Logo del Gobierno de Canarias

El HUC organiza una jornada de puertas abiertas destinada a pacientes con hidradenitis supurativa y familiares

Esta enfermedad, que se caracteriza por la formación de nódulos, abscesos y fístulas dolorosas y supurativas, produce un gran impacto y limitación en la vida de las personas que la padecen

Los especialistas expusieron las últimas novedades en diagnóstico y cirugía así como se apuntó al estrés que produce esta enfermedad y la importancia del cuidado de los hábitos de vida

Este evento abierto a toda la comunidad de pacientes, familiares y personas interesadas sirvió para aprender y compartir experiencias en esta enfermedad. Fue moderado por la dermatóloga del centro hospitalario, Marta García Bustinduy, y contó con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

El doctor Fernando Rodríguez, responsable de la consulta monográfica de pacientes con esta enfermedad en el Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, explicó el por qué de la enfermedad, su curso, y la importancia de un buen diagnóstico para evitar llegar a la enfermedad es estado avanzado, más difícil de abordar.

Ha sido una jornada productiva para pacientes, familiares y profesionales

Por su parte, la doctora Jezabel Bravo, psicóloga que ha estado cuatro años atendiendo a los pacientes del HUC, puso el valor el enorme estrés que sufren los enfermos, sus familias, parejas y, lo importante que es el control de los sentimientos, la ansiedad, el miedo a los brotes, a lo que afecta al día a día, a los trastornos del sueño que sufren. Así mismo, destacó la importancia del cuidado de los hábitos de vida. Dejar de fumar, no beber alcohol y, llevar una alimentación saludable y realizar el ejercicio físico adecuado al estado de la inflamación que ocasiona la enfermedad, puede mejorar el estado anímico y de la propia inflamación.

Lo diferentes procedimientos quirúrgicos que ayudan a eliminar zonas a las que la medicación no llega fueron abordados por la doctora Aranzazu Menéndez, cirujana plástica del HUC, que explicó que, aunque pueden parecer complejos, pero que correctamente indicados y, ayudados con hábitos de vida saludables como dejar el hábito tabáquico, pueden ayudar mucho a los pacientes.

Por último, Daniel López, responsable de las Escuelas de Pacientes del SCS expuso la importancia de empoderar a los pacientes, formarlos para que puedan ayudar, que sean capaces de enseñar y acompañar a otros enfermos en su vida, en su patología, lo mismo que en otras enfermedades crónicas como al diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el cáncer de mama. La figura del paciente activo, que ayuda a otros pacientes beneficia al que ayuda y al que es ayudado y, crea vínculos positivos que mejoran la vida de los que padecen enfermedades crónicas.

 

 

Etiquetas

El HUC celebra una jornada para pacientes con Hidradenitis supurativa de Canarias

Esta enfermedad, que se caracteriza por la formación de nódulos, abscesos y fístulas dolorosas y supurativas, produce un gran impacto y limitación en la vida de las personas que la padecen

Este encuentro, que se celebra el próximo 22 de abril, está dirigido a pacientes, familiares y público en general

La hidradenitis supurativa o acné inversa es una enfermedad inflamatoria crónica que produce lesiones dolorosas en pliegues cutáneos que se manifiestan en zonas de flexión, como axilas o ingles y que forman nódulos inflamatorios, abscesos y fístulas drenantes debajo de la piel con orificios por los que sale pus de forma continuada y producen síntomas como picor, mal olor o dolor. Esta patología tiene una prevalencia de entre el uno y el cuatro por ciento de la población.

Con el objetivo de acercar a pacientes, familiares y público en general lo que es la hidradeinitis supurativa, el servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza una jornada multidisciplinar que se celebrará en el centro hospitalario el próximo 22 de abril de 16.00 a 18.00 horas en el aula 25 aniversario, pudiendo asistir de forma presencial todos los interesados de Tenerife y, de forma remota, mediante el QR que figura en el programa, los interesados de otras islas.

Este encuentro, moderado por la doctora Marta García Bustinduy, contará con la participación del doctor Fernando Rodríguez, dermatólogo del HUNSC, que disertará sobre qué es la hidardenitis supurativa, la doctora Aránazu Menéndez, cirujana plástica del HUC, que tratará la parte quirúrgica del tratamiento y con Jezabel Bravo, psicóloga que ha estado trabajando en el centro hospitalario en un proyecto de investigación de esta enfermedad y que ofrecerá pautas a los pacientes para mejorar su calidad de vida. La cita finalizará con la charla de Daniel López, director de la Escuela de Pacientes de Canarias del Servicio Canario de la Salud.

Los tratamientos médicos se aplican para modular la inmunidad y minimizar los brotes agudos inflamatorios. Combinan el uso de medicamentos, procedimientos en consulta como infiltraciones, y en presencia de lesiones irreversibles, la cirugía. De esta forma, el procedimiento quirúrgico se reserva para pacientes en estadios avanzados en los que la inflamación ha afectado a la piel de forma que los medicamentos no llegan bien.

Programa

Modera: Dra. Marta García Bustínduy, servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

16.00-16.30 Conociendo qué me está pasando en la piel: ¿Qué es la Hidradenitis supurativa?

Dr. Fernando Rodríguez García

Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

16.30-17.00 Y, ¿si me tienen que operar?

Dra. Aránzazu Menéndez Cardo

Servicio de Cirugía Plástica. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

17.00-17.30 Pautas para sentirme mejor

Dra. Jezabel Bravo Medina. Psicóloga

17.30-18.00 Escuela de pacientes del Servicio Canario de la Salud

Daniel López Escuela

Director de Escuela de Pacientes de Pacientes

 

Etiquetas

Sanidad invierte 500.000 euros en 1.414 dermatoscopios para diagnosticar lesiones cutáneas en Atención Primaria

Con esta iniciativa se garantizará la disponibilidad de dermatoscopios polarizados e híbridos en todas las Áreas de Salud de las islas

La implantación de la dermatoscopia en Atención Primaria se enmarca en la Estrategia +AP de Canarias y permitirá mejorar el diagnóstico temprano y la detección precoz del cáncer de piel desde las consultas de Medicina de Familia

La dermatoscopia es una técnica clave para la detección temprana de lesiones cutáneas sospechosas, aumentando la sensibilidad y especificidad del diagnóstico del cáncer de piel en un 15% y un 25%, respectivamente

El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha adquirido un total de 1.373 dermatoscopios polarizados y 41 dermatoscopios híbridos con cámara de fotos para su distribución en todas las Áreas de Salud de las islas, reforzando así la capacidad diagnóstica de lesiones cutáneas y detección precoz del cáncer de piel en los centros de Atención Primaria.

La implantación de la dermatoscopia en Atención Primaria se enmarca en la Estrategia +AP de Canarias, cuyo objetivo es dotar a los centros de salud de herramientas avanzadas que permitan una mayor capacidad de resolución y agilidad en la toma de decisiones y reduzcan la sobrecarga de la Atención Hospitalaria.

Con una inversión de 542.050 euros, incluida en el Plan de Acción para la Atención Primaria impulsado por el Ministerio de Sanidad, esta acción permitirá mejorar la capacidad diagnóstica en la detección precoz del cáncer de piel, garantizando que las consultas de Medicina de Familia de los centros del SCS dispongan de esta herramienta diagnóstica.

Distribución y equipamiento

La dotación de estos nuevos equipos permitirá completar la disponibilidad de dermatoscopios en las consultas de Medicina de Familia de los centros de Atención Primaria de todas las Áreas de Salud del archipiélago, con la siguiente distribución prevista por islas:

  • Gran Canaria: 599 dermatoscopios polarizados y quince híbridos.
  • Tenerife: 476 dermatoscopios polarizados y quince híbridos.
  • Lanzarote: 116 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
  • Fuerteventura: 95 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
  • La Palma: 65 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos.
  • La Gomera: quince dermatoscopios polarizados y dos híbridos.
  • El Hierro: diez dermatoscopios polarizados y dos híbridos.

Teledermatología

La disposición de esta herramienta avanzada de dermatoscopios con cámara facilitará el envío de imágenes de alta resolución desde Atención Primaria a los servicios de Dermatología de Atención Hospitalaria para avanzar en los procesos diagnósticos, permitiendo así la implantación de la teledermatología en toda la red de centros de Atención Primaria de las islas.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del Servicio Canario de la Salud con la mejora de la Atención Primaria y el uso de tecnologías innovadoras que faciliten el diagnóstico temprano y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población.

Detección precoz del cáncer de piel

La dermatoscopia es una técnica clave para la detección temprana de lesiones cutáneas sospechosas, aumentando la sensibilidad y especificidad del diagnóstico del cáncer de piel en un quince y un veinticinco por ciento, respectivamente, en comparación con las fotografías clínicas convencionales.
El cáncer de piel, incluyendo el melanoma y el cáncer cutáneo no melanoma, representa un importante problema de salud pública. La incorporación de la dermatoscopia en los centros de salud permitirá desde las consultas de Medicina de Familia identificar lesiones sospechosas de manera más eficaz y derivar los casos necesarios a los servicios de Dermatología de manera más ágil.

En España, se estima que en 2023 se diagnosticaron aproximadamente 20.392 nuevos casos de cáncer de piel, representando alrededor del 8,21 por ciento del total de cánceres diagnosticados en el país. De estos, 14.430 fueron carcinomas no melanoma y 5.962 correspondieron a melanomas. El cáncer de piel es uno de los más comunes a nivel mundial y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas.

Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la incidencia del cáncer de piel en España ha aumentado aproximadamente un 40 por ciento en los últimos cuatro años. Anualmente, se diagnostican más de 78.000 nuevos casos, y se prevé que para 2040 el melanoma se convierta en el segundo tumor en incidencia global y el primero en varones, superando al cáncer de colon y pulmón.

La exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, principalmente por la exposición solar sin protección, es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel. Por ello, es fundamental adoptar medidas de prevención, como el uso de protectores solares, ropa adecuada y evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad.

En Canarias, hay que extremar las medidas de prevención, dado que la exposición a rayos ultravioletas es muy elevada.

Etiquetas

Sanidad desarrolla el pilotaje del servicio de teledermatología en el Área de Salud de Fuerteventura

Con esta medida se pretende agilizar la atención a las personas con patologías dermatológicas y evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes al hospital de la isla

Desde el comienzo del pilotaje de este proyecto hace seis meses se realizaron en Fuerteventura 575 dermatoscopias

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura desarrolla el pilotaje del servicio de teledermatología, una herramienta en la que profesionales de Atención Primaria toman imágenes del paciente con cámara fotográfica y dermatoscopio en el centro de salud para ser valoradas por el especialista en Dermatología en el Hospital General de Fuerteventura. Dependiendo del diagnóstico, el dermatólogo citará al paciente para valoración presencial en la consulta o recomendará el tratamiento a su médico de familia o pediatra a través de la propia interconsulta.

Con esta medida se pretende agilizar la atención a las personas con patologías dermatológicas y evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes al Hospital General de Fuerteventura.

Con este nuevo servicio el paciente acude a su centro de salud de referencia a realizarse la toma de imagen, que son enviadas al especialista en Atención Hospitalaria. De esta forma se mejora la accesibilidad de las personas usuarias a esta prestación.

El pilotaje de este circuito de teledermatología se inició en julio de 2024 con la toma de imágenes por parte del personal de Enfermería de Dermatología en el Hospital General de Fuerteventura. En este primer momento se atendía a pacientes adscritos a la Zona Básica de salud Puerto del Rosario-Antigua, siguiendo la extensión al resto de Zonas Básicas de Salud durante el mes de octubre de 2024. Actualmente, ya se han instalado dermatoscopios en los centros de salud de Morro Jable, Gran Tarajal y Corralejo y uno en el Hospital General de Fuerteventura.

Desde el comienzo de este pilotaje hace seis meses se realizaron en la isla un total de 575 dermatoscopias y entre el 10 de octubre y el 15 de enero se llevaron a cabo 470 consultas en el servicio de teledermatología.

Para la gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Marisa Naranjo, esta prestación “mejora sustancialmente la accesibilidad de las personas a las consultas de Dertamología y evidencia los beneficios que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de herramientas que redundan directamente en la ciudadanía”.

Por su parte, el director del Área de Salud de la isla, Tomás Pérez, asegura que la implantación de este servicio en toda la isla da respuesta al compromiso adquirido por el Servicio Canario de la Salud de seguir mejorando constantemente la cartera de servicios sanitarios que se prestan a la población majorera.

 

Etiquetas

Los dermatólogos del HUC participan en la campaña del euromelanoma

Esta iniciativa responde al riesgo de recurrencia de la enfermedad fomentando una mayor vigilancia

Se trata de un proyecto que surgió en Bélgica en 1999 y al que se han ido sumando 50 países tras el acuerdo con la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma hace cinco años

Para participar en estas evaluaciones dirigidas a la población, se requerirá completar un cuestionario previo para determinar la presencia de factores de riesgo de cáncer de piel

Las personas que han padecido cáncer de piel corren un mayor riesgo de volver a padecerlo. De hecho, entre el 2% y el 10% de los supervivientes de un melanoma desarrollarán un segundo melanoma primario. Además, entre el 30% y el 50% de aquellos que han enfrentado un cáncer de piel no melanoma (CPNM) tienen probabilidades de desarrollar un segundo CPNM en un lapso de 5 años.

Estas estadísticas subrayan la importancia de una vigilancia continua y un seguimiento dermatológico adecuado para aquellos que han superado el cáncer de piel, con el fin de detectar cualquier signo temprano de recurrencia y proporcionar un tratamiento oportuno.

Tríptico informativo de la campaña

En este contexto, proteger la piel frente al sol y vigilarla una vez al mes son la base para disminuir el riesgo de aparición y promover un buen pronóstico. Por ello, la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología, a través de su campaña anual Euromelanoma, quiere poner el foco en esta edición en los pacientes de cáncer de piel, con el objetivo de promover el apoyo físico y psicológico de los pacientes que han sido diagnosticados con cáncer de piel. Una iniciativa que refleja el compromiso de Euromelanoma con la salud y el bienestar integral de quienes enfrentan esta enfermedad.

El servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la Campaña Euromelanoma, un proyecto que surgió en Bélgica en 1999 y al que se han ido sumando 50 países tras el acuerdo con la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma hace cinco años. España lleva participando en esta campaña desde el año 2000 y desde 2007 a través de la Fundación Piel Sana.

Para participar en estas evaluaciones dirigidas a la población, se requerirá completar un cuestionario previo para determinar la presencia de factores de riesgo de cáncer de piel en esta web.

 

Etiquetas

El Hospital de La Candelaria recomienda medidas preventivas sobre fotoprotección para pacientes vulnerables

El servicio de Farmacia Hospitalaria genera conciencia sobre los efectos del sol entre los pacientes inmunodeprimidos o con medicación fotosensibilizante

El servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha editado un tríptico informativo sobre fotoprotección con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población en la necesidad de tomar medidas protectoras que ayuden a prevenir alteraciones cutáneas u otros problemas derivados de la exposición al sol, especialmente entre los pacientes.

Desde el complejo hospitalario, donde se ha diseñado este material informativo, se ha comenzado a repartir entre los pacientes que acuden al Hospital de Día Polivalente, en su mayoría, a infundirse terapias biológicas inmunosupresoras. También está destinado a personas que estén tomando algún tipo de medicación fotosensibilizante.

El tríptico contiene información importante sobre cómo tomar el sol de manera segura, cuáles son los riesgos en la piel al tomar determinados medicamentos, así como por qué es tan importante protegerse del sol si se está en un tratamiento con un fármaco inmunosupresor. Asimismo, se dan algunas recomendaciones para prevenir el riesgo de desarrollar alteraciones cutáneas u otros problemas derivados de la exposición al sol.

Tomar el sol de modo seguro es una recomendación básica, ya que una exposición excesiva sin las debidas medidas de protección puede generar melanomas y otros tipos de cáncer de piel, además de quemaduras y envejecimiento prematuro. Estos efectos son aún más graves en personas inmunodeprimidas, por lo que con esta iniciativa se pretende una mayor concienciación por parte de este colectivo.

Etiquetas

Dermatólogos del HUC recuerdan la importancia de la prevención en la campaña del Euromelanoma

Este servicio ha colaborado en esta iniciativa a través de revisión de lunares y manchas de la piel a usuarios

El servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la campaña Euromelanoma para promover la concienciación, la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel en la población europea.

Alrededor de 300 personas son diagnosticadas mensualmente en España de melanoma cutáneo. La tasa de incidencia del cáncer de piel se ha duplicado en nuestro país en las últimas décadas.

Por este motivo, los profesionales del HUC recuerdan que las exposiciones solares moderadas son necesarias y beneficiosas, lo que se recomienda es tomar el sol, pero con sentido común. El principal factor de riesgo evitable para la mayoría de los melanomas es una sobreexposición a la radiación ultravioleta, ya sea natural o artificial, inapropiada al tipo de piel.

Además, han participado en esta campaña a través de la revisión de lunares y manchas de la piel realizada la semana pasada a los usuarios que lo solicitaron on line a través de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Campaña Euromelanoma

Surgió en 1999 a nivel europeo y su objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de un cuidado preventivo para evitar el cáncer, así como proporcionar información y prevención primaria y secundaria.

La campaña recoge aspectos sobre cómo proteger tu piel de forma sencilla, los tipos de piel, cómo explorar tu piel, por qué utilizar protección solar, recomendaciones de uso del fotoprotector, el aspecto que tiene el cáncer de piel y los cuatro tipos principales de lesión cutánea sospechosa.

Recuerda que hay rutinas de salud que podemos incorporar para reducir el riesgo de arrugas, manchas, piel flácida y cáncer de piel:

• Cúbrete o permanece en la sobra en las horas centrales del día.

• Utiliza un sombrero de ala ancha y gafas de sol.

• Lleva una camiseta con tratamiento UV cuando nades al aire libre.

• Haz ejercicio al aire libre a primera hora de la mañana o al atardecer.

• No utilices cabinas de rayos UVA: los rayos UV pueden ser quince veces más fuertes que el sol mediterráneo al mediodía.

• Utiliza cremas solares con protección UVA y UVB.

Etiquetas

El Hospital de La Candelaria atiende 400 casos de dermatología pediátrica en los últimos dos años

El centro hospitalario celebra las I Jornadas de Dermatología Pediátrica

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido 400 casos de dermatología pediátrica en los últimos dos años, especialmente niños con síndromes y patologías dermatológicas graves, ofreciendo tratamientos punteros para estas afecciones.

En este sentido, el Hospital de La Candelaria ha celebrado las I Jornadas de Dermatología Pediátrica durante el viernes 22 de abril, cuyo objetivo ha sido fomentar la formación de los profesionales con la realización de diferentes simposios e incidir en la importancia de esta especialidad.

A este encuentro asistieron especialistas y ponentes de hospitales de Lanzarote, Gran Canaria y Madrid, que participaron en las distintas dinámicas que incluye el programa y donde se trataron los últimos avances y técnicas en la atención dermatológica pediátrica.

La piel de los niños es distinta y requiere una atención y unos tratamientos especializados para dar respuesta a las diferentes patologías. En el Hospital de La Candelaria se da respuesta a un diverso abanico de patologías. En el caso de la dermatitis atópica, una de las más frecuentes, se ha realizado un simposio durante las Jornadas para compartir experiencias clínicas basadas en la evidencia científica. También son habituales la psoriasis y otras de carácter genético como la neurofibromatosis.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa contribuye a la formación especializada de residentes del Hospital Insular de Gran Canaria

Durante su periodo de formación especializada los residentes participan cada jornada en sesiones con un microscopio muticabezal que les acerca a la Dermapatología

El Hospital Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibe a residentes de Dermatología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria para su formación en dermopatología. Durante un mes los médicos residentes rotarán en el centro lanzaroteño bajo la supervisión del Doctor Enric Piqué Durán para complementar la formación de su especialidad.

Residentes en el Hospital Doctor José Molina Orosa
Residentes en el Hospital Doctor José Molina Orosa

La dermatopatología estudia la piel a nivel microscópico, y aunque en España son los patólogos los que asumen esta función, es una rotación obligatoria para la formación de los residentes de Dermatología. Durante este periodo se pretende iniciar a los dermatólogos en esta subespecialidad, de la que deben tener una sólida formación, puesto que para llegar a un correcto diagnóstico en las enfermedades de la piel, tumorales o inflamatorias se hace necesaria en ocasiones una combinación de los datos que aporta el cuadro clínico con los hallazgos del microscopio.

Durante su periodo de formación especializada en el Hospital Doctor José Molina Orosa los residentes participan cada jornada en sesiones con un microscopio muticabezal guiadas por el jefe del servicio que les acerca precisamente a esa correlación clinico-patológica fundamental en este área de la medicina.

La enseñanza de la dermatopatología a los residentes solo puede, a juicio de los especialistas, redundar en la calidad de la asistencia y el cuidado de los pacientes con enfermedades cutáneas, de ahí la necesidad de complementar la formación de los residentes de dermatología con esta especialidad.

La estrecha colaboración entre el servicio de Patología y la sección de Dermatología que se da en el centro hospitalario de Lanzarote ha permitido acumular experiencia y conocimientos compartidos a sus profesionales y ha propiciado que el Molina Orosa sea elegido para formar a los residentes del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en esta subespecialidad. Por su parte, el doctor Piqué ha realizado rotaciones en centros de reconocido prestigio en Filadelfia y Alemania, y ostenta el International board in Dermatopathology, título que acredita su formación en esta disciplina.

La sección de dermatología del Hospital Doctor José Molina Orosa está integrado por tres especialistas y, si bien sus pequeñas dimensiones hacen que no pueda contar con la acreditación para la formación especializada, sí permiten acoger a los residentes que, por un corto espacio de tiempo, eligen instruirse en esta subespecialidad.

Etiquetas