Logo del Gobierno de Canarias

La ESSSCAN expone al Parlamento de Canarias las acciones formativas para diputados y trabajadores de la Cámara

 El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, José Montelongo, mantuvo ayer una reunión de trabajo con la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Montelongo, mantuvo ayer una reunión con la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, para presentarle la oferta formativa de la ESSSCAN para los próximos meses.

En el encuentro, Montelongo le expuso a Pérez un resumen de los cursos y acciones formativas programadas por la ESSSCAN que puedan ser de interés tanto para reforzar la formación de la plantilla de trabajadores de la Cámara regional como de los propios parlamentarios canarios.

Estos cursos abordarán una amplia variedad de temas como la gestión del estrés, optimización del tiempo, resolución de problemas y conflictos en el ambiente laboral, la inteligencia artificial, habilidades de comunicación e inteligencia emocional, además de ofimática y formación de formadores. Se ofrecen diferentes modalidades de impartición (presencial, online y mixta) con duraciones y número de alumnos variables. El objetivo principal de esta formación es potenciar las competencias profesionales y promover el bienestar integral de los participantes.

Etiquetas

Empleo adjudica la mayor dotación para formación de personas desempleadas jamás concedida

Máñez y Rodríguez, durante la rueda de prensa

La resolución de la primera de las convocatorias de formación para el periodo 2022-2024 se ha adjudicado por cerca de 60 millones de euros, que permitirán formar a 28.000 personas en algunas de las áreas más demandadas por el empresariado

Este programa formativo se complementará con otras actuaciones, que elevarán la inversión en la formación de personas desempleadas y ocupadas por encima de los 136 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo (SCE) acaba de adjudicar la mayor oferta de cursos formativos para personas desempleadas, jamás adjudicada desde el departamento autonómico. En concreto, este servicio, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, financiará 1.479 cursos que, con una inversión de 59.879.934,75 euros, permitirán mejorar la formación de en torno a 28.000 personas desempleadas del archipiélago. Una oferta para personas desempleadas “que es 5,3 millones de euros superior a la que se destinó en 2019, al inicio de la Legislatura, y supone rozar los 217 millones de euros solo para la formación de personas sin empleo en los últimos cuatro años”, como explicó la consejera del área, Elena Máñez.

Máñez resaltó durante la presentación de la oferta formativa adjudicada “el exhaustivo trabajo realizado en el seno del Consejo General de Empleo por la administración, las patronales y los sindicatos para localizar las prioridades formativas que demanda el mercado laboral y articular en una estrecha colaboración la mejor oferta posible”.

Por su parte, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, señaló “el equilibrio alcanzado en esta adjudicación, entre la formación en sectores consolidados, como la Hostelería, y el impulso a sectores prometedores, como el de Informática y Comunicaciones”. Una formación que también “impulsará más que nunca la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias”, según Rodríguez, “porque triplica los contenidos sobre inserción laboral, sensibilización medioambiental, igualdad de género e incluye el establecimiento de objetivos profesionales y planes de acción para las diferentes actuaciones formativas”.

Así, entre la oferta adjudicada a las entidades de formación del archipiélago, destacan por volumen los 418 cursos para la enseñanza de idiomas, que siguen estando entre los conocimientos más demandados entre las empresas de unas islas con gran peso del sector turístico y mejorarán las oportunidades laborales de al menos a 7.500 desempleadas y desempleados.

En segundo lugar, cobran importancia las 224 acciones formativas de Informática y Comunicaciones, sector que abarca las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, el uso de drones o el trabajo con Blockchain y Big Data, y que previsiblemente tendrá una demanda de personas cualificadas exponencial en el presente lustro. En esta área se invertirán casi 5,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 81% con relación al año anterior, y con sus actuaciones se pretende dar respuesta a las necesidades de los diferentes perfiles de personas desempleadas de Canarias, en un mercado laboral inmerso en un proceso de digitalización irreversible.

Así, entre los 224 cursos, para cerca de 3.400 personas, el SCE ha incluido 140 que no conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad, pero son de muy alta especialización y, en el otro rango de necesidades formativas, se financiarán 51 acciones para formar a las personas en paro en Competencias digitales básicas y avanzadas, como vía para que puedan comenzar a integrarse realmente en el mercado laboral, al adquirir competencias clave para el aprendizaje y el progreso laboral.

Por su parte, el área de Hostelería y Turismo destaca por ser la familia profesional con mayor promedio de horas de formación en cada curso y destaca especialmente el área de restauración, con 50.000 horas de formación reunidas en torno a solo 83 acciones formativas, de las que podrán disfrutar 1.500 personas.

El listado completo de áreas y cursos adjudicados se puede consultar en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo.

https://sede.gobiernodecanarias.org/empleo/anuncios/e8d729c1-60f4-4cae-8e77-6763c3288295

 

Otras formaciones

Estas actuaciones para personas desempleadas se complementan con varias líneas de trabajo con las que el Servicio Canario de Empleo impulsa la contratación de personas sin empleo, pero también favorece la continuidad de las personas empleadas en el mercado laboral, al ofrecer formación adaptada a las necesidades del tejido productivo en cada momento, y que añaden 76,3 millones de euros más a las políticas formativas del departamento autonómico.

Así, en 2023 se ejecutarán proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) por 45 millones de euros, que permitirán a personas desempleadas aprender con la práctica mientras cobran un sueldo en ocupaciones para las que son contratadas aproximadamente durante un año; se invertirán 13,5 millones de euros para la formación de personas ocupadas; 4,1 millones de euros serán para iniciativas de formación con compromiso de contratación y se desarrollarán proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para colectivos vulnerables, por 4 millones más.

Además, el trabajo del SCE ha servido para convocar 8 millones de euros en concurrencia competitiva, de los proyectos ‘upskilling’ y ‘reskilling’ financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que permiten ofertar a las empresas una formación “a la carta”, por la que las empresas comunican al servicio qué formación concreta necesita su plantilla ya contratada o por contratar, para seguir siendo competitiva, y se diseñan las acciones que necesitan.

En esta línea, se destinan también 1,7 millones de euros de los fondos MRR para la formación en competencias digitales, al entender que este tipo de habilidades están comenzado a ser imprescindibles ya en buena parte de las ocupaciones laborales.

 

 

Etiquetas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca oferta ocho cursos sobre el sector primario en el mes de abril

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, destaca la apuesta del Gobierno canario por la formación y el relevo generacional en el sector primario

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias pone a disposición de las personas interesadas diversos cursos profesionales relacionados con el sector primario durante todo el año. En el mes de abril se ofertan ocho cursos de modalidad presencial, semipresencial u online, y las inscripciones están abiertas hasta siete días antes del inicio de cada curso.

El director general de Agricultura, Augusto Hernández, reafirma que el Ejecutivo regional “está realizando una apuesta decidida por formar a las futuras generaciones del sector primario, así como también la oportunidad de profesionalización a aquellas personas que ya se encuentran dedicando su vida a la agricultura y la ganadería”.

“La formación nos permite no solo crear nuevas oportunidades para los trabajadores y trabajadoras del sector primario, sino también para empoderar a la población juvenil rural y garantizar el relevo generacional”, asegura Hernández.

Actualmente, del 28 marzo al 17 de abril, se está desarrollando en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Tacoronte, en Tenerife, un curso online sobre el cultivo de la papaya, donde se dan a conocer las características generales de la planta y sus variedades, así como las prácticas culturales más importantes (marcos de plantación, fertilización, riego, tratamientos fitosanitarios, etc.) y prácticas especiales de cultivo.

También, de modalidad online, se realizará del 18 al 29 de abril la formación en ‘Agricultura ecológica de autosuficiencia’, en la que se muestra un esquema a seguir para pasar de un terreno abandonado o improductivo a un terreno cultivado que permita el autoabastecimiento.

El director general de Agricultura explica que, ante las necesidades cambiantes del sistema productivo apícola, se oferta un curso de iniciación a la apicultura del 25 al 29 de abril, “con el objetivo de incorporar nuevos profesionales a este sector”.

En la Escuela de Capacitación Agraria de Arucas, en Gran Canaria, se impartirá el curso ‘Instalaciones de riego localizado’, los días 18, 19, 20, 25 y 26 de abril, con la finalidad de dar a conocer los diferentes sistemas de riego existentes en el mercado, y su uso tanto en pequeñas explotaciones como en grandes tierras de cultivo, así como informar sobre el manejo del agua en los distintos tipos de cultivo y sus labores.

Otro curso de este centro, de edición online, tratará el ‘Manejo ecológico del suelo’ para concienciar de la complejidad del suelo como sistema y la importancia de mantener su salud; tendrá lugar del 18 al 29 de abril.

En la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane, en La Palma, se impartirá un curso de modalidad semipresencial, del 18 al 22 de abril, sobre ‘Jardinería y paisajismo frente al cambio climático’, para formar en conocimientos sobre la historia de los jardines; las plantas ornamentales; su morfología y exigencias climáticas; la red de riego; y técnicas de mantenimiento y ejecución de obras de jardinería y paisajismo. Además, en la ECA de Los Llanos de Aridane se llevará a cabo un curso online del 18 al 20 de abril en el que se estudiarán las distintas especies de enemigos naturales que actualmente se están utilizando en el control de plagas en platanera.

También, en este centro palmero, del 25 al 29 de abril, se desarrollará una formación de manejo básico para el uso de motosierra, utilizando el equipo de protección específico, así como las técnicas de corte que faciliten la labor de forma segura y eficaz para un mejor rendimiento.

Etiquetas

El Consejo General de Empleo acuerda aumentar un 20% en 2021 la oferta de formación profesional del SCE

Reunión del Consejo General de Empleo

Se contará con 409 acciones formativas más que en 2020, pasando de 2.084 a 2.493 en el presente ejercicio, y se refuerzan aquellas vinculadas a los idiomas, la transición ecológica y la economía azul

El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, aprobó este lunes la actualización de la oferta de formación profesional para el empleo correspondiente a 2021, un acuerdo que supone el incremento en un 20% de las acciones formativas (409 más), que pasan de las 2.084 del año pasado a un total de 2.493 para el presente ejercicio. La oferta para este año incorpora así la mayor parte de las propuestas de los agentes económicos y sociales que integran el Consejo, dando respuesta a las necesidades en materia de cualificación profesional de las empresas y atendiendo a los objetivos de la formación profesional para el empleo en Canarias.

En total, por su grado de cualificación, se incluyen 637 acciones formativas de nivel 1, con un incremento de un 14% sobre la oferta formativa anterior; 986 acciones de nivel 2 de cualificación, lo que supone un incremento del 14%, y 870 acciones formativas de nivel 3, con un aumento del 29% sobre el año pasado.

En cuanto a las familias profesionales a las que pertenecen las especialidades ofrecidas, los servicios socioculturales y a la comunidad cuentan con un total de 562 cursos, en los que se integran las acciones formativas relativas a idiomas, que suponen más del 50% del total con 296 cursos y un aumento del 18% respecto a 2020. Por su parte, la familia de hostelería y turismo engloba un total de 323 cursos, que junto a los de idiomas conforman un paquete formativo dirigido a consolidar la cualificación profesional necesaria para reforzar el principal motor económico de Canarias.

Entre el resto de familias profesionales destacan las de administración y gestión, informática y comunicaciones y comercio y marketing, con 209, 199 y 175 cursos respectivamente. Estas tres incorporan especialidades transversales y relacionadas con el sector comercio.

Además, se ha dado un impulso a aquellas acciones vinculadas a los nuevos nichos de trabajo, con 313 relacionadas con la transición ecológica (incremento del 18) y 77 con la economía azul (incremento del 50%).

Etiquetas