Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias aumenta un 30% los importes de las ayudas al mantenimiento de vides con DOP

La Consejería ha mejorado desde 2019 los importes unitarios de esta subvención, tanto para la producción asegurada como para la no asegurada

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), correspondiente a la campaña de 2021.

El departamento autonómico, desde la campaña 2019, ha incrementado aproximadamente un 30% los importes unitarios de esta ayuda, que fijaba para ese año una cuantía para la producción no asegurada de 1.635 euros por hectárea y para la producción asegurada de 1.800 euros por hectárea, mientras que para la campaña 2022 contempla 2.100 euros por hectárea para la no asegurada y 2.300 euros por hectárea para la asegurada.

Otro de los objetivos de esta ayuda comprende el cultivo de viñedos entre los jóvenes, motivo por el cual se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, ha destacado “la importancia del aumento del importe unitario de la ayuda en un contexto que nos preocupa por el retroceso en la superficie cultivada de viña, a pesar del creciente reconocimiento y valoración de nuestros vinos dentro y fuera de Canarias”. “La calidad de los vinos regionales se identifica como uno de los productos canarios por excelencia, con un importante posicionamiento y reconocimiento en el mercado nacional e internacional gracias a su variedad, singularidad y calidad”, explicó Vanoostende.

Podrá interponerse recurso de alzada ante la Consejería en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación. La resolución se encuentra en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/c60b8d5d-96e5-408c-ac31-7909600b89b0.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario refuerza la competitividad y comercialización de los vinos con DOP

El departamento autonómico ha publicado la resolución por la cual se abonan las ayudas a los productores de vinos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha concedido las ayudas a productores de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaborados en Canarias, correspondiente a la campaña 2021.

Estas subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) se dividen en: La Acción I.6 ‘Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con DOP producidos en Canarias’, y la Acción I.7 ‘Ayuda a la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP de Canarias’.

Para la Acción I.6, la financiación comunitaria asciende a 231.660 euros, del total de la ficha financiera que es de 1.680.000 euros. Este importe es insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se procede al prorrateo de la misma entre todos los expedientes que cumplen los requisitos para ser subvencionados. Para la 1.7, la financiación comunitaria asciende a 48.265 euros, del total de la ficha financiera que es de 350.000 euros, que también resulta insuficiente para atender todas la solicitudes con fondos europeos, por lo que se establece el mismo procedimiento empleado para la acción anterior.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, asegura que estas ayudas “permiten reducir los sobrecostes de producción a las bodegas canarias y refurzan la capacidad comercializadora de nuestros vinos fuera de las Islas”. “Es primordial garantizar el apoyo a los productores del Archipiélago y en especial a los del sector vitivinícola para que su actividad crezca y se proyecte al exterior”, subraya.

Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/6161da91-4cc6-4d86-8850-128e318ab84d

Etiquetas

El ICIA analiza la elaboración de forraje a partir de restos agrícolas para la alimentación del ganado caprino

La investigación abre una oportunidad para abaratar el coste de producción del sector lechero y aportar todos los nutrientes necesarios a los animales

El sector lechero en Canarias tiene una importancia destacada dentro de la actividad ganadera en las Islas, no solo por su peso económico como subsector sino, muy especialmente, por su papel dentro de la cultura gastronómica canaria.

Dentro de la variedad de productos lácteos que se pueden elaborar, los quesos canarios elaborados con leche de cabra del Archipiélago están galardonados internacionalmente y poseen el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP), pasando por quesos tiernos, frescos, curados y semicurados.

Con más de 19.000 cabezas, la importancia de la cabaña caprina en Canarias y la relevancia de los producción lechera y sus derivados es indiscutible.

En ese marco, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, está llevando a cabo un estudio en el que se analiza la viabilidad de utilizar restos agrícolas para elaborar forraje ensilado que sirva para alimentar al ganado.

En este caso, el ICIA elabora los forrajes ensilados a partir de los residuos vegetales que resultan del empaquetado de plátanos o de las industrias cerveceras y harineras y que se someten a un proceso de conservación basado en la fermentación.

El investigador principal del estudio, Sergio Álvarez, explica que “la utilización de estos subproductos agrícolas puede abaratar el coste de las raciones de forraje, a la vez que incorpora todos los nutrientes necesarios para una correcta alimentación del ganado productor de leche”. Recuerda, además, que el coste de la alimentación es el más importante al que se enfrenta el ganadero, de ahí, la oportunidad que supone esta investigación.

Álvarez incide en que los subproductos que han sido objeto del estudio presentan una buena calidad nutritiva y, gracias a sus características de palatabilidad, son consumidos adecuadamente por el ganado.

Otro beneficio que se ha identificado durante la investigación es su contribución a la economía circular, al reducir el impacto ambiental que se generaría si no se diera este segundo uso a los residuos agrícolas. “Se consigue minimizar la huella de carbono y la hídrica que se genera al importar el alimento para el ganado desde el exterior”, asegura.

Los resultados del proyecto, obtenidos a nivel experimental y que necesitan ser corroborados en granjas de producción real, resultaron novedosos, ya que se trataba de la primera vez que se abordaba la caracterización de estas materias en Canarias.

Resultados de la investigación

Como resultado del estudio, se obtuvieron elevadas producciones lecheras con buena calidad microbiológica y la mejora sustancial del contenido graso. Los quesos presentaron cualidades organolépticas óptimas y un buen perfil sensorial durante el consumo, manteniendo las características de los quesos canarios.

Además, el estudio constató una mejora en el beneficio neto por litro de leche producido y un mejor balance económico para el quesero.

El investigador principal destaca que el aprovechamiento de residuos agroindustriales locales pretende poner a disposición del sector ganadero un abanico más amplio de materias primas alimentarias que permitan cubrir las necesidades nutritivas del ganado rumiante a costes inferiores con la obtención de productos finales de calidad.

Sergio Álvarez hace hincapié en que, “de manera indirecta, si se consiguiera una disminución del coste de la dieta, se podría alcanzar una mayor rentabilidad de las explotaciones, lo que incorporaría al sector un mayor número de ganaderos productores de leche”. Además, un aprovechamiento eficiente de los subproductos, así como de las áreas de pastoreo, podría contribuir a paliar los actuales sobrecostes de la alimentación.

Etiquetas

Agricultura abre las ayudas para la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida

La consejera Alicia Vanoostende explica que los vinos DOP son “una auténtica carta de presentación al mundo”, cuya producción hay que “preservar y potenciar”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abierto la convocatoria para las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), publicada hoy, lunes 18 de abril, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El objetivo principal de estos fondos es la preservación de su cultivo y el fomento de su producción entre la juventud. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los viticultores cuyas superficies de cultivo estén inscritas en alguno de los consejos reguladores u órganos de gestión de las diferentes DOP.

Las subvenciones establecen importes diferenciados dependiendo de que el solicitante tenga o no suscrita una póliza en los Seguros Agrarios Combinados. Los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascenderán a 2.300 euros por hectárea, siempre y cuando la producción esté asegurada. Si no lo está, la persona beneficiaria recibirá un máximo de 2.100 euros por hectárea.

Otro de los objetivos de esta convocatoria es estimular el cultivo de viñedos entre las personas jóvenes. Por ese motivo, se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores. Esta condición la deben mantener en 2022.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que los vinos DOP de Canarias “son sinónimo de calidad y esencia, y ponen en valor el trabajo de nuestros agricultores y agricultoras, al tiempo que realzan nuestra cultura. Una auténtica carta de presentación al mundo que tenemos que preservar, potenciar y fomentar entre los jóvenes”.

Cabe recordar que las personas beneficiarias tienen dos meses contados a partir de este martes, 19 de abril, para presentar su solicitud. Pueden consultar todos los detalles de la convocatoria en la publicación del BOC de hoy: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/074/018.html

Etiquetas

Agricultura amplía en 10 días naturales el plazo de solicitud de las ayudas a los viticultores de las islas

La Consejería ha remitido un comunicado a los consejos reguladores de diversos puntos del archipiélago

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha decidido ampliar en 10 días naturales el plazo de presentación de solicitudes a la ayuda por hectárea para el mantenimiento del cultivo de las vides destinadas a la producción de vinos con denominación de origen protegida (DOP) ante los perjuicios ocasionados a los viticultores como consecuencia de la caída del sistema y las interrupciones en la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Este inconveniente, que afecta al resto de consejerías y departamentos regionales, ha impedido a los solicitantes de dichas subvenciones realizar los trámites de forma correcta, por lo que se está procediendo con diligencia a la solución del problema.

Al objeto de compensar y recuperar el tiempo de inactividad y los inconvenientes provocados por la caída del sistema, la Consejería ha remitido un comunicado a los consejos reguladores de diversos puntos del archipiélago informando que el plazo de presentación de solicitudes será prolongado 10 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la finalización prevista inicialmente.

Desde la Consejería se agradece la comprensión de los solicitantes de dichas ayudas y lamenta los contratiempos ocasionados por la caída del sistema, a la espera de una solución con la máxima celeridad posible.

Etiquetas

Finca Parque Los Olivos tinto, de Arico (Tenerife), elegido mejor vino de Canarias 2021

En esta edición del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias participaron un total de 181 muestras representantes de las 11 DOP de Canarias

El vino Finca Parque Los Olivos tinto, de la DOP Islas Canarias, elaborado en Arico (Tenerife) por Transformaciones y Servicios SL, ha obtenido el galardón de Mejor Vino de Canarias en el Concurso Oficial Agrocanarias 2021, tal y como anunciaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, durante la rueda de prensa de hoy, martes 4 de mayo.

La distinción especial a la Mejor Imagen y Presentación ha recaído en el vino Niray blanco seco, de la DOP La Gomera, elaborado por Agropecuaria El Guanche SLU; la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Ecológico de Canarias en el vino Ferrera blanco ecológico, de la DOP Islas Canarias, Elaborado por Bodegas Ferrera SL (Tenerife); y la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Elegido por el Panel de Enólogos de Canarias fue a parar a Luna de Yariza blanco barrica, de la DOP Valle de Güímar (Tenerife), elaborado por Bodega Tempus SAT .

Este certamen regional reconoció a las mejores producciones elaboradas y embotelladas de un total de 181 muestras representantes de las 11 DOP de Canarias, agrupadas en 12 categorías diferentes atendiendo a la tipología del vino.

La consejera Alicia Vanoostende, que destacó la alta participación de las bodegas, explicó que “en Canarias contamos con unos vinos totalmente distintos al resto del mundo, y en un mercado globalizado esta singularidad supone una gran fortaleza y oportunidad para los vinos canarios, porque se trata de un producto especial, con variedades locales muy diversas y técnicas de cultivo que hacen que sean únicos”.

En esta línea, defendió la necesidad de “seguir apostando por este producto de gran valor añadido, con muchos jóvenes que se están incorporando a la actividad con pasión, ilusión y trabajo, lo que se refleja en el resultado de estos vinos de gran calidad; detrás de estos vinos se encuentra el gran trabajo de los cosecheros y bodegueros, de esa viticultura heroica presente en nuestra manera de entender el cultivo de la viña”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, apuntó que “el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias se ha constatado como una herramienta eficaz para la promoción de este sector, en la que se dan cita los mejores vinos con DOP de las islas y que ha ido ganando en prestigio entre todos los sectores implicados”. Asimismo, señaló que “la finalidad perseguida con la organización de este tipo de eventos es la mejora en la calidad y presentación de los productos, así como la difusión de los mismos, facilitando un distintivo de calidad a todos los vinos participantes y dando credibilidad al sector ante un consumidor cada vez más exigente”.

ACTA POR MEDALLAS 2021

 

 

Etiquetas

Agricultura convoca ayudas de 3,7 millones al cultivo de la viña por hectárea

Más de 3.500 agricultores podrán acceder a estas subvenciones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para el ejercicio 2021 las ayudas por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vino con Denominación de Origen Protegida (DOP), del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya ficha financiera asciende a 3,7 millones de euros.

A esta subvención, cuya financiación procede del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), podrán acceder aproximadamente 3.500 agricultores de Canarias. Cabe destacar que para este año se ha aumentado el importe de la ayuda para las producciones que no cuenten con seguro, pasando de 1.600 euros por hectárea a 2.000, mientras que para las producciones que cuenten con seguro agrario el importe pasa de los 1.800 euros por hectárea del pasado año, a los 2.200 euros.

Se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013 o submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, señala que “el sector vitícola de las islas ha sufrido especialmente las consecuencias de la crisis sanitaria con una disminución de ventas importante, por lo que esta ayuda supondrá una inyección de liquidez importante para el sector”.

Enlace al Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/088/024.html

Etiquetas

El Gobierno canario convoca ayudas a la producción y comercialización de vinos con DOP

Esta subvención pretende potenciar la competitividad y mitigar los costes derivados de la situación de región ultraperiférica

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del miércoles 23 de diciembre, la convocatoria de las ayudas POSEI correspondientes a la transformación y embotellado de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) producidos en Canarias y la mejora de la competitividad en la comercialización exterior de vinos con DOP de la campaña 2020, cuya cuantía total asciende a 280.000 euros.

Para la primera subvención se contemplan 0,24 euros por litro de vino que haya obtenido la calificación correspondiente de la DOP, cuyo objetivo es compensar los efectos de los sobrecostes derivados de la ultraperificidad que conllevan cargas adicionales en materia de logística y de insumos estratégicos procedentes del exterior.

En relación a la ayuda correspondiente a la comercialización, la convocatoria fija 0,70 euros por litro de vino comercializado en mercados exteriores al archipiélago en el año 2020. Así, se pretende potenciar la competitividad, paliando los costes derivados de la situación de región ultraperiférica en la comercialización del vino fuera de Canarias.

Las solicitudes para acogerse a la convocatoria se podrán presentar del 1 al 31 de enero de 2021.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que con estas ayudas “se contribuye a mitigar los costes añadidos que soportan las bodegas isleñas al producir en una región ultraperiférica como Canarias, así como a dotarlas de los instrumentos necesarios para incrementar su competitividad en el comercio exterior de las islas”. En esta línea, subraya que la aplicación de estas medidas “supone un claro beneficio para el medioambiente y la preservación de los elementos que conforman el paisaje tradicional”.

 

 

Etiquetas