Logo del Gobierno de Canarias

Europa selecciona como finalista un proyecto de Juventud para mujeres jóvenes víctimas de violencia de género

Harimaguadas, que ofrece a las víctimas actividades de ocio y tiempo libre en espacios del sector primario realizará itinerarios por todas las islas

La Red Europea de la PAC (EU CAP Network) ha seleccionado como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024, el proyecto Harimaguadas, subvencionado con cargo a Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género por la Dirección General de Juventud. El proyecto está destinado a promover la recuperación de los daños causados a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género a través del sector primario y la identidad canaria y se desarrolla en la Granja escuela La Jaira de Ana de una joven ganadera emprendedora, motivo por el que también ha entrado en el concurso europeo. La red Europea de la PAC convocó este año los premios bajo la premisa de incentivar la participación de la juventud agraria y rural con proyectos bajo el leitmotiv de “empoderar a los jóvenes”.

El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, que acudió este martes, 30 de julio, a la presentación del proyecto en la Casa-Museo del Campesino (Lanzarote), explicó que el objetivo es “crear espacios libres de violencias en un entorno natural fortaleciendo el vínculo maternofilial, que habitualmente queda muy deteriorado tras una situación de maltrato”. “Este proyecto nació en Gran Canaria, en la Granja escuela La Jaira de Ana en 2021 como proyecto piloto y desde el año pasado lo estamos llevando al resto de islas”.

La directora del ICI, Ana Brito, también presente en las jornadas, aseguró que “esta actuación cumple múltiples funciones pues, además de reconectar con el territorio a mujeres jóvenes y sus hijas e hijos, que han vivido una experiencia horrible de violencia de género conviviendo con un maltratador, dinamizamos el sector primario, ofertamos una alternativa de ocio digna en un espacio como es una granja que genera mucho esfuerzo pero también una vinculación al entorno natural, ellas se empoderan, respiran, e incluso pueden descubrir otras opciones laborales”.

Cartel. Harimaguadas. Red de actuaciones de aprendizaje, recuperación y ocio.
Hasta la fecha, 500 mujeres y menores han disfrutado de las actividades

Desde que comenzara el proyecto hasta la actualidad, medio centenar de mujeres y menores, derivadas de las entidades de Igualdad y las unidades de violencia de género de las diferentes islas, han participado en las actividades que se han organizado.

Equipo de mujeres que integra el proyecto
Equipo de mujeres que integra el proyecto

El programa Harimaguadas se trasladará a todas las islas este año junto a un equipo itinerante multiprofesional formado por una trabajadora social, una psicóloga y una coordinadora que velan por el desarrollo en las dinámicas y la prevención de situaciones que puedan ocurrir y las puedan poner en peligro a ellas y a sus hijas e hijos, en diferentes espacios agrícolas o ganaderos de cada isla. Los itinerarios serán desarrollados en: La Melosa (La Gomera) La Bonita (La Palma)La Templanza (El Hierro) La Alpispa (Tenerife) La Curandera (Fuerteventura); La Sabia (Lanzarote y La Graciosa) y Tamarán (Gran Canaria).

El programa está integrado de actividades relacionadas con el entorno natural, rural o agrícola de Canarias, y se pone a disposición de los servicios insulares de atención a las víctimas de la violencia de género para promover la recuperación y reparación de los daños causados por el delito de violencia de género en mujeres jóvenes y sus hijos e hijas, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo rural, con una clara perspectiva de género y de defensa de los derechos de la infancia. En todos sus programas se desarrollan actividades para disfrutar del entorno natural, talleres y dinámicas relacionadas con el sector primario y las tradiciones canarias, y se consumen productos locales.

Etiquetas

Constituida la mesa negociadora del nuevo convenio del campo de Canarias

El convenio colectivo del campo terminó su vigencia en 2018 y su negociación se retoma el próximo 6 de mayo

La mesa negociadora del convenio del campo de la comunidad autónoma de Canarias ha quedado constituida este lunes y volverá a reunirse el próximo 6 de mayo, en Santa Cruz de Tenerife.

La mesa está compuesta por las organizaciones agrarias de Asaga-Canarias; Asaja; FEDEX; ASOCAN y ACETO- Bonny Bonnysa, y los sindicatos Comisiones Obreras (CC. OO.); Unión General de Trabajadores (UGT) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias (SITCA).

Los miembros han acordado mantener próximas reuniones para avanzar en la negociación de este convenio laboral, por el que se rigen 10.000 trabajadores del sector en Canarias.

El convenio colectivo del campo terminó su vigencia en 2018, aunque sigue siendo de aplicación en todo su contenido hasta la firma de uno nuevo que lo sustituya.

Hay que recordar que el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, mantuvieron un encuentro el pasado mes de febrero con las organizaciones sindicales y las patronales para emplazarles a que retomaran la negociación.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias convoca la mesa de trabajo del sector tomatero y del pepino para evaluar su situación

La mesa se constituyó el pasado 26 de febrero

El viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, se han reunido este miércoles con los representantes de las organizaciones agrarias de los sindicatos de UGT, CC. OO. y Sitca y de las patronales Asaga Canarias, Asaja, Fedex, Coagrisan, Asocan y Grupo Bonny, con el objetivo de debatir acciones y medidas comunes para mitigar la situación que atraviesa el sector tomatero y del pepino en las islas.

Entre las demandas que han trasladado se encuentran la posibilidad de solicitar la jubilación anticipada para los trabajadores del empaquetado, aparcería y peones, así como la puesta en marcha de un plan de reconversión encaminado a garantizar la viabilidad futura del sector y la búsqueda de otros cultivos alternativos como la papaya o la pitaya.

La reunión estuvo marcada por la voluntad de cooperación. El próximo 10 de abril se celebrará la mesa negociadora del Convenio Regional del Campo, que expiró en 2018.

Etiquetas

El Gobierno canario y el Cabildo de Fuerteventura establecen líneas de trabajo para fortalecer el sector primario

El consejero Narvay Quintero manifestó que su departamento mantendrá su apoyo a la feria FEAGA, que se está trabajando en una ayuda directa al sector ganadero canario para su concesión antes de que concluya el año, y que se desarrollará un proyecto de modernización de regadíos en la isla que supera los 13,2 millones de euros

La presidenta insular Lola García señaló que desde el Cabildo se destinan 8 millones de ayudas, pero hay que seguir trabajando con las administraciones para extenderlas a todos los profesionales del sector, complementar los planes de regadío para que lleguen a toda la Isla y facilitar el relevo generacional

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura ha establecido líneas de trabajo conjunto para fortalecer el sector primario de la isla. Así lo manifestaron hoy, 22 de septiembre, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en el encuentro mantenido con la presidenta de la corporación insular, Lola García, y el personal técnico de este área. En la reunión participaron también por los directores generales de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, y de Pesca, Armiche Ramos.

Estuvieron presentes, además, los portavoces de todos los grupos con representación en el Cabildo, la alcaldesa de Tuineje y concejales de los diferentes ayuntamientos.

La presidenta insular y responsable del área, Lola García, explicó que “continuamos con las reuniones sectoriales que mantenemos entre Cabildo y Gobierno de Canarias en cuestiones que son clave para Fuerteventura”. “Una de nuestras máximas prioridades como grupo de gobierno insular es fortalecer el sector primario majorero y de ahí esta agenda de trabajo con el Gobierno de Canarias, ayuntamientos y los profesionales de la agricultura, la ganadería y la pesca”.

Lola García apuntó que “desde el Cabildo destinamos este año más de 8 millones de euros en ayudas, lo que supone un apoyo fundamental para mantener la competitividad del sector. Sin embargo, falta mucho por hacer. Son muchas las necesidades de sus profesionales y es fundamental coordinarse con los distintos agentes para que las ayudas al POSEI agrícola que gestiona el gobierno autonómico llegue a también a los pequeños agricultores, facilitar la profesionalización e incorporación de los jóvenes a este sector tradicional o complementar el plan de regadío nacional para que el agua agrícola llegue a todos los rincones”.

La primera regidora insular destacó que “también es importante desarrollar un reglamento específico de la Ley del Suelo que facilite la implantación de la actividad en el territorio de forma ordenada y respetuosa con el entorno. En definitiva, marcar la hoja de ruta para este y otros asuntos de máxima prioridad”.

El consejero se refirió a la necesidad de conseguir que chicos y chicas jóvenes se incorporen al sector primario, reduciendo la burocratización y facilitando la puesta en marcha de instalaciones agropecuarias, “para lo que estamos trabajando en el Reglamento de Uso Agrario y las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA)”. «También debemos desarrollar políticas, tanto insulares como autonómicas, que garanticen la continuidad del sector pesquero, que está en una situación muy delicada”, agregó.

Por su parte, el miembro del Ejecutivo autonómico explicó que su departamento está trabajando en una ayuda directa dirigida al sector ganadero canario para paliar la situación que este arrastra como consecuencia de la pandemia del COVID, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el encarecimiento de transporte, recursos energéticos y materias primas, para su concesión antes de que concluya el año, y recordó que una de las primeras medidas implementadas por el nuevo gobierno regional en este legislatura fue la modificación del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para la campaña 2023, la cual ha supuesto un incremento de las ayudas que perciben los ganaderos para la alimentación animal.

Asimismo, ambos destacaron los trabajos en el marco de las acciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para Canarias se desarrollará un proyecto de modernización y mejora de regadíos en Fuerteventura, dotado con 13.250.000 euros. Esta actuación pretende fomentar el uso de agua desalada para evitar la utilización de agua de abastecimiento para riego agrícola. Para ello se aumentará la capacidad de desalación de la desaladora Gran Tarajal y se bombeará el agua producto hacia el depósito de Mazacote ya existente y hacia la balsa de Tesejerague. Desde ambas estructuras se dotará de agua de riego a las dos redes de riego, dotadas de telecontrol en red de alta y telemedida de red en baja, de Mazacote y Tesejerague. La demanda energética del bombeo y los nuevos módulos de desalación será cubierta, entre un 60 y un 100%, por una planta fotovoltaica.

Lola García recordó al consejero regional la necesidad de un compromiso firme por reforzar la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (FEAGA). En este sentido, Quintero manifestó su disposición a seguir impulsando “un gran evento que pone en valor la importancia del sector primario ante miles de visitantes cada año, la cita más importante a nivel regional en la que están representados los productores, administraciones, y empresas del sector y que posiciona nuestra actividad agraria y pesquera como pilar de la identidad canaria”.

Esta tarde, la presidenta y el consejero se reunirán con los patrones mayores de las Cofradías de Pescadores y con representantes del sector agrícola y ganadero de la isla.

Etiquetas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca acerca la información del sector a través de una nueva app móvil

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presenta esta nueva herramienta, que acerca al usuario las novedades del sector, noticias, observatorio de precios o plazos de las convocatorias, entre otros datos de interés

Vanoostende destaca la necesidad de avanzar en la digitalización del sector primario “desde una aplicación que aporta servicios de valor añadido, facilitando la información a de forma cercana, transparente y directa”

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó, este viernes 24 de marzo, la nueva aplicación móvil AgriGobcan que se encuentra disponible para su instalación en todos los dispositivos móviles con el objetivo de ofrecer al usuario información actualizada sobre la actividad del sector primario en el Archipiélago.

Esta nueva herramienta proporciona de manera inmediata información actualizada y las novedades del portal web a través de un amplio contenido multimedia que permite priorizar la información y las alertas que desea recibir el usuario mediante mensajes cortos instantáneos.

La aplicación cuenta con siete apartados principales, en los que el usuario puede conocer los eventos más destacados del departamento autonómico como las novedades, noticias o la posibilidad de consultar el Observatorio de Precios y la Ley de la Cadena Alimentaria, además del acceso a las redes sociales (Twitter, Facebook y Youtube). La aplicación cuenta también con un apartado para la participación ciudadana.

Vanoostende valoró este importante paso que da la Consejería para avanzar en materia de digitalización del sector primario, “acorde a los objetivos propuestos por el Ejecutivo autonómico en esta materia, con la finalidad de lograr una Administración más cercana al ciudadano, que establezca nuevos canales de conectividad con el usuario, simplificando el acceso a la información de una forma directa, cercana y transparente”.

En este sentido, animó a los agentes del sector, así como a la ciudadanía en general, a instalar esta nueva herramienta en sus dispositivos móviles, tanto si son de Android como de iOS, “para estar conectados con las novedades de la Consejería y del sector, donde iremos informando acerca de los eventos que organiza cada centro directivo, las novedades, los cursos que ofertamos, las nuevas convocatorias de subvenciones, así como resoluciones de interés general”.

 

 

 

Etiquetas

Vanoostende presenta al sector la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

La responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional abordó con las organizaciones y profesionales agrarios las líneas maestras de un documento que ha contado con la participación de 150 agentes sociales

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas los pormenores y líneas maestras de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, un documento fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, que persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.

Vanoostende, junto a técnicos del departamento autonómico que han participado en el desarrollo de la estrategia, abordó hoy (martes 21) en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria. En este sentido, la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, que supone la única estrategia a nivel regional que existe en España, no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, sino igualmente edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de beneficioso para la salud de los canarios y canarias.

La responsable regional del área explicó que la estrategia “ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector”.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria. El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

La consejera puso de manifiesto que este instrumento “sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos”. Vanoostende destacó que “de esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único”.

 

Análisis DAFO

La titular de Agricultura hizo hincapié en los resultados del análisis DAFO-CAME del sistema agroalimentario de Canarias: “El mismo reveló una amplia coincidencia en la
definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los
medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos, se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)”. En este sentido, “tanto el análisis de la situación de partida de nuestro sistema agroalimentario como las propuestas de actuación realizadas, resultaron convergentes en toda la región”.

 

Objetivos y Agenda 2030

Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

“Este documento servirá para que los futuros equipos directivos tengan una base para trabajar en aspectos fundamentales para el desarrollo y productividad del sector primario de Canarias”, concluyó.

Etiquetas

El Gobierno destina ayudas por 12,4 millones para el sector primario palmero afectado por el volcán

El Gobierno destina ayudas por 12,4 millones para el sector primario palmero afectado por el volcán

De estos fondos, 9,5 millones están destinados a los plataneros del Valle de Aridane, mientras que 2,9 millones tienen el objetivo de cubrir a los titulares de explotaciones diferentes al cultivo de plátano, como tropicales y subtropicales, vid, próteas o hortalizas, además de las explotaciones ganaderas

El Consejo de Gobierno, aprobó hoy, jueves 1 de diciembre, ayudas por importe de 12,4 millones para la recuperación del sector primario afectado por las consecuencias de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

De estos fondos, 9,5 millones están destinados a los plataneros del Valle de Aridane, mientras que 2,9 millones tienen el objetivo de cubrir a los titulares de explotaciones diferentes al cultivo de plátano como tropicales y subtropicales, vid, próteas o hortalizas, además de las explotaciones ganaderas dañadas por el volcán.

La erupción acontecida el pasado día 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, ha generado serios efectos devastadores tanto en las zonas afectadas como en la isla en general, principalmente en las localidades de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, arrasando diversidad de cultivos y explotaciones agrarias, y dejando sin ingresos a gran parte de la población palmera.

Conforme a los datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el sector más afectado es el agrícola y dentro de este, el cultivo de la platanera, dado que es el que ocupa mayor superficie cultivada. En este cultivo existe un riesgo potencial de daños en función de varios escenarios que son compatibles.

Entre estos ejemplos destacan las parcelas de platanera total o parcialmente sepultadas bajo la lava, parcelas que se marchitan a causa de la falta de riego por destrucción de las redes existentes por la erupción, pérdidas de producción y pérdidas indirectas. El resto de cultivos afectados, como pueden ser explotaciones de tropicales y subtropicales, vid, próteas y hortalizas, también han visto mermada sus rentas.

A tenor de lo anteriormente expuesto, se hace necesaria la tramitación de ayudas de manera inmediata para paliar las excepcionales e irreversibles pérdidas de renta que está sufriendo el sector del plátano de la isla de La Palma como consecuencia de esta catástrofe natural.

Etiquetas

Torres ofrece en Reino Unido nuevas oportunidades de negocio con una economía canaria renovada y “más competitiva»

Foto de familia del encuentro Beyond the Wharf’.

El presidente de Canarias asiste en Londres al lanzamiento de la estrategia ‘Beyond the Wharf’, creada por Proexca para el reposicionamiento de productos y marcas canarias en Reino Unido; su objetivo es reactivar el comercio tras el brexit

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asistido hoy, martes 8 de noviembre de 2022, al lanzamiento oficial del primer evento comercial bajo la marca Beyond the Wharf, impulsado por la empresa pública Proexca, adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, para reposicionar la marca Canarias en el Reino Unido. Al acto, que tuvo lugar en el Hotel Meliá White House de Londres, asistió el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Justo Artiles, y la gerente de Proexca, Dácil Domínguez Reyes.

En declaraciones a los medios, Torres destacó la importancia de las jornadas organizadas por Proexca en la capital inglesa sobre el subsector hortofrutícola, alimentario, ecológico, la moda y las producciones audiovisuales. Según remarcó, se trata de actividades en boga en las islas, que permiten diversificar la economía isleña más allá del turismo y que, además, tienen una relevante relación con el Reino Unido.

Torres resaltó las magníficas relaciones de Canarias con el Reino Unido pese al brexit, el hecho de que en este 2022 hayan venido a las islas más turistas británicos que en 2019 y el objetivo logrado de que el programa Posei aumente sus partidas para el archipiélago en el septenio 2021-27. El presidente recalcó que Canarias tiene ahora más empleo que en los últimos 15 años; el doble de contratos indefinidos que hace un año, tras la última reforma laboral; más mujeres trabajando que nunca, más afiliados a la Seguridad Social que en toda la serie histórica, y más turistas británicos que en 2019, “lo que significa que seguimos estrechando lazos comerciales y económicos, como hemos hecho desde el siglo XIX. Este es el camino: potenciar la promoción de Canarias en el exterior y afianzar su economía”.

Para el presidente de Canarias, el crecimiento en el 22% del empleo generado por las producciones audiovisuales en las islas de 2019 a este año demuestra el impulso dado a la diversificación, “creándose mucho empleo y con cada vez más producciones que quieren rodar en Canarias porque tenemos ocho platós naturales magníficos, más luz que nadie y espacios para reproducir desiertos, selvas amazónicas o casas señoriales, a lo que se unen unas bonificaciones fiscales para siempre fijadas en el 80%”.

Beyond the Wharf establece una serie de acciones que se desarrollarán esta semana en Londres, con el objetivo de reactivar el comercio con el Reino Unido tras el brexit. El presidente Torres aseguró que Canarias quiere mantener y potenciar los lazos comerciales históricos con el Reino Unido “ofreciendo ahora una economía renovada, más moderna, creativa, competitiva y llena de oportunidades de negocio”. El jefe del Ejecutivo canario valoró esta acción comercial encaminada a sensibilizar, promocionar y potenciar la conexión entre el mercado británico y las empresas canarias dedicadas al sector agroalimentario, a la innovación tecnológica y a la industria audiovisual.

En esta línea, la estrategia contempla la celebración de jornadas sectoriales en las que las empresas de un lado y de otro conocerán casos de éxito que se han dado en estos años en Canarias. Asimismo, se expondrán las ventajas fiscales y estratégicas que ofrece el archipiélago y el potencial que tiene Canarias para el desarrollo de proyectos empresariales relacionados con la producción sostenible de alimentos de alta calidad; con una industria audiovisual pujante que cuenta con infraestructuras modernas y personal cualificado, y con proyectos de innovación, digitalización y startups especializadas en nuevas tecnologías.

“Beyond the Wharf es un título perfecto para esta campaña”, apuntó el presidente, “porque explica de forma muy clara que nuestras islas han cambiado y actualizado su forma de relacionarse comercialmente con el exterior, y ahora van más allá del muelle”, haciendo referencia al Canary Wharf, zona portuaria londinense donde se descargaba la mercancía hortofrutícola proveniente de las islas. “Ahora Canarias”, añadió Torres, “tiene una economía más diversificada y aspiramos a ser referentes, por ejemplo, en economía digital”. Al respecto, el presidente recordó que en diciembre se celebrará en Canarias -y por primera vez en Europa- la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE.

Por último, Ángel Víctor Torres destacó que, además de tener en el Reino Unido nuestro principal mercado turístico, Canarias quiere mostrar ahora a los británicos su capacidad para ampliar su actividad económica y reforzar esas prósperas relaciones con otros sectores que se están impulsando y que están directamente relacionados con los retos de la digitalización y la sostenibilidad. “Somos conscientes de que la ciudadanía británica tiene una especial relación con Canarias y, al igual que Shakespeare se quedó prendado del vino canario de malvasía, queremos que las empresas británicas vean en Canarias un lugar de oportunidades para la proyección de sus negocios”.

Culminó su intervención confiando en que “este evento, sin duda, ayudará a refrescar esa relación comercial histórica poniendo el foco en la economía del futuro”.

Programa de ‘Beyond the Wharf’

Las acciones de la estrategia Beyond the Wharf comenzarán mañana, miércoles 9 de noviembre, con la bienvenida institucional a empresas participantes. Se celebrará en el entorno del histórico Canary Wharf de Londres, a las 18.00 horas. El jueves 10 de noviembre tendrán lugar las actividades principales por sectores diferenciados en Soho House 180 Strand.

A las 9.00 horas se recibirá a los representantes de empresas agroalimentarias, a quienes el experto en sostenibilidad Sebastián Zanoletti explicará que en Canarias existe un elemento diferencial de sus productos basado en una cadena de valor sostenible. Posteriormente, se celebrará el encuentro entre compañías exportadoras de Canarias y distribuidores e importadores británicos. La calidad de los productos canarios se podrá demostrar ofreciendo a los importadores británicos la oportunidad de catar los vinos canarios y de degustar tapas y recetas del showcooking que preparará el cocinero canario Juan Santiago con materia prima de las islas.

Las actividades para la industria audiovisual serán por la tarde, a partir de las 16.00 horas, con la participación de Pilar Moreno, directora de Atracción de Inversión Extranjera de Proexca, y Pablo Hernández, presidente de la ZEC (Zona Especial Canaria). Durante esa tarde, se mostrarán casos de éxito en Canarias como lugar para los negocios y localizaciones de producciones audiovisuales. Posteriormente, se celebrará un encuentro entre publicistas y productores de contenidos de Canarias y del Reino Unido.

El tercer espacio, dedicado a la innovación y las nuevas tecnologías, comenzará también a las 16.00 horas y se centrará en las oportunidades que brinda Canarias para el establecimiento de negocios del sector, la digitalización y las startups. En este apartado, además participarán los representantes de Proexca y la ZEC, para mostrar algunos casos de éxito que se han dado en las islas. Finalmente, se pondrán en común las experiencias de empresas de ambos lugares en un encuentro especializado.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede 16,2 millones de euros a 507 productores para la modernización de explotaciones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica las subvenciones destinadas a las mejoras de las infraestructuras agrarias para optimizar los procesos de producción con una mayor eficiencia energética y sostenibilidad ambiental

La consejera del área, Alicia Vanoostende, detalla que estas ayudas, de más de 16 millones de euros, “supondrán un impulso importante al desarrollo del sector en las islas para avanzar en la mejora de la competitividad de las explotaciones agrícolas”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el tablón de anuncios de su portal web la resolución de las subvenciones que supondrán un impulso a las labores de modernización de las explotaciones agrícolas de un total de 507 productores de las islas.

Esta subvención, que se encuentra desde este miércoles, 19 de octubre, disponible en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, asciende a 16.2 millones de euros, con una anualidad para este año 2022 de 2,5 millones y para el 2023 de más de 13,7 millones.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, recordó que con estas subvenciones “damos importantes pasos hacia la mejora de las instalaciones agrícolas, con infraestructuras más eficientes y modernas que responden a las necesidades actuales, tanto de la producción como del compromiso con la protección del entorno rural, a la vez que cumplimos con los requisitos dispuestos por la Unión Europea”.

“Las subvenciones contribuirán a optimizar los procesos de producción con unos mayores estándares de calidad, en una clara apuesta por un desarrollo agrícola sostenible” , apuntó.

Entre otras mejoras, las ayudas contemplan la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles; la compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipo hasta el valor de mercado del producto; los costes generales vinculados a los gastos relativos al asesoramiento sobre sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad, así como la adquisición o desarrollo de programas informáticos, patentes, licencias, derechos de autor, marcas registradas, etc.

Las mejoras más requeridas entre los productores están relacionadas con la modernización de los sistemas de programación de riego y de inyección de abono, la instalación de paneles fotovoltaicos, así como la adquisición de herramientas que faciliten y agilicen el desarrollo de los procesos productivos, reduciendo el impacto medioambiental.

Las ayudas están cofinanciadas en un 85% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que se engloba en la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias. El resto de la financiación se distribuye en un 4,5% por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en un 10,5%, por la propia Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Etiquetas

El Gobierno canario aborda la aplicación normativa de la Ley de Cadena Alimentaria con el sector

Vanoostende recordó que “esta ley intenta poner orden en toda la cadena, desde el productor hasta llegar a la mesa del consumidor

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró en la mañana de hoy, jueves 28 de julio, en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, el primer encuentro informativo para presentar al sector agroalimentario los detalles de la Ley de Cadena Alimentaria, una jornada que contó con la participación e interacción de cerca de 200 personas en su modalidad presencial y online.

Los técnicos del departamento autonómico abordaron todos los puntos de la Ley de Cadena Alimentaria, desde la firma del contrato alimentario, la fijación de un precio en el contrato superior a los costes de producción, hasta el cumplimiento con las condiciones de pago y el control de esta norma.

Los profesionales de la producción, transformación y distribución de productos agrarios, pesqueros y alimentarios pudieron conocer las herramientas que la Consejería ha puesto a su disposición en los últimos meses, como son el Observatorio de Precios Agrarios y el Cuadro de Mando de Exportaciones e Importaciones. Además, este encuentro resolvió las dudas del sector en la aplicación de esta normativa con el objetivo que toda la cadena alimentaria sea consciente de cuáles son sus obligaciones con respecto a esta ley para que, después de verano, se inicien las visitas de inspección para la aplicación de la normativa.

La consejera Alicia Vanoostende destacó que se trata de una ley “vigente desde 2013 pero que no se había puesto en funcionamiento en Canarias, por lo que este tipo de iniciativas son fundamentales para formar e informar al sector sobre la importancia del texto jurídico”. Vanoostende recordó que “esta ley intenta poner orden en toda la cadena, desde el productor hasta llegar a la mesa del consumidor”.

Por último, la responsable regional del área señaló que “en la Consejería hemos realizado unos costes aproximados de producción en Canarias que ya estamos validando, tomando como ejemplo la leche de vaca y de cabra, dado que son productos de referencia; agradezco la presencia de representantes del sector en un evento esencial para conocer los detalles de la aplicación normativa de la ley y, por supuesto, al gran trabajo realizado por el equipo técnico de la Consejería”.

Mañana, viernes 29 de julio, a las 9:30 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I en Las Palmas de Gran Canaria, tendrá lugar el segundo encuentro informativo sobre la Ley de Cadena Alimentaria, que también podrá seguirse en directo a través del enlace https://youtu.be/IIiDaqWQdwU .

 

 

Etiquetas