Logo del Gobierno de Canarias

La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) se transforma en un laboratorio de arte universitario

Entre el 17 de febrero y el 24 de marzo se celebrará un ciclo de tres exposiciones, bajo el título Metamodernismos. La Generadora

La colaboración entre la Universidad de La Laguna y la SAC del Gobierno permite visibilizar la actividad docente e investigadora, facilitando al público la transferencia de conocimiento

Metamodernismos. La Generadora es un proyecto de la Unidad Departamental de Pensamiento Artístico de Bellas Artes y el Aula Cultural de Pensamiento Artístico de la Universidad de La Laguna para la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. Coordinado por Ramón Salas y curado por Adrián Alemán, permite visibilizar en las salas de exhibición la actividad docente e investigadora, además de convertirse en un nexo entre la institución académica y la sociedad con la intención de facilitar la transferencia de conocimiento.

Entre el 17 de febrero y el 24 de marzo de 2023 se celebrará en la SAC un ciclo de tres exposiciones-exprés de acuerdo con el siguiente calendario: En la mente del objeto, del 17 al 24 de febrero, a cargo de los creadores Inés Arencibia, Julen Etxebarria, Adriana González, Narelys Hernández, Eduardo Hodgson, Pablo Lavers, Ana Padilla, Gloria Sánchez. ZeR0 RETENCIÓN¡, del 3 al 10 de marzo, con la intervención de Tony Aguilera, Hugo Amaro, Miu Castro, Miranda Díaz, Sara Díaz, Gaia Fiorina, Marta Sobrino y Yasmina. Finalmente, Políticas de la actuación. el poder de una gota, del 17 al 24 de marzo con Claudia Brito, Flor de África, Aitor Fernández, Noa Gonzáles, Rubén Guedes, Sara Méndez, Alba Peñate, Ziomara Rojas.

Asimismo, y de forma paralela a cada una de estas propuestas, se celebrará como actividad complementaria sendas mesas redondas, en la que participarán en la misma sala aquellos artistas y curadores que intervienen en el proceso creativo de las exposiciones. Estos encuentros serán los días 23 de febrero, y 9 y 23 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas.

Sobre el proyecto

Montaje del proyecto expositivo en la SAC

Si algo caracteriza al arte universitario es su procesualidad, al desarrollarse en una dinámica vital en la que la producción resulta indisociable del estudio, la interlocución, la investigación, la socialización… en un espacio de crecimiento personal y de modulación de la propia subjetividad. Metamodernismos. La Generadora trata de trasladar a la sala de arte «ese carácter procesual y, al mismo tiempo, reflexionar sobre su puesta en escena –e, incluso, por qué no, sobre su puesta en evidencia–» explica Ramón Salas. No plantea una presentación en sociedad de artistas emergentes, sino un laboratorio de investigación sobre el sentido de la muestra, abierto a la experimentación e incluso al error.

No se pretende mostrar un trabajo acabado, de ahí los cortos espacios de exposición en comparación con los de montaje, sino experimentar el arte como un proceso de aprendizaje y reflexión. Por analogía al “pensar en voz alta”, esta exposición busca crear en voz alta, pensar la pieza en el proceso de su puesta en escena. En el periodo propiamente de montaje, adoptando su forma más “ortodoxa” para, una vez inaugurada, replantearse.

En la semana de exhibición, las obras no permanecerán estáticas, se seguirá trabajando en sala, en abierto, replanteando su display, reubicando y contaminando las piezas, y analizando sus transformaciones.

La autoría de estas obras es de artistas con perfiles muy diferentes. Por ello, a pesar de que no se pretende priorizar discursos curatoriales cerrados, que les obliguen a ilustrar un tema, «nos pareció pertinente ordenar sus propuestas en torno a tres ideas fuerza, que creemos que se corresponden con tres de los principales espacios de posibilidad del arte contemporáneo» explica Salas..

El arte ya apenas representa, ahora ensambla: objetos, documentos, ideas. De ahí la renovada importancia del hecho expositivo que ha cobrado importancia respecto al espacio de taller, convertido en tiempo de estudio: «la sala de arte ya no es el escaparate donde se muestran obras que salen completamente acabadas del estudio del artista, es el tiempo en el que se hace público un proceso de investigación” comentan sus comisarios. De ahí, también, la renovada importancia de la relación entre la universidad, como centro de investigación y producción cultural, y los centros de arte, que ya no tienen la antigua función promocional, «sino la inédita obligación de convertirse en un espacio de interlocución entre la obra y su contexto».

La primera de las exposiciones, En la menta del objeto , es, según Ramón Salas, quizá, “la más clásica, en la medida en que mantiene una relación, aunque crítica, con la tradición del arte moderno y su expresión plástica más característica: la abstracción. Pero la contención formal no cae aquí en el formalismo, todo lo contrario. El aspecto abstracto es solo una cita al propio arte (y al propio “cubo blanco” de la sala) y su proceso de vaciado de los valores y referentes del arte premoderno, un vaciado que sirve aquí como una tabla rasa sobre la que empezar a inscribir nuevos contenidos, cabría decir, posnihilistas”.

 

Etiquetas

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

El presidente de Canarias defiende la cultura como un derecho humano de primer orden en un acto celebrado en TEA, presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y al que además asistió el ministro de Cultura, Miquel Iceta

El jefe del Ejecutivo autonómico resalta los innumerables referentes de la creación artística en Canarias de los últimos siglos e invita a los residentes y turistas a conocer mejor el profundo legado cultural del archipiélago

Torres recuerda el incremento presupuestario de esta área regional desde 2020, la etapa de crecimiento que vive el subsector audiovisual en las islas y el impulso dado a la accesibilidad de estas actividades por la Ley del Sistema Público de Cultura

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó este mediodía (jueves 1 de diciembre de 2022), durante la entrega de las Medallas de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2021, acto celebrado en Tenerife Espacio de las Artes (TEA), en Santa Cruz de Tenerife, la decidida apuesta por la cultura en las islas y la contribución de los creadores canarios al prestigio y la promoción mundial del archipiélago. En ese acto oficial, presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y al que también asistió el ministro de Cultura, Miquel Iceta, entre otras autoridades, el jefe del Ejecutivo autonómico resaltó la relevancia y el acierto de elegir Canarias para esta convocatoria e invitó a todos (residentes y turistas) a conocer el profundo legado cultural del archipiélago.

Torres felicitó a los 33 galardonados, entre ellos la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y dio la bienvenida a los presentes recordando que se encontraban en la tierra de Óscar Domínguez, Lola Massieu, Manolo Millares, Pérez Galdós, Mercedes Pinto o María Rosa Alonso, entre otros tantos creadores isleños. También en las islas que vieron nacer a Josefina de la Torre, Andrea Abreu, Alexis Ravelo, Teddy Bautista, María Mérida, Valentina la de Sabinosa, Caco Senante, Pedro Guerra, Quevedo y muchos más artistas reconocidos dentro y fuera de Canarias.

En su intervención, el presidente se detuvo en la contribución de Óscar Domínguez al surrealismo y lo que supuso Tenerife y la revista Gaceta de Arte para ese movimiento a escala internacional; una relevancia mundial que fue posible pese a la lejanía y la insularidad de Canarias o que quizá se enriqueció precisamente por esa singularidad de un archipiélago volcánico en medio del Atlántico, “tal y como nos acaba de recordar el volcán de La Palma”.

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021
Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

Torres defendió la cultura y el acceso a ella como “un derecho humano de primer orden” que debe ser garantizado por las administraciones públicas. En esta línea, subrayó el impulso unánime del Parlamento de Canarias a la Ley del Sistema Público de Cultura, “primer texto normativo en España que blinda el presupuesto de la Comunidad Autónoma y que establece las garantías administrativas necesarias para hacer efectivo el derecho a la cultura”, de manera que sea mucho más accesible para toda la ciudadanía.

La dimensión cultural en la Agenda Canaria 2030

El jefe del Ejecutivo también ejemplificó esa apuesta por la creación artística con el hecho de que, en sintonía con la ONU, Canarias incluyera la dimensión cultural en su Agenda 2030 para la implantación de un modelo de sociedad y región más sostenible en Canarias, y “no solo por reafirmar nuestra estrategia de desarrollo sostenible integral, sino por entender que la cultura es clave en el desarrollo humano y de la sociedad”.

En su condición de RUP y de puente entre tres continentes, el presidente de Canarias subrayó, asimismo, el impulso dado en las islas en los últimos años a la industria audiovisual, con un diferencial fiscal del 80% respecto al resto del país y garantizado desde junio de 2021, para siempre y a través del Régimen Económico y Fiscal (REF). Esta singularidad se ha traducido en un récord de producciones en las islas, de inversión total y de creación de empleo neto (con el 22% más de puestos de trabajo desde 2019).

Etiquetas

María Isabel Nazco, Dolores Corbella y María del Rosario Álvarez, Premios Canarias 2021

Ángel Víctor Torres con miembros del jurado de los Premios Canarias

Los jurados fallaron hoy las modalidades de Bellas Artes e Interpretación, Investigación e Innovación, y Patrimonio Histórico

Los jurados de los Premios Canarias 2021 han designado esta mañana a los galardonados en las tres modalidades de esta edición: Bellas Artes e Interpretación, Investigación e Innovación, y Patrimonio Histórico.

Una vez reunidos, los jurados han propuesto al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, que se otorguen los premios de este año a:

Bellas Artes e Interpretación

María Isabel Nazco Hernández

Doctorada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, es una de las artistas más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XX en Canarias, perteneciente al Grupo Nuestro Arte.

Su trayectoria artística ha estado marcada por una constante investigación en la materia y en el lenguaje plástico, no solo desde el punto de vista práctico sino teórico, a través de los proyectos de investigación en los que ha abordado el uso de distintos materiales y técnicas para usos artísticos

En los años sesenta destaca en la pintura abstracta y más aún con sus esculto-pinturas en las dos décadas posteriores.

Reconocida artista multidisciplinar, desarrolló un personal procedimiento creativo, a caballo entre la pintura, la escultura y el collage, utilizando metales como el cobre, el aluminio, el zinc y el acero.

Sus obras han trascendido fronteras siendo parte de exposiciones exhibidas tanto en museos de proyección internacional como en colecciones privadas.

 

Investigación e Innovación

María Dolores C. Corbella Díaz 

Catedrática de Filología Románica en la Universidad de La Laguna desde 1997 donde ha desarrollado su docencia e investigación de manera continuada, siendo investigadora principal de diez proyectos competitivos nacionales y autonómicos.

Ha recibido el Premio de Investigación Filológica de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) de la que es miembro correspondiente; el Premio Canarias-América de la Casa de Colón y el Premio de Investigación del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de La Laguna.

Ha participado activamente con el Instituto de Investigación Rafael Lapesa, responsable de la elaboración del Nuevo diccionario Histórico del Español.

Se considera en el mundo hispánico que la variedad lingüística canaria es una de las más estudiadas y a ello han contribuido decisivamente los diccionarios diferencial e histórico, así como el tesoro lexicográfico de Corbella, cuyos modelos están siendo aplicados en la investigación de las variedades del español de América en un proyecto internacional panhispánico del que es codirectora.

Destaca también su contribución al conocimiento de los primeros tiempos de la sociedad canaria mediante las ediciones de alto rigor filológico de las crónicas más antiguas de la expansión atlántica europea.

 

Patrimonio Histórico

María del Rosario Álvarez Martínez

Catedrática de Historia de la Música en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna.

Ha dedicado gran parte de su trayectoria al rescate, conservación y divulgación del patrimonio musical de Canarias a través de la creación de archivos musicales, primero en el Instituto de Estudios Canarios y posteriormente propiciando el depósito de los archivos de músicos destacados en el Archivo Histórico Provincial por parte de sus familiares.

Sus líneas de investigación han estado centradas en la Organología e Iconografía musical. Y cabe destacar su incansable labor en la restauración de los órganos históricos del Archipiélago.

Otra de sus tareas ha sido el estudio de biografías de más de 130 músicos canarios, para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Su actividad ha sido esencial para la recuperación del patrimonio sonoro de Canarias.

Es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes desde 1985 ocupando diversos cargos dentro de su Junta de Gobierno, incluyendo su presidencia.

Entre los numerosos premios y distinciones en su haber destacan el Premio Nacional de Musicología 1982 y la Medalla de oro de Canarias 2005.

 

Etiquetas