Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica aumenta un 57% su presupuesto para reforzar su compromiso con el medio ambiente

 

  • El presupuesto, que asciende a 295.728.649 millones de euros, aumenta su peso hasta casi un 3% sobre el total de las cuentas regionales para 2024, afianzando su relevancia en la estrategia global del Ejecutivo canario
  • Las partidas para este próximo año, que aumentan un 57,49% ponen en valor el crecimiento energético, los proyectos para frenar el cambio climático, el desarrollo de la economía circular y la biodiversidad
  • Estas cuentas destacan también la potenciación del tejido empresarial canario y la colaboración constante con cabildos y ayuntamientos

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, presentó hoy en comisión parlamentaria el presupuesto de su área para el año 2024, que asciende a 295.728.649 millones de euros y que estará orientado a paliar la situación de Emergencia Energética que sufren las islas y a la puesta en marcha de políticas para el desarrollo sostenible.

Durante su intervención parlamentaria, Zapata señaló que este presupuesto, que crece un 57,49% con respecto al 2023, “consolida nuestro objetivo de combatir de forma clara y efectiva la situación de déficit energético que tiene el archipiélago, además de apostar por soluciones reales en la lucha para combatir el cambio climático”. Todo ello, sin olvidar que “Canarias debe seguir creciendo gracias al impulso de su tejido empresarial, tomando decisiones que vayan de la mano de administraciones como cabildos y ayuntamientos”.

Asimismo, el consejero del área destacó la relevancia de estas cuentas en la globalidad de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma para 2024, que pasan de representar el 1,94% del total al 2,75%. “Este aumento del 0,81% pone de manifiesto la importancia que esta Consejería tiene dentro del Ejecutivo, que se traduce en un mayor respaldo económico para muchos de nuestros programas”, declaró Zapata.

Paliar los efectos del cambio climático 

Por departamentos, la Viceconsejería de Transición Ecológica y Energía reforzará todos aquellos proyectos de Cambio Climático que permitan conocer mejor la problemática a la que se enfrentan las islas y las posibles soluciones al respecto. Así, la Viceconsejería pasará de contar con 1,6 a 4,2 millones de euros repartidos en diversos proyectos tales como el análisis de la progresiva elevación del nivel del mar o la puesta en marcha de proyectos sostenibles como el parque de Piedra Hincada en Tenerife.

Como complemento a esto, se prevé también el apoyo con una partida de 1,5 millones de euros a cabildos y ayuntamientos para que ejecuten proyectos recogidos en la Estrategia Canaria de Acción Climática que les permitan su adaptación ante los efectos del cambio climático.

Por otro lado, en una apuesta decidida para implicar y concienciar a la ciudadanía sobre acciones contra el cambio climático, la Consejería destinará una partida de 880.000 euros para consolidar las Oficinas Verdes de Canarias. Espacios que ofrecen información, respuestas y servicios personalizados a cualquier persona, entidad, administración o empresa del archipiélago que desee información sobre energías renovables, eficiencia energética y transición ecológica.

Desarrollo energético

En el ámbito energético, con el fin de paliar los efectos de la Emergencia Energética, se aumentarán las subvenciones de los Fondos Feder para 2024, pasando de 10 a 14 millones de euros. Partidas que irán destinadas a planes de eficiencia energética, energías renovables, movilidad sostenible o almacenamiento eléctrico, con destino a cuatro sectores: empresas, sector residencial, sector administraciones públicas y sector comunidades energéticas y entidades del tercer sector.

Dentro de la línea de la Consejería, se continuarán desarrollando los trabajos relacionados con el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan-2030), y otras actuaciones en materia de planificación  con un total de 584.000 euros.

Parques nacionales, prevención de incendios y biodiversidad

La partida destinada a Parques Nacionales, con un presupuesto total de 21.504.695, aumenta más de un 11% con respecto a 2023. En este ámbito se desarrollan actuaciones destinadas a la conservación del medio natural y a la mejora y mantenimiento de las infraestructuras de los parques nacionales dependientes de la Consejería (Parque Nacional de Garajonay, Parque Nacional de Timanfaya y Parque Nacional de La Caldera de Taburiente).

En el marco de esa conservación de los espacios naturales, y tras la grave situación forestal que ha soportado Canarias con los recientes incendios, se destinarán 3,1 millones de euros del presupuesto para el Plan Forestal de Canarias en la anualidad de 2024, a través de transferencias a los Cabildos Insulares.

Por otro lado, se llevarán a cabo acciones de consolidación, restauración del terreno y recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas por los incendios, con una partida de 1,5 millones de euros en la que se incluye el refuerzo de la labor preventiva que realizan los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF), dependientes de esta Consejería.

Economía circular y vertidos al mar

En este ámbito, se destinarán más de 1,8 millones de euros para la ejecución de proyectos estratégicos que permitan avanzar hacia la circularidad de la economía y se mantendrán las partidas presupuestarias para la gestión de autorizaciones de vertidos al mar en consonancia con el Plan de Mitigación de los Vertidos Tierra-Mar que asciende a 500.00 euros.

Etiquetas

Arranca en La Palma la III Edición de la Campaña Itinerante sobre Cambio Climático de Canarias

 

  • Santa Cruz de La Palma es el primer municipio de los más de 30 que acogerán esta  iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica y Energía que busca concienciar sobre las causas y efectos de la crisis climática en las islas
  • La campaña, desarrollada por las Oficinas Verdes de Canarias, cuenta con el respaldo de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y permanecerá girando por todo el archipiélago hasta  mayo de 2024

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha inaugurado la III Edición de Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias en Santa Cruz de La Palma.

La capital palmera se convierte así en el primer municipio en acoger esta muestra a la que ya se han sumado más de 30 localidades de Canarias y que durante su pasada edición recibió más de 6.000 visitantes de todo el archipiélago.

Durante el acto de inauguración, Zapata destacó “el gran interés por parte de ayuntamientos y entidades de todas las islas en albergar en sus instalaciones esta campaña, que busca acercar a todos los públicos lo que es el cambio climático, cómo nos puede afectar y sobre todo, qué podemos hacer para mitigarlo”.

El consejero aprovechó la ocasión para agradecer al alcalde de la Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, “las facilidades y la implicación de la institución con esta exposición que se podrá visitar desde hoy mismo y hasta el próximo 11 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en la Plaza de Santo Domingo”.

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, agradeció a la Consejería la elección de la capital palmera para el arranque de esta iniciativa de concienciación socioambiental que visitará el resto de municipios palmeros. “El cambio climático es una realidad que debemos afrontar desde la acción y la información ciudadana y esta exposición es buena muestra de ello”.

En este sentido, el Alcalde ha destacado la sensibilidad y el apoyo del gobierno regional a la capital palmera y explica la apuesta “clara” del equipo de gobierno municipal para que Santa Cruz de La Palma sea una ciudad amable con el medioambiente.

Por ello se está trabajando en crear más espacios y pulmones verdes en la ciudad, concienciando a vecinos y actualizando el plan de movilidad municipal para adaptarlo a la realidad y necesidades actuales.

Tras su inauguración en la capital, la exposición podrá visitarse en más puntos de la Isla Bonita, puesto que se irá trasladando semanalmente a los municipios de Puntallana, Los Llanos de Aridane, San Andrés y Sauces, Fuencaliente, Breña Alta y Breña Baja para, a continuación, seguir con el calendario previsto en el resto de las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Cabe aclarar que la campaña está compuesta de dos juegos de carteles, uno por provincia y adaptados a las características climáticas de cada una ellas, conformadas por 42 paneles cada una, donde se explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del Archipiélago.

La previsión es que la próxima semana también arranque en la provincia orienta en el municipio de Tuineje en Fuerteventura para, a continuación, seguir en Gran Canaria y concluir la exposición en Lanzarote en mayo del año que viene.

 

DINAMIZADORES AMBIENTALES

La muestra permanecerá una semana en cada uno de los municipios –salvo casos puntuales, en los que debido a la gran afluencia que se espera,  necesiten de más fechas- y contará con dinamizadores ambientales, que serán los encargados de interpretar y adaptar la visita a la exposición según el perfil y necesidades de las personas que acudan, además de desarrollar charlas y visitas guiadas en horario de mañana y tarde, según las necesidades de cada municipio u organización.

La campaña, ideada por la Consejería de Transición Ecológica y desarrollada por las Oficinas Verdes de Canarias a través de la empresa pública Gestur Canarias, cuenta con el respaldo de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y permanecerá girando por todo el Archipiélago hasta el próximo mes de mayo de 2024.

Los ayuntamientos, cabildos, entidades u organizaciones de cualquier tipo que quieran acoger la campaña únicamente deben ponerse en contacto con las Oficinas Verdes de Canarias a través del correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es o en el teléfono 647 53 18 39.

Etiquetas

La Policía Autonómica realiza 38 inspecciones por presunto maltrato animal en seis meses e instruye cuatro delitos

La Policía Autonómica realiza 38 inspecciones por presunto maltrato animal en seis meses e instruye cuatro delitos

A lo largo del primer semestre de 2023 el Cuerpo General de la Policía Canaria ha intervenido 56 animales

Todas las actuaciones han tenido lugar en Tenerife, en los municipios de Güímar, La Matanza de Acentejo, San Miguel de Abona, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Arico, El Sauzal, Candelaria, Tacoronte, Granadilla de Abona, Fasnia, Arona, La Victoria de Acentejo y San Juan de la Rambla

Agentes del Grupo de Medio Ambiente (Gruma) del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) han realizado, en el transcurso del presente año, treinta y ocho inspecciones por presunto maltrato animal y, como resultado de ellas, han intervenido cincuenta y seis animales e instruido cuatro delitos. Así se deprende del informe elaborado, con fecha 20 de junio, por la Unidad Operativa de Seguridad Interior y Policía Administrativa (UOSIPA) del citado cuerpo.

Los municipios donde se han llevado a cabo estas intervenciones han sido Güímar (siete actuaciones), La Matanza de Acentejo (cinco), San Miguel de Abona (cinco), Santa Cruz de Tenerife (cuatro), La Laguna (cuatro), Arico (tres), El Sauzal (dos), Candelaria (dos), Tacoronte (una), Granadilla de Abona (una), Fasnia (una), Arona (una), La Victoria de Acentejo (una) y San Juan de la Rambla (una).

En el mes de enero, por ejemplo, tuvo lugar una investigación a una persona, en el municipio de Arico, por un presunto delito de maltrato animal, a raíz de la aparición del cadáver de un ejemplar canino, en estado de descomposición, en la desembocadura del barranco del Bonito.

Otra actuación que conviene mencionar es la efectuada, en el mes de marzo, en el término municipal de La Matanza de Acentejo, en la que se propone sancionar al dueño de siete perros debido a las condiciones higiénico-sanitarias deplorables en las que tenía a los animales.

También en marzo, conjuntamente con miembros de Servicios Sociales y un veterinario, todos ellos adscritos al Ayuntamiento de La Laguna, se realiza una inspección a una vivienda de este término municipal, en la que se encuentran más de setenta ejemplares caninos y varias aves –gallinas y patos–, todos ellos propiedad de una única persona y en unas condiciones higiénico-sanitarias deficientes que habían provocado enfermedades en varios de los perros, por lo que hubo que trasladar a uno de ellos, de manera urgente, a una asociación para su tratamiento veterinario.

En el mes de abril se efectúan dos investigaciones que dieron como resultado dos posibles delitos de maltrato animal. El primero de ellos, el día 13, en San Miguel de Bona, fruto de las pésimas condiciones higiénico-sanitarias en las que se encontraban varios ejemplares caninos.

Condiciones higiénicas

El segundo, el día 27, en los términos municipales de Arona y San Miguel de Abona, donde se investiga a diez personas relacionadas con un presunto delito de maltrato animal. En esta intervención se retiraron diecinueve perros y un poni, debido a las lesiones que presentaban y a las condiciones altamente insalubres, desde el punto de vista higiénico-sanitarias, en que se encontraban.

Durante el mes de mayo se investiga a tres personas como autores de un presunto delito de maltrato animal, debido a las condiciones higiénico-sanitarias y lesiones físicas que presentaban doce perros, un poni, un caballo, dos asnos, tres tortugas y dieciséis ejemplares caprinos y bovinos.

La investigación comienza a raíz de una denuncia presentada en dependencias del Cuerpo General de la Policía Canaria por unas graves lesiones que presenta un ejemplar canino en su pata delantera derecha, la cual le acabó generando una grave deformidad que le impide caminar con normalidad. Acto seguido, agentes pertenecientes a la Unidad Operativa de Seguridad Interior y Policía Administrativa (UOSIPA) inspeccionan la ubicación donde se haya dicho animal, dando como resultado el descubrimiento de más animales con lesiones y en unas condiciones higiénico-sanitarias deplorables.

Etiquetas

Transición Ecológica impulsa la conservación del chorlitejo patinegro en Canarias

El Gobierno de Canarias y SEO/BirdLife celebran actualmente encuentros participativos en formato online para conseguir un impulso común en la recuperación de sus amenazadas poblaciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, y SEO/BirdLife han celebrado recientemente unas jornadas destinadas a personal de las administraciones públicas de las islas para facilitar su intervención en la conservación y recuperación del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Esta iniciativa cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea, a través de los fondos FEDER.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que “el objetivo fundamental de estos encuentros participativos ha sido buscar soluciones y compromisos consensuados que redunden en la recuperación de las amenazadas poblaciones de esta especie, catalogada como ‘vulnerable’, con presencia habitual en las islas orientales y centrales del Archipiélago, y con registros de nidificación en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Graciosa, isla de Lobos y en la zona del Médano en Tenerife”.

El programa previsto en Gran Canaria implicó a personal correspondiente a administraciones y entidades como los cabildos, ayuntamientos, GESPLAN, TRAGSA, SEPRONA, AENA y Puertos Canarios. El programa de encuentros online se complementó con una salida de campo en el entorno de Maspalomas que sirvió para mejorar el conocimiento sobre la especie en cuestión y para comprender sobre el terreno las amenazas que ponen en peligro a sus poblaciones. Del mismo modo, se han celebrado otras jornadas de trabajo online con sectores socioeconómicos y diversos colectivos que desarrollan su actividad en las áreas de importancia para el chorlitejo patinegro.

Estos encuentros se replicarán en otras islas y sectores del archipiélago para impulsar la conservación de las poblaciones de chorlitejo patinegro en cada isla, teniendo especial consideración por aquellas en las que nidifican.

El chorlitejo patinegro es un ave que vive en las costas y riberas. Durante el periodo reproductor se constata un dimorfismo sexual en los machos que se refleja  en el plumaje de la cabeza ya que esta cambia de un color pardo a un color naranja ocre. Además, aparece con más evidencia una banda negra en la frente y unas plumas negras en forma de collar que no llegan a cerrarse, siendo menos patentes en las hembras. El plumaje es blanco en las partes inferiores y pardo grisáceo en las superiores, y las patas y el pico negro. Se distribuye ampliamente por España, y en Canarias se ha observado en todas las islas, aunque el grueso de sus efectivos nidificantes se encuentra en las más orientales.

El periodo de reproducción en Canarias comienza en diciembre, cuando se formalizan las parejas. Su asentamiento en los territorios de cría suele comprender los meses de febrero a julio e incluso agosto, con un período principal entre marzo y junio. Utiliza las zonas arenosas de las playas, preferiblemente que contengan piedras de pequeño tamaño y arena, aunque no descarta zonas de costa o pedregosas, maretas, incluso salinas, así como charcas y presas.

En estos entornos suele poner entre dos y tres huevos, en una depresión hecha por el macho en el suelo. Los huevos son de color arena o marrón claro, con rayas y manchas de color negro y gris. La incubación suele durar entre 24 y 27 días. Con frecuencia realiza dos puestas al año, aunque también pueden ser de reposición dependiendo del número de supervivientes. Los pollos son muy activos desde que nacen y salen muy pronto del nido a por comida, aunque seguirán siendo protegidos por sus padres de posibles depredadores -como mamíferos introducidos-, de molestias humanas, y de las inclemencias del tiempo.

Etiquetas

El Gobierno canario abona 4,2 millones en ayudas agroambientales a más de 1.000 agricultores y ganaderos

Esta medida está dirigida a compensar a los agricultores y ganaderos de las islas que favorezcan las actuaciones que generan importantes beneficios medioambientales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado fondos valorados en 4,2 millones de euros correspondientes a las ayudas para la adopción de medidas de agroambiente y clima del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) de 2020 que beneficiarán a más de 1.000 agricultores y ganaderos del Archipiélago.

Tras abonarse ahora el 85% de las ayudas y el 15% en diciembre de 2020, se completa así el pago total de la subvención.

Esta medida está dirigida a compensar a los agricultores y ganaderos de las islas que favorezcan las actuaciones que generan importantes beneficios medioambientales, además de incentivar prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental. Dichas ayudas inciden en la recuperación e incremento de la actividad biológica del suelo y la mejora de la biodiversidad del entorno.

Se trata de actuaciones subvencionables a la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, los cultivos leñosos, el pastoreo trashumante, el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, la producción integrada, y el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias. Asimismo, se presta apoyo al cultivo de variedades locales en riesgo de desaparición y al mantenimiento de libros genealógicos de razas ganaderas autóctonas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que estas subvenciones “tienen el propósito de apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responder a la demanda creciente de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos transversales de medio ambiente y mitigación del cambio climático”.

Las subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5%, y por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 10 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (FEADER) 2014-2020.

Etiquetas

Transición Ecológica y CSIC suscriben un convenio para estudiar impactos y hábitats de la culebra real californiana

José Antonio Valbuena subraya que el acuerdo persigue analizar el uso del hábitat de la especie invasora en la Isla para mejorar las acciones de control y conservación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), actualmente adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, han suscrito un convenio para el desarrollo del proyecto ‘Análisis del uso del hábitat y de los impactos de la culebra real de California sobre las comunidades nativas de Gran Canaria’, también denominado Lamproimpact.

El convenio sobre esta culebra, que está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, tiene una duración de un año prorrogable y se incluye en el marco del Plan Estratégico para el Control de la Culebra Real de California en Canarias (2019-2022), puesto en marcha por el departamento autonómico y el Cabildo de Gran Canaria.

El consejero José Antonio Valbuena subraya que “el convenio tiene como objetivos generales analizar el uso del hábitat de la culebra real californiana en Gran Canaria para mejorar la eficacia de las acciones de control, así como cuantificar el impacto del animal sobre las comunidades nativas de la Isla y así establecer estrategias de conservación que minimicen dichos impactos”.

Para la ejecución de las labores objeto de este convenio, ambas instituciones se comprometen a proporcionar los medios humanos y materiales necesarios para obtener información del impacto de la culebra y la presencia de lisas y perenquenes en las zonas invadidas y no invadidas de la especie invasora, entre otros objetivos.

La situación de esta especie en la Isla ha conllevado que su gestión se convierta en prioridad máxima con la reciente aprobación de la ‘Estrategia de Gestión, Control y posible Erradicación de Ofidios Invasores en Islas’, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, y del ‘Plan Estratégico de Acción en la Lucha contra la Culebra Real de California en Canarias 2019-2022’ por parte del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias.

José Antonio Valbuena, además, detalló que “el objetivo específico para Canarias de ambas iniciativas es el de contener el área de distribución y la densidad de población de la culebra en los núcleos principales de la Isla e implementar líneas de investigación aplicadas que contribuyan a mejorar la información disponible de la especie y los daños que pueda provocar en los ecosistemas”.

La concienciación ciudadana sobre esta problemática continúa siendo fundamental en el control de esta especie, ya que más de la mitad de las capturas siguen produciéndose tras un aviso vecinal a través de los teléfonos 112 y 608 098 296. Además, la aplicación LAMPROPELTIS está habilitada para el a

Etiquetas

La Consejería saca a licitación la evaluación final del Programa de Vigilancia Ambiental del Puerto de Gran Tarajal

Los trabajos se realizarán en un plazo de ocho meses y contarán con un presupuesto de 72.225 euros para la emisión del informe definitivo y divulgación de los resultados del estado del fondo y las aguas de este puerto

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha anunciado hoy, a través de la entidad pública de Puertos Canarios, el procedimiento de licitación para los trabajos finales de análisis, evaluación y control del Programa de Vigilancia Ambiental del fondo y las aguas del puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura, con un presupuesto de 72.225 euros. La presentación de ofertas contará con un plazo de quince días naturales a partir del día siguiente de la publicación del anuncio de licitación en la página web del perfil de contratante de Puertos Canarios.

Estos trabajos, que se realizarán en coordinación con técnicos de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, contarán con un plazo de ocho meses para su ejecución. En este plazo se llevarán a cabo actuaciones para el análisis que se basen en: la redacción de un programa de trabajo, la recogida de muestras y análisis, el informe final y conclusiones, así como la divulgación de los resultados donde se contemple el estado ecológico del puerto y de sus aguas para que sirva de base para determinar el alcance de una posible limpieza del fondo marino.

Entre los requisitos que se exigirán a la entidad adjudicataria es la prestación del servicio mediante el perfil profesional cualificado que conste de profesionales con Título Universitario Oficial en Biología, Ciencias del Mar, Oceanografía, Biología, Física o Química y un título de doctor/a en cualquiera de las áreas universitarias citadas anteriormente.

El objeto del presente contrato es la finalización de la campaña del Programa de Vigilancia Ambiental en el puerto de Gran Tarajal, tras las incidencias producidas por la borrasca Emma entre los días 23 de febrero y 1 de marzo de 2018. Este temporal afectó a una flota de diez embarcaciones, cuatro remolcadores y seis barcazas que se alojaban en una dársena del puerto, naufragando finalmente diez de ellas.

La posible contaminación de la zona tras estos siniestros propició el Plan de Vigilancia Ambiental, mediante el cual se realizaron cuatro campañas de análisis sobre el terreno, siendo la última campaña en septiembre de 2018. Con esta iniciativa se realizará el estudio definitivo del estado del fondo y las aguas de la dársena comercial del puerto para proceder al informe y divulgación del estado ambiental, así como las actuaciones que se estimen pertinentes tras dichas conclusiones.

 

Etiquetas

Canarias y Cabo Verde buscan nuevas vías para continuar mejorando los resultados de cooperación

Jornadas en Praia para mejorar los resultados de la cooperación de Canarias y Cabo Verde.

El director general de Asuntos Económicos con África en funciones, Pablo Martín Carbajal, participó esta semana en unas jornadas de trabajo para potenciar los resultados que tiene en el país africano el programa MAC 2014-2020

El Gobierno de Canarias participó esta semana en Cabo Verde en unas jornadas de trabajo para analizar y buscar nuevas vías que permitan potenciar los resultados que tiene en el país africano los proyectos de cooperación puestos en marcha por ambos archipiélagos dentro del programa de cooperación territorial Interreg MAC 2014-2020.

El director general de Asuntos Económicos con África en funciones, Pablo Martín Carbajal, presidió las jornadas celebradas en Praia, junto al director regional de Asuntos Europeos de Madeira, Bruno Pereira, y el secretario regional de la Presidencia para las Relaciones Externas de Azores, Rui Bettencourt y al director nacional de Asuntos Políticos, Económicos y Culturales del Ministerio de Negocios Extranjeros y Comunidades de Cabo Verde, Julio Morais.

Por parte del Gobierno de Canarias acudió también el director general de Asuntos con la Unión Europea, Julián Zafra,

Al encuentro asistieron también las embajadores de España y Portugal en Cabo Verde,  Dolores Ríos y Helena Paiva, respectivamente, así como la embajadora de de la Unión Europea en el país africano, Sofía Moreira.

Esta jornada  se enmarca dentro de los trabajos del proyecto HEXAGONE, liderado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, para  facilitar la concertación de los fondos FEDER, con los que se financia el programa MAC, con el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) a través del cual la Unión Europea financia proyectos en Senegal, por su condición de país ACP.

Durante el encuentro, al que asistieron unos 40 agentes de cooperación de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde, se expusieron dos proyectos liderados por Canarias y que suponen un ejemplo de concertación de fondos europeos que ha favorecido la puesta en marcha de nuevas intervenciones de cooperación en este país.

Se trata del proyecto VALCONMAC, de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, que está centrado en la Conservación y Protección de los Hábitats Forestales de la Macaronesia, y del proyecto ADAPTaRES, coordinado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que fomenta las buenas prácticas de riego con aguas regeneradas como medida de adaptación al cambio climático.

Jornadas en Praia para potenciar los resultados que tiene en Cabo Verde el programa MAC 2014-2020.

Entre las acciones impulsadas en Cabo Verde en el marco de VALCONMAC destacan una acción formativa orientada a los técnicos de la Dirección General de Agricultura, Selvicultura y Pecuaria (DGASP) del Gobierno de Cabo Verde sobre el manejo de drones como herramienta en materia de gestión y planificación forestal y el acondicionamiento del vivero de producción de planta forestal en la isla de Boavista, con el fin de trabajar en la restauración del hábitat natural de los palmerales endémicos existentes en la isla

También se ha trabajado en la elaboración del Listado de Árboles Singulares de Cabo Verde, del que surgió posteriormente la selección de los 25 árboles singulares de Cabo Verde para incluir en la Lista de los 100 árboles y arboledas singulares de la Macaronesia y la celebración de las IX Jornadas Forestales de la Macaronesia celebradas en Cabo Verde (Cidade Velha) el pasado mes de marzo.

Por su parte, los resultados y experiencia obtenidas a través del proyecto  ADAPTaRES han favorecido la puesta en marcha de un proyecto piloto en el municipio de Santa Catarina, en Isla Santiago, para regenerar aguas residuales destinadas a la agricultura de forma segura. La iniciativa, que será desarrollada por la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento (ANAS) de Cabo Verde, cuenta con la financiación de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Además, para el diseño de esta infraestructura, ANAS cuenta con la colaboración técnica del ITC y en su ejecución se implicará a empresas canarias con base operativa en Cabo Verde.

Según explicó Pablo Martin Carbajal, la continuidad de estos proyectos a través de la concertación de fondos representa un importante paso en la cooperación canaria, en la que nos coordinamos con el gobierno local y la delegación de la UE en el país, y otorga a Canarias una importante visibilidad como referente de conocimiento”.

Etiquetas