Logo del Gobierno de Canarias

Agricultura estudia las propiedades de varias especies de tajinaste como forraje para ganado autóctono

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias trabaja en un proyecto que busca reducir la dependencia exterior para la alimentación animal

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, está llevando a cabo una investigación para la valorización de determinadas especies de tajinaste, pertenecientes al género Echium, con la finalidad de su utilización para forraje destinado al ganado autóctono.

Este estudio se realiza en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y está cofinanciado por la Fundación CajaCanarias y Obra Social La Caixa.

El proyecto pretende contribuir a la reducción de la dependencia exterior para la alimentación animal, así como favorecer la conservación de recursos vegetales endémicos de alto interés para la obtención de ácidos grasos de elevada calidad nutritiva y beneficiosos para la salud humana como es el omega-3.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “el trabajo del ICIA para plantear alternativas a la escasez de forraje en las islas, unos estudios que, por otra parte, contribuirían a tener más cuotas de autoabastecimiento”.

El investigador del ICIA, Sergio Álvarez, explica que este trabajo “plantea la caracterización agronómica y productiva de determinadas especies locales del género Echium que representan la mayor concentración de especies endémicas de este género a nivel mundial”.

“Nuestro objetivo es la evaluación en cultivo de estas poblaciones silvestres determinando, además, su valor nutritivo, apetecibilidad y posibilidad de aprovechamiento como alimento peletizado”, detalla. Asimismo, explica que “se abriría la posibilidad de recuperación de terrenos de cultivos abandonados en Canarias contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental, retención de suelos y lucha contra la erosión, además de la recuperación y conservación de recursos fitogenéticos endémicos de las islas”.

El proyecto de investigación pretende incluir el aceite de Echium plantagineum comercial en la dieta de dos especies ganaderas autóctonas canarias con significativo valor económico y social en el Archipiélago como es el ganado aviar y caprino. La finalidad es evaluar la calidad nutritiva y sensorial de los principales productos alimenticios originados, como carne, huevos, leche y queso.

El investigador apunta que “se estudiará si la dieta es capaz de modular e incrementar la producción de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga fisiológicamente esenciales, que permiten aumentar el valor nutricional de las producciones de carne, lácteos y huevos y favorecen el bienestar y la salud de estas especies de interés ganadero”.

La propuesta también evalúa la posibilidad de producción de aceite a partir de las semillas de especies canarias de Echium seleccionadas por su idoneidad productiva y nutritiva con destino a la alimentación humana y animal, lo cual podrá repercutir positivamente en los intereses de la industria agroalimentaria y de los consumidores.

 

El género Echium

El género Echium, presente principalmente a nivel mediterráneo y macaronésico, cuenta en Canarias con 25 especies, 23 endémicas, de las cuales las 4 más interesantes son evaluadas en este trabajo. De las 2 no endémicas, se está trabajando también con el Echium plantagineum.

En este género, se incluyen especies herbáceas, tanto anuales como perennes junto a especies arbustivas, ramificadas o sin ramificar y con flores de colores diversos. Las plantas arbustivas de este género se conocen en Canarias como tajinastes.

 

 

Etiquetas

El ICIA analiza la elaboración de forraje a partir de restos agrícolas para la alimentación del ganado caprino

La investigación abre una oportunidad para abaratar el coste de producción del sector lechero y aportar todos los nutrientes necesarios a los animales

El sector lechero en Canarias tiene una importancia destacada dentro de la actividad ganadera en las Islas, no solo por su peso económico como subsector sino, muy especialmente, por su papel dentro de la cultura gastronómica canaria.

Dentro de la variedad de productos lácteos que se pueden elaborar, los quesos canarios elaborados con leche de cabra del Archipiélago están galardonados internacionalmente y poseen el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP), pasando por quesos tiernos, frescos, curados y semicurados.

Con más de 19.000 cabezas, la importancia de la cabaña caprina en Canarias y la relevancia de los producción lechera y sus derivados es indiscutible.

En ese marco, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, está llevando a cabo un estudio en el que se analiza la viabilidad de utilizar restos agrícolas para elaborar forraje ensilado que sirva para alimentar al ganado.

En este caso, el ICIA elabora los forrajes ensilados a partir de los residuos vegetales que resultan del empaquetado de plátanos o de las industrias cerveceras y harineras y que se someten a un proceso de conservación basado en la fermentación.

El investigador principal del estudio, Sergio Álvarez, explica que “la utilización de estos subproductos agrícolas puede abaratar el coste de las raciones de forraje, a la vez que incorpora todos los nutrientes necesarios para una correcta alimentación del ganado productor de leche”. Recuerda, además, que el coste de la alimentación es el más importante al que se enfrenta el ganadero, de ahí, la oportunidad que supone esta investigación.

Álvarez incide en que los subproductos que han sido objeto del estudio presentan una buena calidad nutritiva y, gracias a sus características de palatabilidad, son consumidos adecuadamente por el ganado.

Otro beneficio que se ha identificado durante la investigación es su contribución a la economía circular, al reducir el impacto ambiental que se generaría si no se diera este segundo uso a los residuos agrícolas. “Se consigue minimizar la huella de carbono y la hídrica que se genera al importar el alimento para el ganado desde el exterior”, asegura.

Los resultados del proyecto, obtenidos a nivel experimental y que necesitan ser corroborados en granjas de producción real, resultaron novedosos, ya que se trataba de la primera vez que se abordaba la caracterización de estas materias en Canarias.

Resultados de la investigación

Como resultado del estudio, se obtuvieron elevadas producciones lecheras con buena calidad microbiológica y la mejora sustancial del contenido graso. Los quesos presentaron cualidades organolépticas óptimas y un buen perfil sensorial durante el consumo, manteniendo las características de los quesos canarios.

Además, el estudio constató una mejora en el beneficio neto por litro de leche producido y un mejor balance económico para el quesero.

El investigador principal destaca que el aprovechamiento de residuos agroindustriales locales pretende poner a disposición del sector ganadero un abanico más amplio de materias primas alimentarias que permitan cubrir las necesidades nutritivas del ganado rumiante a costes inferiores con la obtención de productos finales de calidad.

Sergio Álvarez hace hincapié en que, “de manera indirecta, si se consiguiera una disminución del coste de la dieta, se podría alcanzar una mayor rentabilidad de las explotaciones, lo que incorporaría al sector un mayor número de ganaderos productores de leche”. Además, un aprovechamiento eficiente de los subproductos, así como de las áreas de pastoreo, podría contribuir a paliar los actuales sobrecostes de la alimentación.

Etiquetas

Agricultura destina más de 200.000 euros a 228 productores de cultivos forrajeros

Estos fondos contemplan un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea de cultivo

El Tablón de Anuncios Electrónico ha publicado la resolución por la cual la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias concede a 228 productores de determinados cultivos forrajeros ayudas por valor de 224.204 euros, contempladas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Estos fondos incluyen a los productores de cultivos de trigo; cebada; avena; centeno; millo; guisantes; habas; altramuces; arvejas; alfalfa; pasto de Sudán; ray-grass; tagasaste y otras forrajeras. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores. Cada uno de los beneficiarios recibirá un total de 300 euros por cada hectárea que se destine al cultivo.

Para la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, estas ayudas “contribuirán a mejorar las condiciones de los agricultores que trabajan estos cultivos y a incentivar la producción de bienes de consumo animal necesarios para la ganadería canaria, además de incrementar los índices de autoabastecimiento y reducir la importación de forraje para la alimentación de la cabaña ganadera de las islas”.

Etiquetas

Vanoostende propone un pacto entre administraciones y sector para garantizar la continuidad de la ganadería canaria

El departamento autonómico valora una línea de ayudas extraordinarias que complementen las acciones impulsadas para mitigar el incremento de precios en la alimentación animal

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha propuesto hoy, miércoles 9 de marzo, un pacto regional entre administraciones, la gran distribución, organizaciones ganaderas y los agentes del sector primario para garantizar la continuidad de la ganadería en Canarias ante la incertidumbre generada por el contexto internacional y el incremento de los precios de la alimentación animal.

La responsable regional del área expuso esta propuesta en el marco de una serie de reuniones que ha mantenido hoy con los cabildos insulares, las grandes queserías de Canarias y el sector de la distribución para abordar el alza de precios en los forrajes y, entre otros acciones, buscar soluciones al sobrecoste del precio de la leche que están asumiendo los ganaderos y que hace insostenible la actividad.

Vanoostende comunicó durante el encuentro telemático con los consejeros y consejeras de los cabildos insulares que su departamento plantea la puesta en marcha de una nueva ayuda extraordinaria, similar a las ayudas Covid de 7,5 millones que se abonaron en enero, para compensar al sector ganadero en esta conyuntura de crisis y complementar las acciones impulsadas hasta el momento.

En este sentido, apuntó que “estamos preparando una propuesta de modificación del REA para mejorar las ayudas a la importación de los forrajes y cereales, además de hacer valer la Ley de Cadena Alimentaria. Los precios de venta no están cubriendo los costes de producción de los ganaderos y habrá que revisar los precios de la leche y el queso para que el incremento no lo asuma solo el ganadero y se distribuya a lo largo de toda la cadena sin perjudicar al consumidor; el queso ha subido 20 céntimos en 6 años y así no se repercute el sobrecoste ni el IPC en la venta del producto”. Asimismo, adelantó que la Consejería está preparando una campaña de promoción de quesos canarios para impulsar su consumo.

La titular de Agricultura destacó la importancia del plan forrajero basado en subvenciones directas a los siete cabildos para que puedan desarrollar sus proyectos de plan forrajero en cada una de las islas: “Esta medida para mejorar los niveles de producción de forraje está valorada en 1,3 millones, con un importe por isla de 235.000 euros para Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, y una cuantía por isla de 105.000 euros para La Gomera y El Hierro”, explicó.

En relación al conflicto bélico en Ucrania, la consejera matizó que “Canarias prácticamente no importa cereales de este país, pero nos preocupa que haya una menor oferta de cereales a nivel global y que esta circunstancia provoque un encarecimiento de los precios y desabastecimiento. Estamos atentos a la evolución del conflicto”.

Por último, Vanoostende recordó que seguirán manteniendo reuniones con el sector y las administraciones para continuar valorando la situación y aportar soluciones consensuadas que puedan garantizar la supervivencia de las ganaderías en un contexto de incertidumbre mundial que está perjudicando de forma directa al campo canario.

Etiquetas

Canarias apoya la producción de forraje para la cabaña ganadera de las islas

La ayuda contempla un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2022 las ayudas destinada a los productores de determinados cultivos forrajeros del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 224.000 euros.

Esta subvención, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), contempla un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea.

Estos fondos incluyen a los productores de cultivos de trigo; cebada; avena; centeno; millo; guisantes; habas; altramuces; arvejas; alfalfa; pasto de Sudán; ray-grass; tagasaste y otras forrajeras. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantenga dicha condición en la campaña 2020.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “con esta ayuda se contribuye a incrementar el autoabastecimiento y reducir la importación de forraje para la alimentación de la cabaña ganadera de las islas”.

Enlace al BOC:http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/268/034.html

Etiquetas

Vanoostende expone las medidas para paliar el aumento de los insumos en la alimentación animal

La consejera destacó en comisión parlamentaria el papel determinante de la empresa Gestión del Medio Rural (GMR) como canalizador de parte de la comercialización de las pequeñas y grandes queserías de Canarias

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado hoy, lunes 29 de noviembre, en comisión parlamentaria, las medidas impulsadas por su departamento para paliar las consecuencias del excesivo aumento de los insumos para la alimentación animal empleado en las explotaciones ganaderas de las islas.

La responsable regional del área señaló que “a través de los fondos de rescate, y para apoyar económicamente al sector ganadero afectado por el aumento del precio de los piensos y por las pérdidas ocasionadas por la pandemia del Covid, hemos destinado una subvención para los productores por valor de 7,6 millones, y otra para las queserías que hayan transformado más de 5000,000 kilos de leche en queso por una cuantía de 1,2 millones de euros”.

Vanoostende apuntó también que “a través de las ayudas REA hemos aumentado la intensidad de estas subvenciones para los cereales, ya que también los costes de transporte han subido, además de la ampliación de los volúmenes de insumos de alimentación animal para garantizar balance todo el año”. Asimismo, indicó que, junto con estas ayudas, “se ha instaurado para el año que viene un plan forrajero valorado en 1,5 millones para otorgar subvenciones a los cabildos para que puedan desarrollar sus planes en las islas, a lo que hay que sumar el impulso de un estudio sobre forrajes hidropónicos para que los ganaderos puedan producir su propio forraje”.

La titular de Agricultura recalcó durante su discurso el papel determinante de la empresa Gestión del Medio Rural (GMR) como canalizador de parte de la comercializacion de las pequeñas y grandes queserías de Canarias: “Desde la empresa pública hemos realizado campañas con los hoteles para dar salida a los quesos almacenados y promocionar su consumo. Desarrollaremos próximamente un proyecto con las gran distribución para facilitar las ventas de quesos y vinos afectados por el Covid. Por otro lado, ha sido fundamental el impulso de la comercialización online a través de la plataforma de GMR para vender nuestros productos fuera de las islas de una manera más eficaz”, subrayó.

Etiquetas

Agricultura convoca ayudas a los productores de cultivos forrajeros destinados a alimentación animal

Se trata de una subvención del POSEI que contempla un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 la ayuda a los productores de determinados cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal, cuya cuantía asciende a 225.000 euros y un importe unitario máximo de 300 euros por hectárea.

Esta subvención del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) incluye a los productores de cultivos de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, alforfón, guisantes, habas, altramuces, veza, alfalfa, pasto de Sudán, ray-grass, tagasaste y otras forrajeras. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

Asimismo, podrán acogerse a las ayudas previstas en esta convocatoria los productores cuyas superficies productivas se ubiquen en Canarias y estén identificados en el Sistema de Información Geográfica (Sigpac).

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explica que “con esta ayuda se contribuye a incrementar el autoabastecimiento y reducir la importación de forraje para la alimentación de la cabaña ganadera de las islas”.

Etiquetas