Logo del Gobierno de Canarias

Sesenta proyectos innovadores de artes en vivo optan al programa SINAPSIS

Se seleccionarán 16 propuestas para su desarrollo con fondos europeos

El Gobierno de Canarias ha cerrado esta semana el proceso de recepción de proyectos en el marco de SINAPSIS, tras la convocatoria lanzada para impulsar la innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). Las expectativas de participación se han superado, con sesenta propuestas presentadas, de las que se seleccionarán 16 para su ejecución, financiadas con fondos europeos Next Generation, con una dotación de 770.000 euros.

Esta convocatoria ha venido precedida de una amplia fase de acciones formativas y de encuentro entre los distintos agentes desarrollada entre marzo y mayo de 2023. Las iniciativas contaron también con excelentes datos de participación por parte del sector con 350 inscritos en el caso de la formación previa y 132 participantes en las jornadas de mediación territorial celebradas por todo el archipiélago.

“La propuestas recibidas dan buena cuenta de la capacidad del sector cultural canario para preparar y asumir proyectos innovadores”, subraya Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno autónomo

Esta iniciativa nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

Propuestas paritarias y dirigidas a todas las islas

Dentro de las solicitudes destaca la recepción de diversas ideas que se desarrollarían en cada una de las ocho islas. Por otro lado, se ha alcanzado la paridad en el perfil aspirante, ya que la mitad de las solicitantes, y representantes en proyectos colectivos, han sido mujeres.

La mayoría de los aspirantes participó en la formación previa de SINAPSIS, que se desarrolló entre marzo y mayo de 2023, y que tuvo como objetivo brindar herramientas para facilitar la presentación de propuestas a la convocatoria.

Ahora comienza la fase de selección, en la que se valorará los procesos de innovación cultural destinados a la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, las sinergias entre estas con otros ámbitos del sector cultural, los planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como los proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria 2030 y los ODS.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento e formación y acompañamiento por parte del hasta octubre de 2024, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Durante todo este proceso, que pasaran por una primera fase de incubación para continuar

con la formación a través de distintas acciones como jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural.

Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre el Gobierno de Canarias, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

Repositorio formativo y boletines

SINAPSIS continuará fomentando la innovación cultural, a través del repositorio de acceso libre con recursos formativos, al que se puede acceder desde la página web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. En los próximos meses, además. se enviarán boletines monográficos dirigidos al sector cultural, en los que se profundizará en temáticas como el trabajo en red y colaborativo, la igualdad de género o la salud y bienestar dentro de las artes en vivo.

Etiquetas

SINAPSIS abre convocatoria para impulsar proyectos de innovación en artes en vivo

Empresas y profesionales podrán presentar sus propuestas para beneficiarse de este programa de fondos europeos hasta el 10 de agosto

La iniciativa incluye apoyo a la formación, acompañamiento e inversión económica para el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados

El Gobierno de Canarias acaba de publicar una convocatoria destinada al impulso de proyectos de innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). La iniciativa se enmarca dentro del programa SINAPSIS, financiado con fondos europeos, e incluye formación, acompañamiento e inversión económica para garantizar el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados.

Esta iniciativa que se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) Las bases pueden consultarse en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org, o directamente en la Sede Electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias https://sede.gobcan.es/sede/.  El plazo de presentación estará abierto hasta el 10 de agosto.

Podrán optar a esta convocatoria personas autónomas, o que se comprometan a darse de alta en el caso de ser seleccionadas, y empresas canarias. Se valorarán aquellos proyectos que introduzcan la innovación cultural a través de: la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, sinergias entre las artes en vivo con otros ámbitos del sector cultural, planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria para el Desarrollo Sostenible. Cada aspirante podrá presentar un único proyecto, que será evaluado por una comisión de valoración que seleccionará hasta dieciséis ideas.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento por parte del programa durante un año, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Los tiempos del programa se clasifican en fase de incubación, que incluye el apartado formativo a través de jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural. Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 769.667,60€,  nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

Etiquetas

Los proyectos de innovación tecnológica permiten la colaboración interdisciplinar entre centros educativos de FP

Rosario Gañán

El IES María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz) estrena su Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) para el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que facilitará a su vez la transferencia de conocimientos entre centros

La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos (DGFPEA) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias realiza anualmente convocatoria para el desarrollo de proyectos de innovación en dos modalidades. La modalidad 1, Proyectos de transferencia de conocimiento e investigación aplicada, impulsa proyectos innovadores con una incidencia clara en el sector productivo y de servicios, y la modalidad 2, Proyectos de innovación metodológica, fomenta el trabajo por proyectos intermodulares, impulsando el aprendizaje colaborativo y por retos.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo de Puerto de la Cruz ha desarrollado un proyecto de innovación tecnológica sobre procesos de restauración durante este curso lectivo en el que ha colaborado el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife. El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico del primero de estos centros, lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados. Esta investigación tendrá continuidad durante el próximo curso 2024/2025.

Por otro lado, se dio a conocer el nuevo proyecto de modalidad 1, aprobado por la DGFPEA, con otra actuación sobre la elaboración de menús saludables denominada “Alimentando el cerebro” y en colaboración con la Universidad de La Laguna.

A la presentación de ambas iniciativas acudieron, entre otras autoridades, la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, la directora del IES María Pérez Trujillo, María Rosa Hernández, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, y el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González. El acto se desarrolló en las instalaciones de la nueva Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) del Instituto María Pérez Trujillo, que busca facilitar el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que servirá a su vez para transferir conocimientos entre centros, según explicó Gañán.

La directora general también remarcó la importancia que han desempeñado esas dos acciones en materia de innovación para la mejora de la FP, que han incidido en aspectos de investigación en el aula de tipo tecnológico, por una parte, y metodológico, por otra. Destacó que el desarrollo de actuaciones de esta clase ha sido posible gracias al trabajo centrado en retos y tomando en cuenta la sostenibilidad, e insistió en la importancia de la colaboración entre centros educativos y entidades públicas y privadas para su realización.

María Rosa Hernández explicó que “El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Turismo y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados.

También calificó como “puntera” el Aula Ateca, y señaló que esta muestra lo que debe ser la enseñanza actual. Indicó que el equipamiento incluye espacios de coworking, de grabación, de edición, una zona croma para grabar, zonas de impresoras 3D, incluida una de alimentos, y gafas de realidad virtual.

Asimismo, aclaró que tanto los proyectos de innovación como la incorporación del aula Ateca el cuenta con financiación de la DGFPEA, y afirmó que los resultados de esta investigación beneficiarán al sector empresarial vinculado a la hostelería. Por último, señaló la importancia de dar a conocer el proyecto autorizado por la Dirección General que se iniciará durante el curso 23/24 en colaboración con la Universidad de La Laguna, a través de la catedrática de Fisiología Raquel Marín, denominado “Alimentado tu cerebro”, que permitirá trabajar la evidencia científica contrastada, también desde el ámbito de la hostelería, para que la comunidad educativa, a través de elaboraciones y estrategias culinarias y menús, conozca la interrelación y la influencia directa entre la alimentación y el desarrollo, protección, evolución y envejecimiento del cerebro y el sistema nervioso.

Por su parte, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, explicó que la colaboración en el desarrollo del proyecto de los procesos de restauración requirió, por parte de este centro, de la participación de los ciclos formativos de Dietética y Nutrición, por un lado, que aportó conocimientos en análisis de procesos, así como del de Química Ambiental, que incluye un módulo sobre control alimentario; lo que permitió al estudiantado participante hacer análisis microbiológico de los alimentos. Los resultados de esta acción, recordó, se ha trasladado a una aplicación para ser utilizada por otros centros educativos y empresas de hostelería.

Por su parte, el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González, felicitó al equipo directivo del IES María Pérez Trujillo y remarcó que se trata de tres proyectos distintos que se dan la mano, en dos de los cuales ha participado este otro centro educativo tinerfeño y la empresa privada. En el desarrollo de la segunda parte de una de estas iniciativas, dirigida a la elaboración de menús saludables, participará además la Universidad de La Laguna (ULL). Se trata, apuntó, de una “muy buena apuesta” por la innovación y la mejora de la calidad de la FP, que hoy en día “tiene más demanda y forma excelentes profesionales gracias a acciones como estas”.

Etiquetas

Canarias impulsa proyectos de innovación disruptiva

La Aciisi destina 2,2 millones de euros a la convocatoria Canarias Stars 2023 con el fin de facilitar el desarrollo de conocimientos y tecnologías emergentes

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones Canarias Stars dotada con un presupuesto de 2,2 millones de euros, cuyo objetivo es la ejecución de actuaciones para fomentar la realización de proyectos que impulsen el emprendimiento innovador en el Archipiélago canario.

Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilice conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Para tal fin se asigna una dotación económica de 800.000 euros a las actuaciones tipo A y 1.400.000 euros a las actuaciones tipo B.

Las actuaciones tipo A son de apoyo y asesoramiento a empresas emergentes canarias
dirigidas a fomentar y promover proyectos de innovación disruptiva, tanto desde el punto de vista de incubación como de aceleración, así como aquellas actuaciones que promuevan la participación de dichas empresas en proyectos nacionales, europeos e internacionales que les permitan el acceso a recursos que son necesarios para desarrollar dichos proyectos.

Las actuaciones tipo B incluye proyectos de innovación disruptiva a desarrollar por empresas emergentes canarias. En ningún caso serán subvencionables las actuaciones rutinarias
definidas en la base reguladora 2.d). Y las actuaciones tipo C son de apoyo a procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones externas con empresas emergentes y agentes de conocimiento en el ámbito regional, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 15 de octubre de 2023.

La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica: https://sede.gobiernodecanarias.org

El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 y 50.000 euros para actuaciones tipo B.

El objetivo no es otro que impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento potencial, la cohesión social y convergencia económica. Para ello a través de las líneas de ayudas se fomenta la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en todas las áreas de conocimiento en beneficio del interés público.

Enlace a la convocatoria

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera firman con el Gobierno de España la ‘Estrategia Gomera36’

Firma de la 'Estrategia Gomera36'.

Culmina el proceso administrativo para poner en marcha una estrategia que contempla 230 proyectos hasta 2036 y que pretende convertir a La Gomera en referente en sostenibilidad

La estrategia dota de instrumentos para avanzar en la transición energética, en el ciclo del agua, la gestión de residuos, la innovación y la digitalización

El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han culminado el procedimiento administrativo para impulsar la Estrategia Gomera36, un instrumento que sienta las bases de un modelo sostenible económico, social y medioambiental con más de 230 proyectos a ejecutar hasta 2036 en la isla que estarán financiados en colaboración público-privada.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado esta mañana junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el protocolo en la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid, tras casi dos años de coordinación entre las partes y con la implicación de los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana: de Asuntos Económicos y Transformación Digital; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática.

El proyecto gira en torno a los siguientes conceptos:

La Gomera Ecológica y Circular, con acciones dirigidas a lograr un mejor aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales de la isla mediante el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a una relación más equilibrada y sostenible con el territorio insular.

La Gomera Digital e Inteligente, con acciones encaminadas a conseguir la transformación socioeconómica de la isla a través de la digitalización de servicios y productos.

La Gomera Resiliente e Inclusiva, con acciones orientadas a la consecución de una sociedad más implicada en la construcción de lo común a través de acciones de divulgación, sensibilización y concienciación ciudadana en materias como la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología.

En definitiva, esta iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares tanto a nivel del Estado español como, también, a nivel global, convirtiéndose en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para los habitantes de la isla.

El Gobierno de España transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica y se concretará un primer convenio que deberá estar cerrado antes de acabar 2023 con partidas ya identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos.

La hoja de ruta marcada desde las tres administraciones públicas implicadas busca avanzar en la transformación hacia una isla verde y afrontar el reto de la descarbonización, mejorar el ciclo del agua, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, además de convertir a la isla en una plataforma dinámica donde implementar proyectos piloto. La estrategia se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.

Asimismo, dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, se apuesta por la interacción de diferentes agentes, desde la inversión público – privada, con el objetivo de duplicar las inversiones y garantizar la eficiencia en cuanto a la captación y ejecución de los recursos económicos durante los catorce años de vigencia.

De forma complementaria a los objetivos iniciales, el desarrollo de la estrategia permitirá la modernización y transformación del tejido empresarial y la mejora de la resiliencia social y económica de La Gomera, facilitando la consolidación en la implantación de las energías renovables, la autosuficiencia energética, al igual que la implementación de inversiones para impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas y fomentar los entornos colaborativos.

Etiquetas

Conocimiento avanza con la Estrategia Canaria de Talento Innovador junto a los agentes clave de las islas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, se reúnen con responsables de patronales, universidades y otros agentes clave para la Estrategia Canaria de Talento Innovador

El departamento dirigido por Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, elabora el próximo documento con el objetivo de detectar, desarrollar y atraer al personal necesario con las mejores aptitudes para la competitividad y diversificación del tejido productivo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), avanza la elaboración de la Estrategia Canaria de Talento Innovador junto a las universidades públicas y las principales patronales, además de otros agentes clave para la competitividad y diversificación del tejido productivo en el archipiélago.

Por ello, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director de la Aciisi, Carlos Navarro, se reunieron este viernes con el vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Juan Ramírez, el directivo de CEOE-Tenerife Alexis Robles, el director de Innovación Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Sebastián López, la directora de Secretariado de la Universidad de La Laguna, Belén Melián, el director gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Eduardo Manrique de Lara, el director de la Agencia Universitaria de Innovación de la Fundación General de la ULL, Eduardo Dávila, y la técnica de proyectos de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge Alice Gervasoni.

“En esta época cuando la batalla es por el talento, debemos articular estrategias que permitan contar con los artífices de estas transformaciones: las personas”, destacó Elena Máñez antes de recordar que la inversión autonómica en talento innovador a través de la Aciisi casi se triplica durante el periodo 2019-2023 hasta un final total de 11,5 millones de euros durante el ejercicio actual.

Mediante el próximo documento se pretende profundizar en un marco fundamental con carácter transversal sobre los recursos humanos para el desarrollo simultáneo de ámbitos prioritarios tras la reciente aprobación, precisamente, de la ampliación de la Estrategia de investigación e innovación para una especialización inteligente (RIS3+), además de textos similares en microelectrónica y semiconductores (Canary Chip), economía azul o aeroespacial.

Para afrontar los retos y las oportunidades del mercado global desde un territorio ultraperiférico alrededor de la innovación, digitalización y sostenibilidad, la nueva estrategia apuesta por el fomento del talento desde su detección, desarrollo, retención, atracción y conexión.

 

Etiquetas

Los servicios de salud de Canarias y Galicia celebran un encuentro sobre gestión e innovación en salud

Profesionales del SCS y del Sergas analizaron cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, inauguró en la tarde de este viernes, 10 de marzo, las jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) celebradas bajo el lema Compartiendo experiencias innovadoras en salud, un acto en el que estuvo acompañada por la  presidenta de la SEDAP, Rocío Hernández, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS y vicepresidenta de SEDAP, Rita Tristancho.

En este encuentro, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, especialistas y responsables sanitarios de Canarias conocieron las nuevas herramientas de gestión y de organización asistencial implantadas por el Servicio Gallego de Salud (Sergas), además de abordar cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia.

Inauguración de las jornadas

Durante su intervención, la directora del SCS repasó algunas de los proyectos implantados ya en el marco de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, una iniciativa que incluye una serie de acciones concretas que “buscan establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros”.

También recordó la reciente puesta en marcha del nuevo modelo de Atención Primaria para dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial en este ámbito sanitario. “Los nuevos modelos de agendas ordinarias para 2023 establecen un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría”, matizó la directora.

Este nuevo modelo permitirá dar respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales, así como la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales, o la creación de grupos de incidencia fueron temas que también se plantearon en el encuentro con el fin de homogeneizar las actuaciones en las diferentes áreas sanitarias.

Experiencias y proyectos en Atención Primaria

La jornada, en la que participaron la gerente del Servicio Gallego de Salud, Estrella López, el secretario general técnico de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, Alberto Fuentes y la directora de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Sofía López, propició que profesionales de ambas comunidades autónomas compartieran conocimientos y experiencias con el objetivo de redundar en posibles acciones de mejora que permitan una asistencia sanitaria más resolutiva y eficiente.

La jornada analizó la importancia de colocar a los pacientes en el centro del sistema sanitario, utilizando todos los recursos de gestión, organizativos y herramientas tecnológicas disponibles.

La primera parte de la jornada contó con las ponencias denominadas Compra pública de innovación, 8ª Área Sanitaria Digital y TELEA: Plataforma de Teleasistencia Domiciliaria, y concluyó con las charlas CONECTA 72: Proyecto de continuidad asistencial, XIDE: Gestión Integral de la Demanda en Equipo y CRM 100: Gestión de la relación con los usuarios.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo convoca nuevas ayudas por cuatro millones para contratar a jóvenes en investigación

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, con jóvenes en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) tras su contratación gracias al programa Investigo del Servicio Canario de Empleo (SCE)

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo subvenciona con casi siete millones desde 2021 la incorporación de más de 300 personas a entidades científicas y tecnológicas gracias al Plan de Recuperación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca nuevas subvenciones por más de cuatro millones de euros (4.122.647,68) para la contratación durante un año de personas jóvenes sin trabajo con la finalidad de desarrollar iniciativas de investigación e innovación.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la actual convocatoria del programa Investigo 2023 se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Con plazo abierto hasta el final de marzo, las ayudas financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se tramitan a través de la sede electrónica de la administración autonómica y se resuelven en concurrencia competitiva entre entidades científicas y tecnológicas tanto públicas como privadas para facilitar la inserción laboral del colectivo de hasta treinta años con el objetivo de contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación.

Durante las convocatorias anteriores del programa Investigo se concedieron subvenciones públicas por un importe cercano a siete millones (6.840.139,32 euros) para la contratación de más de 300 jóvenes (2.958.395,84 euros para 90 personas en 2021 y 3.881.743,48 euros para 123 personas en 2022).

En concreto, el organismo autónomo distribuyó los fondos disponibles a diversas entidades como las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Gran Telescopio Canarias (Grantecan) o Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), además de varias empresas de distintos sectores.

Etiquetas

El ICIA incrementa su apuesta por la investigación con nuevos proyectos pioneros en el sector

El instituto anuncia cuatro nuevos proyectos de I+D+i que se suman a los otros seis vigentes de 2022, en los que se persigue avanzar en estrategias agroecológicas y sostenibles

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, anunció la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos de I+D+i para este año, que se suman a los otros seis aún vigentes, correspondientes al ejercicio 2022.

Los proyectos de reciente incorporación, tras recibir el visto bueno el pasado 31 de enero por parte del Consejo Asesor del ICIA, atienden a temas esenciales para la salud del sector primario, como la reducción del desperdicio alimentario mediante la valorización de residuos de frutas tropicales, la función de los suelos volcánicos ante el cambio climático, la caracterización genética de arbustos forrajeros de alto interés en Canarias, así como el rescate de variedades minoritarias.

La cuantía destinada a los proyectos de investigación, fijada en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias, pasa de 600.000 euros en 2022 a 1,3 millones para este año, con un incremento significativo que refuerza la apuesta del departamento autonómico en la investigación y el desarrollo del sector primario de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “se trata de proyectos novedosos, en los que hemos priorizado la mejora de la productividad, pero también la conservación, con el foco puesto siempre en avanzar en la agroecología y el desarrollo sostenible”.

Al total de 10 proyectos estratégicos del Gobierno de Canarias se añaden una treintena de líneas de investigación en el campo de la botánica, la protección y producción vegetal, así como la animal.

Asimismo, son muchos los proyectos en los que el ICIA trabaja de forma activa y otros en los que colabora como socio, como es el caso del programa ‘Mac-Interreg: Islandap Advance’ -‘R+D+i relacionado con la economía circular, o ‘Macbioblue’, un proyecto demostrativo y de transferencia tecnológica para ayudar a empresas a desarrollar nuevos productos y procesos en el ámbito de la Biotecnología Azul de la Macaronesia.

También participa en el proyecto ‘Fruttmac – Transferencia de I+D+i para el desarrollo sostenible de frutales tropicales en la Macaronesia’; o en ‘Vercochar’, para la adaptación al cambio climático, la prevención y mitigación de los efectos derivados de los riesgos naturales en el medio agrícola y forestal, entre otros.

 

Agroecología

La responsable regional del área destacó los avances que se están llevando a cabo en agroecología, a través de proyectos pioneros como la Red de Fincas Faro de Canarias, del que forman parte unas diez fincas. “Tiene como objetivo crear una red de aprendizaje y puesta en común de conocimientos que conecte al sector productivo ecológico de las islas, facilitando el desarrollo de sistemas de producción agroecológicas”, explicó.

Por último, celebró los importantes pasos que está logrando el proyecto innovador ‘Life Nieblas’, cuyo objetivo es captar gotas de agua a partir de la niebla que se genera en las partes altas de Gran Canaria. “Ya son más de 75.000 litros de agua los que se han recogido a través de estos innovadores sistemas, lo que ha posibilitado reforestar 15 hectáreas y plantar unos 8.500 árboles en la zona del Barranco de la Virgen, en Gran Canaria”, aclaró.

Etiquetas

Canarias explora modelos de colaboración con Israel para reforzar el ecosistema innovador de Canarias

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el director de la ACIISI, Carlos Navarro, y el director-gerente de la Asociación Emerge, Moisés Santana, se han reunido en Tel Aviv y Jerusalén con las principales empresas e instituciones públicas innovadoras del país, gracias a una invitación de la Embajada de Israel en España

Durante este desplazamiento, las autoridades israelíes han expresado al Gobierno de Canarias su deseo de potenciar la colaboración con el archipiélago en ámbitos ligados a I+D+i y cooperación económico-comercial. Apenas seis meses después de lanzarse el programa de innovación abierta para empresas canarias ‘Innovate Canarias’, surgido de un grupo de trabajo lanzado en 2019 entre el Gobierno regional y la Embajada de Israel en España, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel transmitió una invitación a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a conocer de primera mano la experiencia de aquel país y de cómo se entiende y se realiza el proceso de difusión de la innovación al tejido empresarial, en un país con la renta per cápita por inversión en I+D+i más alta del planeta.

A su regreso, Elena Máñez afirmó que “si queremos avanzar hacia la frontera tecnológica y competir globalmente, debemos reforzar nuestras políticas de innovación y aplicar las lecciones aprendidas de los ecosistemas de startups tecnológicas más consolidados y reputados que existan. De ahí el enorme interés y la oportunidad de este viaje, a invitación de la Embajada israelí y una vez eliminadas las restricciones de la Covid, para contactar directamente con entidades públicas y privadas líderes en ese país y favorecer que esos lazos puedan ser aprovechados por nuestro sector privado y por los agentes de conocimiento de Canarias”. La consejera, que fue acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, y por Moisés Santana, director-gerente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE) – coordinadora del proyecto Innovate Canarias-, explicó que las dos partes pueden beneficiarse mutuamente en un proceso bidireccional: “Canarias es una plataforma y puerta de entrada desde Europa a África e, incluso, por sus propias características económicas y fiscales, también de acceso al mercado europeo y africano. Hay un interés también por parte de Israel en conectar con nuestras empresas, conocer nuestro ecosistema de innovación y colaborar con aquellos sectores donde tenemos ventajas comparativas.”.

La invitación del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí a la delegación española incluía una agenda con más de 25 entidades públicas y privadas, entre ellas la Autoridad de Innovación de Israel; la unidad de Smart Cities del Ayuntamiento de Tel Aviv; el Weitzmann Institute of Science; la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén; el Centro Simón Peres para la Paz y la Innovación; empresas tecnológicas disruptivas como Mobileye y UBQ Materials; entidades de apoyo a startups;  o el primer fondo de inversión hispano-israelí Cardumen Capital. Se mantuvo además una reunión con distintos responsables del departamento para Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel para discutir conjuntamente las oportunidades de cooperación económica y en el ámbito científico-tecnológico que pueden existir entre Canarias e Israel, poniéndose énfasis en la seguridad jurídica que ofrece el archipiélago como puerta de entrada el mercado europeo y africano, las capacidades empresariales y la posición geoestratégica en la región.

Durante la estancia en Tel Aviv y Jerusalén, la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo reflexionó con la contraparte israelí y española sobre las características del ecosistema de emprendimiento innovador israelí y qué lecciones aprendidas puede extraer Canarias de cara a acelerar los procesos y mejorar los instrumentos ya existentes para convertir la I+D+i en un verdadero vector de crecimiento económico en las islas, con un foco específico en el apoyo a la transferencia de resultados de investigación y la creación de startups tecnológicas.

Estos objetivos van a seguir desarrollándose a través del Task Force Seizing New Growth Opportunitities: Canarias / Israel Innovation Partnership, presidido por los empresarios canarios Germán Suárez Calvo (ASTICAN) y Óliver Alonso Rohner, y del programa Innovate Canarias, que en su primera edición suma a la mayoría de grandes empresas canarias que han apostado por la innovación, como Satocan, Netkium, Domingo Alonso Group, Astican, HD Group, Arquimea Research Center, Canaragua, Compañía Cervecera de Canarias y Grupo Newport.

Israel es una de las principales potencias tecnológicas y ha sido capaz de desarrollar uno de los principales ecosistemas de innovación a nivel mundial, con universidades y centros científico-tecnológicos de excelencia, convirtiéndose en el país con más inversión privada en I+D per cápita.

Etiquetas