronales y sindicatos la reciente reactivación del Consejo Canario de Relaciones Laborales y la próxima negociación de los séptimos acuerdos de concertación social, principales asuntos para “trabajar de la mano con patronales y sindicatos en el marco de un crecimiento económico que alcance al conjunto de la población”.

Igualmente, “el Gobierno de Canarias está realizando una apuesta firme por la ecologización de la economía, lo primero que ha hecho es una declaración de emergencia climática, ya tenemos un borrador para una ley de transición ecológica y en esta consejería estamos trabajando en las estrategias de economía azul y circular, un marco y unas herramientas que generan nuevas oportunidades para el desarrollo y la diversificación económica con un empleo de calidad”, concluyó Elena Máñez.

Etiquetas

El Consejo Canario de Relaciones Laborales organiza una jornada sobre negociación colectiva e igualdad

Gustavo Santana y Alejandro Ramos durante la reunión

La Comisión Permanente del órgano colegiado convoca las comisiones de trabajo sobre Registros y Publicación de Convenios Colectivos; Modernización y Actualizacion de las Oficinas de Registro Público y la situación del SEMAC; y Modernización y Actualización del Tribunal Laboral Canario

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Consejo Canario de Relaciones Laborales, organizará el próximo 21 de febrero en la capital grancanaria una jornada sobre negociación colectiva e igualdad, víspera del día europeo sobre la equiparación retributiva entre hombres y mujeres (22 de febrero).

Cartel de la jornada sobre negociación colectiva e igualdad.
Cartel de la jornada sobre negociación colectiva e igualdad.

Además del próximo encuentro Negociación colectiva e igualdad en las relaciones laborales, la comisión permanente del órgano colegiado acordó este viernes la convocatoria a lo largo de febrero y marzo de las comisiones de trabajo sobre Registros y Publicación de Convenios Colectivos; Modernización y Actualizacion de las Oficinas de Registro Público y la situación del SEMAC; y Modernización y Actualización del Tribunal Laboral Canario.

Con la participación institucional de las organizaciones empresariales y sindicales de mayor representatividad, el Consejo Canario de Relaciones Laborales se reactivó durante la actual legislatura por parte de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo tras varios años de completa inactividad.

Después de la celebración del primer pleno, a finales de 2019, la comisión permanente del órgano laboral autonómico se desarrolló en la capital grancanaria con la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, junto a los representantes de las patronales provinciales (CCE en Las Palmas y CEOE-Tenerife) y los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT).

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la puesta en marcha de los VII Acuerdos de Concertación Social

Darias, en el Pleno del Parlamento

Cuatro mesas de trabajo empiezan esta semana a definir propuestas relativas a servicios públicos y fiscalidad; simplificación administrativa; formación profesional e igualdad y brecha salarial.

Carolina Darias: “El diálogo social y la negociación colectiva son las herramientas para crear el marco que permita a las personas disponer de un trabajo decente y respetuoso con su dignidad”.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, de la mano de los agentes económicos y sociales, ha comenzado ya a trabajar en los VII Acuerdos de Concertación Social en Canarias, para lo que se están poniendo en marcha, esta misma semana, las cuatro mesas constituidas por acuerdo de la Mesa de Concertación Social, relativas a servicios públicos y fiscalidad; simplificación administrativa; formación profesional dual e igualdad y brecha salarial.

Así lo anunció la consejera, Carolina Darias, durante su comparecencia en el Pleno del Parlamento, a petición del Grupo Podemos, para informar de las propuestas y planes de impulso al diálogo social entre los agentes del área de empleo. Darias recordó que los acuerdos “no llegan solos”, pues el consenso “hay que buscarlo”, pero se mostró convencida, y así aseguró que se lo han transmitido los agentes económicos y sociales en las reuniones mantenidas, de que “el acuerdo no solo va a ser posible, sino real”.

La consejera, que comenzó su primera intervención haciendo un “reconocimiento histórico” al estado de bienestar, reivindicó el diálogo social como una materia “fundamental” para “construir el consenso necesario”, algo que, a su juicio, exige a todos los agentes implicados un compromiso: hacer “una política con fundamento”. “Tenemos que recuperar el terreno perdido; en todo momento el diálogo social es imprescindible, en momentos de incertidumbre política, también”, apostilló.

Desarrollar los VI acuerdos

Darias explicó que los VI acuerdos, centrados en la competitividad, economía sumergida y absentismo, políticas activas de empleo, protección social y participación institucional, “todavía están por desarrollar”.

En este sentido, avanzó que se va a crear una comisión de seguimiento de los VI Acuerdos de Concertación Social en el marco del Consejo Canario de Relaciones Laborales y, en definitiva, se impulsarán acciones acordes que incidan en cuestiones como la digitalización, internacionalización, fomento del arbitraje, impulso a las pymes, economía azul, verde y circular, así como investigación, innovación y desarrollo.

La consejera dijo que, para avanzar en diálogo social, Canarias cuenta con “organizaciones sociales y económicas sólidas e independientes, con altas capacidades técnicas, con voluntad política y el compromiso de las partes interesadas, además del apoyo de este Gobierno”. “El diálogo social y la negociación colectiva serán las señas de identidad de este Ejecutivo, con metas y fines claros: los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.

“El diálogo social y la negociación colectiva son las herramientas necesarias para crear el marco que permita a las personas disponer de un trabajo decente y respetuoso con su dignidad”, añadió.

Formación en diálogo social y negociación colectiva

La consejera recordó que, por primera vez, Canarias contará en 2019 con planes de formación dirigidos a la capacitación para funciones relacionadas con el diálogo social y la negociación colectiva, iniciativa para la que el Servicio Canario de Empleo (SCE) ha desarrollado una normativa propia para regular la gestión y concesión de estas actuaciones. “Vamos a formar a quiénes tienen que dialogar y negociar”, apuntó.

Además, subrayó la necesidad de estimular la negociación colectiva a través del Consejo Canario de Relaciones Laborales, que se pondrá en marcha el próximo 21 de octubre y en el que se analizará el estado de la negociación colectiva, colaborando con los agentes sociales y económicos de Canarias en aquellas propuestas que promuevan el mantenimiento del empleo, el incremento salarial y la igualdad laboral.

Etiquetas