Logo del Gobierno de Canarias

Torres atribuye el liderazgo canario en la recuperación económica a la unidad y al consenso

Ángel Víctor Torres, durante su intervención en el Foro Europa.

En el desayuno informativo Fórum Europa, el presidente de Canarias recuerda que el PIB isleño creció un 10% en 2022, el doble que la media estatal, y que hay más inscritos en la Seguridad Social que en toda la historia

El jefe del Ejecutivo resalta las buenas previsiones para Canarias en 2023, con un aumento del PIB que vuelve a duplicar el nacional, y con un sector turístico que recuperó en 2022 el 96% de las visitas de 2019 con más gasto por turista

Torres subraya la concesión de prestaciones de dependencia en 2022, con casi 10.000 solicitudes resueltas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta mañana en el desayuno informativo Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, en Madrid. Con la presentación del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, el jefe del Ejecutivo canario detalló las causas de que las islas hayan liderado en España la recuperación económica tras lo peor de la pandemia durante el año 2022, con récord de trabajadores en la Seguridad Social el pasado mes de diciembre y un crecimiento del PIB del 10%, el doble de la media estatal, según las previsiones.

Torres achacó estos resultados a la unidad y el consenso logrado en Canarias entre los distintos partidos, sindicatos y patronales desde la irrupción de la COVID, lo que propició un plan de recuperación acordado en un esfuerzo “sin precedentes” y con el objetivo esencial de garantizar los servicios básicos y mantener el empleo y el tejido productivo.

El presidente considera clave, a su vez, medidas del Gobierno central como la reforma laboral que, lejos de suponer un obstáculo para el crecimiento como presagió la derecha, ha garantizado un crecimiento del empleo más robusto y con mucha más estabilidad, dado que un 40% de los contratos que se firman ahora en Canarias, por ejemplo, son fijos, aparte de haber decrecido como nunca el desempleo juvenil y entre las mujeres, que ya representan el 50% de los contratos. También cree fundamentales los ERTE, especialmente en Canarias por el peso clave del sector turístico, que estuvo durante meses sin ningún visitante, lo que hizo que el decreto estatal incluyera la única alusión exclusiva a una comunidad por esta característica de la economía canaria.

Torres valora, asimismo, los planes de empleo y el reparto de las ayudas directas a las empresas y autónomos, remarcando que, también en este caso, Canarias lideró no solo la cifra distribuida (1.144 millones, que se elevaron a unos 1.300 con las aportaciones regionales) sino que entregó hasta el último céntimo a unas 20.000 compañías y autónomos, algo que no lograron otras muchas regiones. Por eso, valoró la aportación de las cámaras de comercio canarias, que cooperaron en la entrega de este dinero.

La gran recuperación de Canarias se refleja, a su vez, en que, durante 2022, casi ha vuelto el número de turistas de 2019 (se alcanzó un 96% de esa cifra, con 14,6 millones), pero con la diferencia clave de que ahora gastan más que hace 4 años (19.000 millones de facturación, un 27% más). Y añadió que, incluso descontando los efectos de la inflación, el resultado es positivo con un aumento real de la facturación del 16,5%.

En cuanto a las previsiones, recalcó que hay un 25% más de plazas aéreas previstas para este invierno (9 millones en total: nacionales e internacionales) que en 2019 y un 12,4% en verano, hasta los 11,2 millones en total. Respecto a 2022, la capacidad aérea en 2023 aumenta un 2,6%.

Previsiones optimistas para 2023

Según recordó, la recuperación se ha consolidado en 2021 y 2022 con aumentos del 7% y del 10% del PIB y se mantendrá con pujanza en 2023 pese a la incertidumbre causada por la invasión rusa de Ucrania, toda vez que estudios como el del BBVA RESEARCH prevén un 2% más de PIB, frente al 1,2 que asigna a todo el país.

Torres resaltó la relevancia de las cifras de empleo logradas en Canarias, que en diciembre de 2022 registró su récord de afiliados a la Seguridad Social y que presenta unos 20.000 parados menos que en julio de 2019 (de un 21% a un 17,73%), sobre todo para paliar la inflación derivada del conflicto armado y del encarecimiento de las materias primas. “Nunca había habido 875.573 personas afiliadas a la Seguridad Social en las islas –subrayó-, lo que representa un 5% más en el último año, con una bajada del paro del 10% y la creación de 43.654 empleos netos, la mejor marca, en proporción, de una comunidad”.

El presidente considera totalmente acertada la receta aplicada en esta crisis por gobiernos como el de España y, en general, por la UE, lo que contrasta con lo ocurrido en la crisis financiera de 2008. “En ese momento, y sin que se hubiera producido un 0 turístico en comunidades como Canarias, se tardó diez años en recuperar niveles de empleo similares a los que había antes porque las políticas no fueron de apoyo, sino de recortes y austeridad, mientras que ahora lo hemos logrado en unos dos años”.

Avances sociales con cifras récord en dependencia

Torres también resaltó la reciente aprobación (en el mes de diciembre y por unanimidad) de la Ley de Renta Ciudadana en Canarias, así como que las islas liderasen en 2022 las nuevas altas en el sistema de dependencia, pasando de las 2.390 prestaciones concedidas en 2018 a más de 9.900. Asimismo, y según el último informe Arope, Canarias ha sido, junto a otras dos regiones, la única comunidad que ha logrado bajar el porcentaje de pobreza, aunque admitió que en este ámbito hay que seguir trabajando a fondo para mejorar las cifras. Según ese estudio, 30.000 personas salieron de esa condición y el paraguas social desplegado por los distintos gobiernos ante la crisis de la pandemia ha impedido que 375.000 personas entren en ese umbral.

Torres insistió en que todas las cantidades que ha recibido Canarias por la pandemia y, “por supuesto, por el volcán de La Palma han sido en justicia. Somos un territorio ultraperiférico, aislado y fragmentado, con unas características sociales y económicas singulares. Y les aseguro que haremos lo posible para que todos los recursos que lleguen se usen y lleguen a la población para compensar esa lejanía y esas singularidades”, afirmó.

El presidente subrayó, asimismo, la contratación de 3.000 docentes, 7.000 sanitarios mantenidos más allá de la pandemia, la estabilización de unos 20.000 puestos de trabajo públicos (12.200 en sanidad) con exceso de temporalidad o los datos de Canarias con la COVID. Además, recordó que se ha ampliado el número de camas hospitalarias en 342 (más que en los últimos 10 años). “Abrimos hospitales mientras otras comunidades cierran urgencias”, afirmó. También detalló que el presupuesto sanitario ha subido un 26,1% desde 2019 (hasta los 3.793 millones). En su opinión, y según señaló en el foro, la seguridad sanitaria ofrecida por Canarias en la pandemia, “donde cribamos a todos los sanitarios y sufrimos las cifras menos elevadas de contagios y muertes de España”, es otro reclamo turístico que refuerza su posición como destino. Además, indicó que las partidas en Educación y Derechos Sociales también han crecido en los cuatro presupuestos regionales desde 2020, así como la importancia de que, por primera vez, las islas ofrezcan plazas de enseñanza de 0 a 3 años. Según remarcó, la apuesta por el estado de Bienestar es una seña de identidad de su Gobierno que lo diferencia de las opciones conservadoras.

Torres considera muy importante la presidencia de las RUP que ostenta desde el pasado mes de noviembre y que coincidirá, en el segundo semestre de 2023, con la presidencia española de la UE. A su juicio, una excelente ocasión para seguir defendiendo y potenciando las singularidades y el trato diferente a las islas que reconocen textos como el Tratado de la UE, así como buscar nuevos nichos de mercado y diversificar la economía, tal y como prueba que, por encima del turismo (con un 5% más), en 2022 los subsectores que más crecieron en empleo en las islas fueran la programación informática, las producciones audiovisuales o las energías limpias. “En estos subsectores trabajan ahora unas 50.000 personas (49.777), lo que supone casi un 26% más que en 2019”, señaló.

En este sentido, recalcó las ventajas de Canarias para invertir con figuras como la ZEC (4% de tributación).

Apuesta por la negociación en detrimento del “grito y el enfrentamiento gratuito”

Torres también se refirió a su apuesta por una sociedad y gobiernos propositivos, que no fíen todo a “la queja, el grito y el enfrentamiento gratuito”, pues eso los limita a subsistir, sino que sean propositiva para poder progresar. Según subrayó, esto es compatible con la decidida defensa de los intereses de Canarias y puso como ejemplo la reciente solución del histórico conflicto del convenio de carreteras con el Estado por un total de mil millones. En esta línea, ligó su mensaje sobre una “Canarias en positivo” con los datos de la recuperación y las buenas perspectivas para el futuro.

Sobre la recuperación de La Palma, el presidente recordó que ya se han destinado 605 millones públicos y que no hay precedentes una actuación de ese calibre tras una catástrofe en Canarias y otros lugares, cuyos daños se cifran en unos mil millones de euros. Esos recursos han permitido, hasta ahora, entregar ya 298 viviendas provisionales, así como ofrecer soluciones habitacionales de urgencia desde la erupción en hoteles y otras alternativas. Torres es consciente de que jamás se podrá devolver lo perdido por su valor emocional, pero insiste en que no se utilice políticamente y se siga por la senda de la unidad y cooperación interadministrativa demostrada hasta ahora.

Torres también resaltó la estabilidad política en el archipiélago en esta legislatura, cuando un gobierno de 4 fuerzas va a terminar el mandato sin crisis (algo que sólo ocurrió en otra ocasión con un pacto de dos partidos). Según indicó, “esto debería ser la norma, pero es la excepción en Canarias” y se ha logrado pese a las dificultades añadidas en las islas porque, a la pandemia o la inflación por la invasión rusa de Ucrania, se unió en 2020 el mayor repunte migratorio de Canarias (con 30.000 personas), aparte de la erupción de 2021.

A su juicio, “es bueno que la llegada de migrantes haya bajado un 30% en 2021 y siempre es positivo que haya buenas relaciones con los países limítrofes”, algo que extendió no solo a este ámbito sino a otros. En este sentido, confía que la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023 propicie un Pacto de Migración y Asilo europeo que sea “justo y equilibrado” para las regiones y países fronterizos.

El jefe del Ejecutivo, además, valoró el trabajo del Parlamento de Canarias y lo contrastó con la política nacional, pues se han aprobado por unanimidad leyes como la de Renta de la Ciudadanía o la Ley Trans, aparte de insistir en su apuesta por los trenes en las islas y el transporte público, para lo que cree imprescindible que se cuente con fondos europeos sin menoscabo del convenio de carreteras, a renovar con vistas a 2027.

Recuperar “el tiempo perdido” en energías limpias

Asimismo, señaló que Canarias está corrigiendo “el tiempo perdido” con las energías limpias, al disponer de las mejores condiciones para su explotación y, sin embargo, estar en mala posición en las distintas alternativas. Según dijo, “no hay marcha atrás. En 2019, había 400 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y hoy 8.000”.

En este sentido, aludió a los 467 millones aportados por el Estado a las islas para esta apuesta por la sostenibilidad (la mayor cifra de todas las regiones), aparte de abogar por las excepciones en la UE a territorios como Canarias y el resto de RUP en las tasas por descarbonización en el transporte aéreo. A su juicio, las islas pueden ser hub de suministro de combustible sostenible, un referente clave en el mundo en energías limpias sin menguar su desarrollo y, de hecho, la reciente ley contra el Cambio Climático en las islas ha sido la más participada de la historia, lo que demuestra la sensibilidad social.

Sobre los fondos Next Generation de la UE por la COVID, destacó que se han destinado a la sanidad, la educación y los Derechos Sociales. “Por ejemplo, a que ciudadanos de islas como La Gomera y otras tengan resonancia magnética”. Eso sí, cree que se han de ampliar los plazos para la ejecución de los fondos y cree que una buena salida sería que los que no se puedan utilizar se deriven a ayudas a las empresas.

Torres también se opuso a la decisión de Castilla León sobre el aborto y lo considera un gran error que no se puede permitir ni aplicar.

Etiquetas

Canarias aplaude y participa en el consenso general de Autonomías y Estado sobre actuaciones de Memoria Histórica

Canarias aplaude y participa en el consenso general de Autonomías y Estado sobre actuaciones de Memoria Histórica

Gobierno estatal y comunidades autónomas acuerdan destinar parte de los fondos a proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad cuenta este año con más de 200.000 euros para esta materia. La II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, celebrada este viernes en Sevilla, concede a las islas más de 65.000 euros

Julio Pérez confía en impulsar en 2022 la exhumación de las fosas descubiertas en las islas y actualizar y culminar la publicación del mapa de fosas accesibles a la ciudadanía. Solicita un banco de ADN para cumplir las previsiones de la ley canaria sobre menores robados

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha aplaudido este viernes en Sevilla el consenso general alcanzado por el Gobierno estatal y las comunidades autónomas, en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, para ampliar el número de actuaciones a realizar sobre esta materia y poder destinar parte de los fondos a proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos, y de dignificación y recuperación de campos de concentración de la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Histórica, gracias a la financiación propia, que asciende a 149.500 euros, y a los 65.470 euros distribuidos en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática celebrada en la capital hispalense bajo la presidencia del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y con la presencia del titular de este departamento, Julio Pérez.

Este dinero permitirá a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad seguir desarrollando a lo largo de 2022 el conjunto de iniciativas que desde el inicio de la legislatura viene llevando a cabo en cumplimiento de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre otras, la actualización del mapa de fosas y el registro de personas desaparecidas.

El montante distribuido en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, tres millones de euros, tiene como destino tres líneas de actuación. La primera, que dispone de dos millones, incluye trabajos de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La segunda y la tercera, de un millón, agrupan actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados obtenidos y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos. Además, a partir de ahora, y tras aprobarlo por unanimidad Gobierno estatal y comunidades autónomas, también se podrán utilizar estos fondos en proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos, y de dignificación y recuperación de campos de concentración de la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

Durante el año 2021, la Consejería dirigida por Julio Pérez ha realizado sondeos con metodología arqueológica en la Palma, en busca de fosas de personas represaliadas de la Guerra Civil Española, y un estudio de localización de posibles víctimas canarias que figuran como desaparecidas, ambos proyectos dentro de la línea uno.

También ha iniciado la elaboración de una base de datos geográfica de fosas y personas desaparecidas, así como la actualización del mapa de fosas de Canarias y el diseño del portal web de Memoria Histórica de Canarias, proyectos destinados a la divulgación de trabajos y resultados de acuerdo con los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través de la Comisión Técnica de Memoria Histórica, cabe destacar la valoración de la propuesta de Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz, encargada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias a la Universidad de La Laguna, y que ahora está pendiente de la elaboración de una ponencia por parte de las personas integrantes del comité derivado de la propia comisión, que deberá ser debatida en los próximos días.

Ha quedado pendiente de efectuar un estudio de geo-radar 3D multifrecuencia en una parcela situada en el municipio de Fuencaliente, en La Palma, con el fin de localizar posibles fosas relacionadas con la Guerra Civil Española.

De cara al año 2022, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, dentro del ámbito de sus competencias, tiene previsto elaborar el adecuado registro del procedimiento de exhumaciones en el sistema SiCAV del Gobierno de Canarias, para permitir su tramitación telemática; promover la realización de las intervenciones arqueológicas que resulten técnicamente viables en las islas, para garantizar la exhumación de todas las fosas del territorio, y actualizar y culminar la publicación del mapa de fosas accesibles a la ciudadanía.

Igualmente, tiene el propósito de actualizar y publicar el listado de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista, así como su accesibilidad a la ciudadanía a través de una base de datos que permita contextualizar a las mismas; regular el funcionamiento de las bases de datos de ADN de víctimas del franquismo y de la sustracción de menores, y llevar a cabo acciones concretas de estudio en relación con los menores sustraídos y garantizar la coordinación que debe existir entre la Ley de Memoria Histórica y la Ley sobre los menores robados en Canarias.

Con este objetivo, Julio Pérez ha solicitado que se impulse la creación de un banco de ADN para cumplir las previsiones de la ley canaria sobre menores robados.

Etiquetas

Gobierno, Fecai, Fecam y sindicatos acuerdan gestionar coordinadamente la estabilización de interinos y temporales

Gobierno, Fecai, Fecam y sindicatos acuerdan gestionar coordinadamente la estabilización de interinos y temporales

Ángel Víctor Torres emplaza a todas las partes implicadas en dar estabilidad a empleados y empleadas públicos del archipiélago a cumplir los plazos que establece la Ley 20/2021 una vez que hay acuerdo en los puntos básicos

Las fuerzas sindicales agradecen la oferta de diálogo y coordinación lanzada por el Ejecutivo canario y se muestran dispuestas a buscar una solución a un problema que afecta a miles de familias en Canarias

Una jornada sobre ‘El empleo en el sector público: el gran reto de las administraciones’, a la que se han inscrito ya casi 800 personas, analiza mañana la evolución y marco jurídico del empleo público

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha cumplido este jueves el compromiso adquirido durante el último Debate sobre el Estado de la Nacionalidad de constituir una mesa de negociación en la que estuvieran presentes, además del Ejecutivo, la Federación Canaria de Islas (Fecai), la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y las principales fuerzas sindicales (UGT, CCOO, SEPCA, CSIF e IC), para establecer las líneas maestras y consensuar los mecanismos a aplicar con el fin de reducir el alto grado de temporalidad que afecta a empleadas y empleados públicos del Archipiélago.

Durante dicha reunión, en la que Torres ha estado acompañado por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, y la directora general de la Función Pública, Montserrat García, el jefe del Ejecutivo canario ha emplazado a quienes han participado en la mesa de negociación a cumplir los plazos concretos fijados por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, una vez que hay acuerdo en los puntos básicos y se ha alcanzado el consenso en la necesidad de resolver un problema muy grave que afecta a miles de familias en Canarias.

Según ha recordado Torres, dicha norma establece como fechas clave que antes del 1 de junio deben estar aprobadas las ofertas de empleo público y el 31 de diciembre de este año las bases, para que los procesos de selección estén terminados en diciembre de 2024. Tenemos un problema, ha dicho, que “nos obliga a implicarnos a todos y coordinarnos para buscar una solución”.

Al igual que el presidente, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha manifestado la importancia de poner en marcha un espacio de diálogo y entendimiento en el que se fijen los procedimientos necesarios que deben llevarse a cabo y ha subrayado que “la eliminación de la temporalidad abusiva no es solo una prioridad del Gobierno, sino una condición imprescindible para poder abordar otros retos inesperados a los que se enfrenta el actual modelo de administración pública”. En este sentido, ha señalado la importancia de establecer criterios que proporcionen seguridad jurídica y procedimientos que den solución al mayor número de empleados y empleadas públicos.

Por parte de la Fecai, la vicepresidenta del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, ha agradecido al presidente del Gobierno la oferta de coordinar los criterios que se van a aplicar para solucionar un problema tan importante y que se lleva tanto tiempo tratando de resolver. Ha abogado por buscar un común denominador que beneficie a todas las partes, partiendo de que la ley impone unas medidas y crea unas obligaciones.

En nombre de la Fecam, su presidenta, María Brito, que ha estado acompañada del alcalde de La Aldea, Tomás Pérez, ha hecho hincapié en la necesaria coordinación de Gobierno, cabildos y ayuntamientos, ya que la norma recoge que las corporaciones municipales pueden delegar este proceso en los cabildos y ha destacado la necesidad de unificar criterios para evitar dar pie a agravios entre administraciones.

Fuerzas sindicales

Fran Bautista, en representación de UGT, ha agradecido la puesta en marcha de una mesa de diálogo, por la necesidad de que todas las administraciones se coordinen para solucionar una situación tan grave que sufren tantos trabajadores y trabajadoras, y ha pedido evitar pelearse por criterios razonables. Ha animado a aprovechar las ventajas que da la ley para estabilizar empleo público y ha recordado que existen miles de trabajadores y trabajadoras -unos 25.000 solo en la Administración autonómica, incluyendo Educación y Sanidad-, y familias esperando una solución.

Para CCOO, “no se puede perder esta oportunidad de crear seguridad donde hay inseguridad”, según su representante Juan Miguel Suárez; por eso, ha apuntado que “toca ponerse las pilas para llegar a tiempo”. Desde una actitud positiva, ha comentado que “esta es la ley que tenemos y el marco a utilizar para que al final del camino se pueda resolver un problema que padecemos. Hoy estamos dando un paso importante y necesario”, ha resaltado.

Desde SEPCA, José Mascarell ha ofertado al presidente su colaboración para buscar una solución a un problema de gestión de recursos humanos en la administración pública que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo. “Nos va a tener a su lado”, ha dicho, a la vez que ha propuesto aprovechar la flexibilidad del marco jurídico en el que hay que trabajar y evitar las restricciones.

Por parte del CSIF, Francisco Elías Martín ha agradecido el encuentro, ya que “hacía falta llegar a un entendimiento entre todas las partes implicadas”, y ha explicado que la ley da derecho a estabilizar, pero hay que explicar qué sistema se va a aplicar y aclarar las interpretaciones que puedan surgir, con el fin de dar garantía jurídica a todos los trabajadores y trabajadoras que se van a estabilizar.

Pedro Pablo Medina, en nombre de Intersindical Canaria (IC), se ha mostrado abierto a buscar una salida que dé solución a miles de trabajadoras y trabajadores públicos, la mejor posible, y ha recalcado que “se trata de dar solución a miles de situaciones personales que nunca han sido responsabilidad de quienes las padecen”. Ha celebrado que se coordinen todos los procesos y ha manifestado su interés en buscar la manera de dar respuesta al problema que nos enfrentamos.

A la mesa de negociación convocada por Ángel Víctor Torres siguió otra reunión, de carácter más técnico, en este caso encabezada por el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, en la que estuvieron presentes representantes de Fecai, Fecam y los sindicatos antes citados.

Jornada empleo público

Por otra parte, mañana está prevista la celebración de una jornada sobre ‘El empleo en el sector público: el gran reto de las administraciones’, organizada por la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 9:00 horas, a la que, hasta el momento, se han inscrito ya casi 800 personas, y en la que se pretende analizar la evolución y marco jurídico del empleo público.

Inauguradas por Julio Pérez, junto con la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, contará con la presencia de la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Remedios Roqueta, que expondrá los procesos de estabilización y consolidación de empleo temporal de la Ley 20/2021.

Están previstas, igualmente, dos mesas redondas, moderadas por la también catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna (ULL) Margarita Ramos, en las que se analizarán, por un lado, la negociación colectiva como mecanismo para evitar las altas tasas de temporalidad en el sector público y, por otro, el empleo en el sector público como el gran reto para las administraciones públicas.

En la primera participarán representantes de los sindicatos CSIF, IC, SEPCA, CCOO y UGT. En la segunda intervendrán la subdirectora de Planificación y Racionalización de Empleo Público de la Dirección General de Función Pública del Gobierno de Canarias, Dolores Alonso, el director de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, José María Cabrera, la vicesecretaria de la Diputación de Palencia, Virginia Losa, y el secretario general del Ayuntamiento de Torrelodones, Fernando Giner.

La clausura de la jornada correrá a cargo del viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, y la directora general de Función Pública, Montserrat García.

Etiquetas

Torres pone a Canarias como ejemplo de diálogo y consenso institucional ante la crisis de la COVID

Acto del Día de la Fiesta Nacional

Durante el Día de la Fiesta Nacional, en Madrid, el presidente hace un llamamiento a que las instituciones “estrechen lazos, superen diferencias y caminen de la mano”, tal y como prueba en las Islas el Pacto y posterior Plan para la Reactivación

El presidente espera que la Comisión Europea acuerde mañana criterios homogéneos sobre los viajes en Europa y, aunque resalta que el Archipiélago presenta ahora los datos más favorables de la pandemia en España, insiste en no bajar la guardia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, antes de la celebración del Día de la Fiesta Nacional en la plaza de la Armería del Palacio Real, en Madrid, que Canarias sirve de perfecto ejemplo de diálogo y acuerdo ante la crisis de la COVID-19. “Hemos sido capaces de apartar diferencias y conseguir un amplio consenso, que permitió tener un pacto firmado el 30 de mayo y un Plan para la Reactivación que ya está en el Parlamento regional. Creo que debemos lanzar el mensaje de que, en esta época dura, de crisis, angustia, dolor y sufrimiento, las instituciones deben estrechar lazos, superar diferencias y caminar de la mano. Por este motivo, también está Canarias hoy en este día especial en Madrid”, afirmó.

En declaraciones a los medios, Torres subrayó que este 12 de octubre se celebra en un año “especial porque todo viene marcado por la pandemia, por la expansión del coronavirus y por la crisis social, económica e institucional”. Sobre esta última, indicó que se aleja de lo que debe ser el interés de los ciudadanos.

El jefe del Ejecutivo autonómico volvió a congratularse de la buena evolución de los contagios en Canarias en las últimas semanas, pero remarcando que no cabe ninguna relajación. “He dicho con claridad que la mejor manera de defender la sanidad y la salud es controlar la pandemia. Se ha hecho un trabajo exhaustivo, hemos tenido que tomar decisiones muy duras en agosto, adelantándonos a otras comunidades. Esas medidas exigían dos o tres semanas para ver los resultados y estamos ahora en una situación de contención, rebajando la incidencia acumulada y somos ya la región con los datos más favorables, tanto en los últimos 7 días como 14. No obstante, no podemos bajar la guardia”, recalcó.

En ese sentido, Torres vuelve a apelar a la responsabilidad general en días festivos como el de hoy, tal y como hizo respecto a este fin de semana largo. Según indicó, “nada se ha ganado; todo puede volverse negativo y nos estamos jugando nuestra salud y economía en unos días clave, pues países como Alemania fijan la recomendación de viajes en 50 casos por 100.000 habitantes en 7 días y ya estamos cerca de 40, así como de 100 en dos semanas”. El presidente remarca que esta contención resulta clave para que Alemania o países como Chequia y Bélgica digan que es recomendable viajar a las Islas. “Esta es la mejor manera para abrir nuestras puertas al turismo exterior”, subrayó.

Acto del Día de la Fiesta Nacional
Un momento del acto del Día de la Fiesta Nacional, en la plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid.

El líder canario resaltó también la importancia de la reunión que se celebrará mañana en la Comisión Europea con el fin de aprobar criterios homogéneos de todos los estados miembros de la UE sobre cómo viajar. “España propone que no se cierren fronteras, que se regionalicen los espacios, que Canarias tenga una singularidad como región ultraperiférica y que a la cuarentena se responda de otra manera, con test y PCR”, explicó.

En esa línea, señaló que su Ejecutivo sigue trabajando con el Gobierno central un protocolo de seguridad sanitaria para aplicarlo con los países de origen. “Vamos caminando y, aunque seguiremos defendiendo que también haya algún tipo de control a turistas peninsulares, se da un paso más para tener el mejor invierno posible”. Eso sí, insiste en que también es clave la situación en los países de origen y no oculta su preocupación por los datos actuales, que se elevan en Alemania, Reino Unido, Holanda y países nórdicos.

En busca de un modelo actualizado que diversifique la economía

Torres indicó, a su vez, que su Gobierno está inmerso en la elaboración de los proyectos que presentará al Ejecutivo central y éste a la UE para captar los Fondos de Reconstrucción. Un empeño que, sin embargo, es compatible con haber puesto sobre la mesa un “modelo actualizado, que la pandemia obliga a que sea rápido, sobre un tejido económico y productivo diverso. No podemos depender exclusivamente de un sector y, por eso, apostamos por algo fundamental en esta legislatura: la transición ecológica justa, las energías renovables, aprovechar mejor las infraestructuras hidráulicas y las sinergias de nuestra tierra en todos sus valores ambientales, como lo que pueda venir de los fondos marinos, el viento o el sol”.

Según Torres, Canarias es un lugar “único en el mundo también para un turismo sostenible. Creo que la pandemia va a acelerar el nuevo modelo productivo del que hablé en mi investidura, que exige sus tiempos, pero que urge”.

 

Etiquetas

Canarias logra garantías del Estado para que los ERTE se extiendan tras el 31 de enero si así lo exige la pandemia

Ángel Victor Torres se reúne con el ministro Escrivá

El presidente Torres se reúne con el ministro de Seguridad Social y con agentes económicos y sociales, cita en la que José Luis Escrivá elogia el diálogo y consenso demostrado en las Islas ante la COVID por ser “un ejemplo y referencia para todos”

El jefe del Ejecutivo autonómico subraya que en el real decreto-ley vigente se incluyen todas las peticiones del Consejo de Relaciones Laborales de Canarias

El ministro Escrivá espera que 6.000 hogares isleños reciban desde este octubre el Ingreso Mínimo Vital

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido esta mañana (jueves 8 de octubre de 2020) con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro también participaron el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el vicepresidente regional, Román Rodríguez; la consejera de Economía, Elena Máñez; la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, y representantes de la CEOE-Tenerife (José Carlos Francisco), CCE (José Cristóbal García), Ashotel (Jorge Marichal), FEHT (José María Mañaricúa), Asolan (Susana Pérez), Asofuer (Antonio Hormiga), UGT (Francisco Bautista) y CCOO (Inocencio López).

Esta reunión se ha centrado en la aprobada prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de enero, que Ángel Víctor Torres considera “clave para Canarias”. El presidente elogió la capacidad de consenso que ha demostrado la mesa tripartita (Gobierno central, patronal y sindicatos) “en estas horas difíciles” y considera esa herramienta “un colchón fundamental para mantener el Estado de bienestar y garantizarle su puesto “a miles de trabajadores”.

El jefe del Ejecutivo autonómico recibió el respaldo del ministro para que los ERTE se extiendan más allá del próximo 31 de enero, si la situación económica por la pandemia así lo exige. José Luis Escrivá insistió en que el Gobierno central “siempre ha sido consciente” de las singularidades de las Islas por el peso del turismo. “Por eso -dijo-, los ERTE son un instrumento flexible y adaptable a la evolución de la COVID-19”.

Según los datos del Ministerio, Canarias tuvo a 230.000 personas en ERTE durante la peor etapa del confinamiento y aún mantiene a unos 83.000. Esto significa que el 13% de la población ocupada sigue bajo la protección de este mecanismo, mientras que el 65% sí ha vuelto a su actividad, porcentaje “muy inferior” al del resto del país. De hecho, las Islas son, junto a Baleares, la comunidad autónomo que presenta un mayor peso de los ERTE.

Por ese motivo, Escrivá aseguró que se requiere una actuación pública firme y “le he trasladado a los agentes sociales que, aunque se hayan prorrogado los ERTE hasta el 31 de enero, en ningún caso se prejuzga que no se podrán prolongar más, sino que son adaptables a los elementos de una pandemia de la que hemos aprendido que es cambiante”, indicó.

Ángel Victor Torres se reúne con el ministro Escrivá
Un momento del encuentro de trabajo celebrado en Presidencia del Gobierno.

El presidente Ángel Víctor Torres resaltó, asimismo, que el real decreto-ley de junio pasado sobre los ERTE incluyó una disposición adicional expresa sobre Canarias y que, en esta renovación hasta el 31 de enero, se han atendido todas las peticiones del Consejo Canario de Relaciones Laborales. Entre otras, que se mantuviera como prestación el 70% de la base reguladora, que entraran los inactivos de sectores afectados y los empleados temporales, que todo se hiciera a través de los centros de trabajo o que las afecciones por rebrotes de casos tuvieran una cobertura del 100%” en el primer mes. “Lo ideal es que no hiciera falta renovarlos, pero, si es necesario, que se prorroguen”, remarcó.

Para el ministro, la cita de esta mañana ha sido “extraordinariamente fructífera” y le ha servido para constatar “el gran clima de diálogo social existente en Canarias, que es ejemplar y una referencia para todos”.

Seis mil hogares canarios beneficiados por el Ingreso Mínimo desde este octubre

José Luis Escrivá también remarcó la relevancia de la colaboración con el Gobierno canario respecto al Ingreso Mínimo Vital, “sobre todo cuando, hace unos días, el Ejecutivo isleño ha aprobado las modificaciones de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) para que pueda ser temporalmente compatible con ese Ingreso Mínimo”. A su juicio, esto ayudará a la tranquilidad de los ciudadanos en una situación vulnerable, eleva las cuantías de beneficiarios del IMV mediante complementos y demuestra que Canarias “ha sido de las regiones que mejor han entendido” esta ayuda. Según anunció, unos 6.000 hogares canarios percibirán este Ingreso Mínimo desde este octubre, “y queremos ir más allá en los próximos meses. El IMV es un instrumento que viene para quedarse y conviene que esté diseñado lo mejor posible para que llegue de forma plena a todos los hogares que lo necesitan”, aclaró.

La de hoy ha sido la primera de las reuniones que mantendrá el ministro con representantes de las administraciones canarias durante su visita oficial al Archipiélago. Mañana, el presidente de Canarias volverá a reunirse con el ministro para abordar más en profundidad la situación migratoria. El ministro subrayó, eso sí, el “enorme esfuerzo que está haciendo este Gobierno para afrontar la excepcional situación que vive Canarias en estos momentos”. No obstante, es consciente de que se necesitarán más recursos y se comprometió a trabajar en una red de acogida más estable.

Etiquetas