El presidente destaca que se ha pasado de más de 1.000 millones iniciales a unos 3.170 en 2021 y recuerda que el volcán de La Palma obligó a sumar prioridades, sin que se hayan visto afectadas las metas iniciales planteadas por el Plan Reactiva
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, calificó esta mañana de “éxito colectivo” el Plan Reactiva Canarias, firmado en la Cámara regional el 30 de mayo de 2020 para combatir los efectos de la pandemia de la covid-19. Durante el pleno de hoy en el Parlamento, el jefe del Ejecutivo autonómico insistió en que los datos de la recuperación económica y social que presentan las Islas en octubre de 2022 son claros e innegables, con más afiliados a la Seguridad Social que en toda la historia, con un paro de 187.000 personas que no se daba desde 2008 y con casi la mitad de contratos indefinidos. Por ello, entre otras razones, Torres cree que se han cumplido los objetivos de ese pacto.
Torres recordó que ese proyecto se promovió desde Presidencia del Gobierno el 16 de marzo, dos días después del comienzo del confinamiento en España ante la emergencia e incertidumbre que suponía la covid. A su juicio, el cumplimiento de las metas fijadas en él supone “un éxito de todos los que firmaron el pacto y es consecuencia de muchas reuniones con los grupos políticos, entidades empresariales, sindicatos o Consejo Asesor…”
“Defiendo con pasión lo hecho -remarcó- porque, gracias a esas aportaciones, Canarias tuvo una actuación mucho mejor que otra comunidades durante la pandemia, siendo la primera que hizo cribados en los centros de mayores o durante el comienzo del curso escolar. Hoy, algunos reniegan de aquello, pero las cosas se hicieron colectivamente bien”, afirmó. El objetivo planteado era conseguir más de 1.000 millones de euros y “al final son unos 3.170 millones en 2021, mucho más de lo previsto inicialmente. Si la pregunta es si Canarias ha resuelto una situación de emergencia con datos mejores, la respuesta clara es que sí”, resumió.
El presidente recordó que, para mantener los servicios públicos, se fijaron 5.600 millones en todo el periodo de aplicación (2020-23), pero se ha contado con mil millones más. Además, recordó los 71 millones destinados al refuerzo de los capacidades sanitarias en 2021 o que ahora se utilicen en su totalidad los 30 millones estatales para la pobreza, con 12,5 millones para pagos de las pensiones no contributivas.
Torres también cree innegable el cumplimiento de los objetivos en empleo, con 852.000 afiliados a la Seguridad Social en septiembre de 2022, cuando eran 806.000 en julio de 2019, con 4 puntos porcentuales menos de paro y 6 menos entre los jóvenes y con el 46% de contratos indefinidos en octubre pasado. El presidente subrayó la aportación pública de 1.144 millones a las empresas y autónomos, y recordó las ayudas directas del Gobierno de Canarias a sectores como el industrial o el primario, así como el adelanto del 100% del fondo canario para los ayuntamientos.
En su opinión, el impulso que se dio con el Plan Reactiva también se tradujo en una mayor apuesta por el desarrollo sostenible en las islas, apuesta que se ha traducido en la aprobación de la Agenda Canaria 2030 (marco estratégico) el 2 de diciembre de 2021 en Jameos del Agua (Lanzarote), un documento que incumbe a toda la sociedad y que trasciende a los gobiernos de turno, pues incluye medidas no solo de tipo económico y medioambiental, sino de igualdad, lucha contra la pobreza o derechos civiles.
Diferencial fiscal para las producciones audiovisuales, fijado en el 80% para siempre
El presidente de Canarias destacó también que una de las principales críticas que se hicieron sobre supuestos incumplimientos del REF, la referida al diferencial fiscal del cine y otras producciones audiovisuales, se resolvió tras una negociación del Gobierno regional con el central y un acuerdo final satisfactorio, en octubre de 2021, lo que ha permitido que, por primera vez en la historia y con carácter permanente, se haya fijado el 80% de diferencial.
Aunque considera que lo importante es el fondo y el cumplimiento de los objetivos del Plan Reactiva, Torres subrayó que se han celebrado siete reuniones y que, en septiembre de 2021, el volcán de La Palma obligó a cambiar las prioridades y a ocuparse de lo más urgente entonces, “si bien nunca quisimos incumplir nada voluntariamente” en relación con esta iniciativa colectiva. Según insistió, “el Plan Reactiva no le corresponde a nadie, sino a todos y todas. Ha funcionado y sus resultados actuales no nos lo hubiésemos imaginado en 2020”.
Canarias solicitará el próximo lunes al Gobierno central ayudas específicas para la industria, el sector primario y el transporte de Canarias ante las consecuencias de esta nueva crisis
Torres insiste en que su Gobierno no es partidario de subir ni de bajar los impuestos de forma generalizada en la actual coyuntura para no debilitar el Estado del bienestar
El jefe del Ejecutivo se reúne también con expertos del BBVA, que prevén un crecimiento de la economía canaria del 7% este 2022, tras actualizar sus cálculos por el impacto del conflicto
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió hoy con su Consejo Asesor y con los integrantes del Plan Reactiva Canarias para informarles de las acciones que se barajan en las Islas para minimizar los efectos de la invasión rusa en Ucrania. El presidente anunció que el próximo lunes, en una reunión telemática, Canarias ya planteará al Gobierno de España que las Islas reciban ayudas específicas para su sector primario, el industrial y el transporte por las consecuencia de la guerra. Esta cita se desarrollará con las ministras de Economía, de Hacienda y de Transición Ecológica. Fue uno de los acuerdos alcanzados este domingo en la Conferencia de Presidentes celebrada en La Palma.
Las reuniones de hoy con el Consejo Asesor y los participantes en el Plan Reactiva tuvieron lugar en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria y fueron precedidas de otra cita con expertos del BBVA, que han actualizado su informe de previsiones económicas para España y Canarias durante este año y 2023 tras el comienzo de la guerra. Según indicó en una comparecencia de prensa posterior, es muy importante que el Gobierno central acuerde con las comunidades autónomas algunas medidas antes de que el presidente de España, Pedro Sánchez, asista al Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo.
Torres confía en que el presidente español logre su pretensión, planteada desde mediados de 2021, de que se desvincule el precio del gas de los recibos energéticos pagados por los consumidores en la UE y de que además se alcance un acuerdo global sobre actuaciones para paliar los efectos de la invasión rusa. Esto será en un Consejo Europeo que se prevé tan importante como el que aprobó las ayudas por 700.000 millones de euros para contrarrestar la pandemia de la COVID-19. A su juicio, en esta ocasión también se precisan fondos europeos para tratar de minimizar las consecuencias de la guerra en la recuperación económica que se estaba asentando desde el verano de 2021.
En esta línea, el presidente de Canarias aboga por opciones como el endeudamiento a través de los 70.000 millones de la UE que en este capítulo le corresponden a España por la COVID y por la concesión de ayudas específicas a los sectores más afectados. Además, respecto al sector primario, en reuniones previas ya se anunció que se impulsará que la leche que venden los productores canarios no se adquiera por menos de 0,60 euros por litro, en primera transacción, y también por buscar todas las ayudas posibles a través del REA y el llamado Posei adicional (ayudas de Estado). Según indicó, la subida del precio que se paga a los productores locales “es más importante ahora que las ayudas directas”.
Torres anunció que se trabaja en un decreto ley autonómico que permita adecuar los precios en los contratos públicos a la situación actual por los costes del transporte y de ciertos insumos. Según subrayó en su comparecencia, en las dos reuniones se evidenció el apoyo al Ejecutivo en la búsqueda de todas las medidas posibles para minimizar los efectos de la guerra, si bien las patronales empresariales y los sindicatos discrepan respecto a la idoneidad y utilidad de la bajada de impuestos, con las organizaciones de trabajadores a favor de las tesis del Gobierno de Canarias de mantenerlos de forma generalizada.
El Gobierno autonómico aboga por ayudas a los sectores más afectados
Respecto a la reducción impositiva por la que apuestan los empresarios, Torres recordó que, en Canarias, no se paga IGIC en los recibos de la luz de las familias y tampoco existe margen en el impuesto especial de hidrocarburos ni siquiera entre los minoristas, al estar también a 0, mientras que en España sigue el IVA al 21%.
Además, indicó que en las Islas se ingresan 265 euros por tonelada, mientras que en el resto del país esa cifra se eleva a 433, aparte de que se devuelven más de 60 euros a los transportistas y al sector agropesquero. Torres remarca que lo habitual es bajar los impuestos cuando las cosas van bien y que el problema actual reside en el abastecimiento de energía y combustibles. Por eso, si hay menos gas y petróleo y se mantiene la demanda, tiene claro que habrá subida de precios, aunque se bajen los impuestos. Esto reduciría los ingresos públicos y debilitará el Estado de bienestar.
Un instante de la reunión del Consejo Asesor del Presidente.
Por esas razones, tras entregar hoy un nuevo informe sobre las posibles consecuencias del conflicto bélico en Canarias, cree que lo correcto es no bajar ni subir impuestos de forma generalizada y poner el acento en la ayuda a los sectores más afectados. Además, recordó que su Ejecutivo ha bajado impuestos con motivo de la erupción en La Palma o para la compra de mascarillas por la pandemia, por ejemplo. Asimismo, considera que hay que elevar los impuestos a los que tienen mayor patrimonio y evitar un desequilibrio en esta coyuntura entre lo que se paga y lo que se cobra del consumidor final por la energía y los carburantes.
Según expuso, las ayudas específicas a Canarias para el transporte y las mercancías se justifican por la lejanía de las Islas, por lo que apuesta por el máximo desarrollo del REF y su adaptación a las circunstancias actuales.
Torres agradece las intervenciones que se produjeron en las reuniones de hoy y pide la máxima unidad ante este nuevo reto. Sobre el turismo, asegura que, de momento, no se están produciendo cancelaciones de reservas en ninguna isla, aunque hay que estar atentos porque el incremento de los carburantes y, por ende, del precio final del queroseno pueden cambiar esto, como también el peso de Rusia en la energía demandada por países como Alemania. No obstante, hace un llamamiento a la calma; recuerda que en otros conflictos el turismo en Canarias no se ha visto perjudicado por su gran calidad, seguridad y servicios sanitarios, y sostuvo que, pese a que la inflación ya estaba cerca del 7% a principios de año, el Archipiélago ha vivido dos buenos meses de enero y febrero en 2022.
Además, subrayó que Canarias fue la primera región en implantar ayudas directas por la COVID, con 88 millones repartidos inicialmente junto a las Cámaras de Comercio y con los 1.144 posteriores de la UE, “lo que fue un éxito y es uno de los caminos para ayudar ahora”. También pide que se agilicen los procedimientos administrativas en pro de la implantación de las energías renovables para reducir al máximo la dependencia de las fósiles.
El informe del BBVA actualizado rebaja la previsión de crecimiento para Canarias en 2022 del 9 al 7%, si bien sigue siendo mucho más elevada que para el resto de España (4%). Asimismo, se prevé una inflación del 7%; se apunta a que la sexta ola de la COVID afectó menos que otras anteriores, y se constata que hay más ahorro que en los últimos 20 años, dinero que se está destinando a comprar vivienda.
El texto aboga por un pacto de rentas que reduzca los beneficios empresariales y modere las subidas salariales a favor del interés general, al tiempo que confirma el deseo que hay de venir a Canarias a hacer turismo, esto según los gastos en las tarjetas de crédito, con unas reservas que, aunque tardan más en realizarse, siguen creciendo.
Ángel Víctor Torres preside la comisión de seguimiento celebrada hoy en Tenerife y subraya los resultados obtenidos en pro de la reactivación económica, el empleo, la atención de los servicios básicos y el apoyo a los más vulnerables
Canarias impulsa la inversión de 1.193 millones en proyectos privados estratégicos a financiar con fondos Next Generation, con los que se avanzará en digitalización turística y se impulsará lo audiovisual, las economías circular y azul y los puertos
El Plan Reactiva irá evolucionando poco a poco hasta confluir en la ya aprobada, en el mes de diciembre pasado, Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana con los integrantes de la comisión de seguimiento del Plan Reactiva Canarias en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y, en la rueda de prensa posterior, resaltó que, durante el año 2021 (el último cerrado), el Ejecutivo autonómico ha logrado duplicar el presupuesto inicial de esta iniciativa clave para la recuperación económica y social de las Islas, tras los efectos de la pandemia de la COVID-19, al pasarse de los 1.540 millones de euros previstos de forma inicial a los 3.130 finalmente invertidos.
Torres considera que los objetivos básicos del Plan Reactiva se han cumplido de forma sobrada al duplicarse esos 1.540 millones hasta los 3.130, cifra que, según recalcó, aún es provisional. El presidente destaca el gran esfuerzo hecho en la sanidad y la educación públicas, en el apoyo a las personas más vulnerables, en la creación de empleo, en el reimpulso de la actividad económica y en la agilización administrativa pública.
Sobre la financiación con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (financiados con fondos Next Generation) de proyectos privados concebidos para el desarrollo de las Islas, el jefe del Ejecutivo regional indicó que se han impulsado desde Canarias planes que suman una inversión de 1.193 millones de euros en sectores como el audiovisual, la tecnología digital en el turismo, la renovación de los puertos, el sector primario, la economía azul y la aeronáutica.
Torres recordó las dificultades que existían cuando se elaboró y aprobó este Plan Reactiva por la crisis de la COVID y subrayó que entonces se logró un trato singular para Canarias con los ERTE y las ayudas a las empresas, pymes y autónomos, con 1.144 millones de euros. Según destacó, los resultados son muy satisfactorios para las Islas si se atiende a la creación de empleo en 2021, año en el que se ha bajado del 19% la tasa de paro. “La economía canaria, por tanto, está fuerte y estos fondos europeos requieren de altura de miras porque los gestionamos nosotros ahora, pero pueden gestionarlos otros en el futuro y abren la puerta de la Agenda Canaria 2030”. Por eso, el presidente agradece las aportaciones dadas por todos los participantes en el Plan Reactiva, por la fiscalización realizada y por los resultados obtenidos hasta hoy.
En su opinión, el mejor ejemplo de este éxito es haber consumido los 1.144 millones de euros estatales en apoyo a las empresas de 2021, en colaboración con las Cámaras de Comercio, una “iniciativa que sólo necesitó un decreto, que no tiene parangón en España y que ha permitido sobrevivir a muchas compañías y trabajadores” en las Islas.
Como ocurrió en 2020, cuando se ejecutó el 101% de lo programado por el Plan Reactiva, con un total de 1.282 millones de euros, el despliegue del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva) ha sido uno de los pilares fundamentales para la recuperación de cifras parecidas a la etapa preCOVID que han ido confirmándose en el Archipiélago al cierre del ejercicio de 2021, sobre todo porque el paro se ha reducido a menos del 19% y porque ya hay más afiliados a la Seguridad Social que antes de la pandemia. Además, esta positiva evolución la ratifican los datos de crecimiento económico y de recuperación paulatina del turismo.
Este Plan se aprobó con el máximo consenso social y político en Canarias, siendo respaldo en el Parlamento por la mayoría de grupos políticos (PSOE, NC, Sí Podemos, ASG, CC-PNC y Cs). Según el balance presentado hoy, de esos 3.130 millones de euros se destinaron al mantenimiento de los servicios públicos fundamentales un total de 875,54 millones, una cifra muy superior a los 500,40 presupuestados al principio para este mismo año.
También destacan los 173,78 millones derivados al refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias, cifra claramente por encima de los 32,55 iniciales. Algo parecido ha ocurrido con la atención a las personas más vulnerables, que ha supuesto un desembolso de 42,5 millones frente a los 26,42 programados, o respecto al mantenimiento y recuperación del empleo, que ha pasado de los 259,36 del cálculo inicial a los 414,11 finales.
Comisión de Seguimiento del Plan Reactiva Canarias.
No obstante, la principal partida se dirigió al impulso de la actividad económica, que también se duplicó y alcanzó los 1.481,2 millones, cuando se había previsto un total de 721,4 para el ejercicio de 2021. Asimismo, la partida para la agilización, simplificación, cooperación y coordinación administrativa subió de 0,11 millones a 143,21, mientras que el impulso a los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, que no disponía de dinero público al preparar el presupuesto para ese año, contó al final con 500.000 euros.
Este Plan Reactiva Canarias se financia con recursos procedentes de los fondos de recuperación por la COVID con origen en la UE, con el Presupuesto General del Estado, con transferencia de cuantías correspondientes a la deuda de carreteras del Estado con las Islas, con la autorización de déficit y el uso del superávit público, tras la suspensión de las reglas fiscales en 2021, y con dinero de las cuentas de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Refuerzo de los servicios públicos pese a la crisis pandémica
El Gobierno de Canarias considera muy relevante el esfuerzo realizado en el mantenimiento y la mejora de los servicios fundamentales, a los que se destinaron 875,64, sobre todo por la presión que la COVID ha ejercicio en el sistema sanitario, por el impulso dado al concierto social y al avance en la renta de ciudadanía, al refuerzo de la enseñanza presencial pese a la pandemia y a la apuesta por la Formación Profesional y la educación de 0 a 3 años.
Asimismo, se destinaron 30 millones de euros para la pobreza en las Islas de los presupuestos del Estado, se logró mantener a cero la cuota de los comedores escolares y se reforzaron la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y la pensión no contributiva (PNC) con esos 42,5 millones integrados en la prioridad estratégica de atención a las personas más vulnerables.
En cuanto al mantenimiento y recuperación del empleo, los 414,11 millones se destinaron a la extensión de los ERTE, a garantizar los 42 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias, a ayudas a trabajadores afectadas por los ERTE, a reforzar los Servicios Integrales de Empleo y a ayudas COVID para autónomos.
Por su parte, los 1.481,2 millones para impulsar la actividad económica se dirigieron a ayudas por la COVID para diferentes sectores, como el turístico o el primario, para relanzar los programas de transición ecológica, de impulso de la I+D+i, extender la ZEC, la RIC anticipada y mejorar la deducción al sector audiovisual. Además, se garantizó la exclusión del REF sobre la tributación mínima y se cumplieron los principales aspectos económicos del REF en el Presupuesto General del Estado.
Durante el balance, también se puso de relieve la relevancia de los 1.193 millones de euros impulsados por el Gobierno de Canarias para una selección de proyectos privados a financiar con fondos de recuperación de la UE. De ellos, destacan los relativos a infraestructuras aceleradoras del sector audiovisual, que cuentan con 250 millones, prevén 4.000 empleos y atañen a unas 600 pymes.
Asimismo, hay iniciativas de transformación de los puertos isleños, su competitividad y liderazgo en el Atlántico Medio, a las que se dirigen 215 millones, con 500 empleos y 300 empresas. También se programan 143 millones para proyectos de liderazgo de las Islas en inteligencia y tecnologías digitales dentro del sector turístico, que incluyen a 3.000 compañías y cuentan con 750 puestos de trabajo, mientras que la diversificación y evolución del sector primario hacia la economía azul tiene 120 millones, 480 empleos y 60 empresas. Además, la apuesta por el sector aeronáutico en un entorno de insularidad alcanza los 465 millones, prevé crear 2.235 puestos de trabajo y moviliza a 85 compañías.
Amplia presencia de los partidos y la sociedad civil
A la comisión de seguimiento de hoy también acudieron o la siguieron telemáticamente el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez; la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana; la responsable canaria de Turismo, Yaiza Castilla; el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, y el viceconsejera de Comunicación, Ricardo Pérez.
A su vez, asistieron José Carlos Francisco, presidente de CEOE-Tenerife; el secretario de CCOO en Canarias, Inocencio González, y Manuel Navarro Ramos y Héctor Pérez Fajardo (UGT).
También estuvieron en la comisión los portavoces parlamentarios José Miguel Barragán (CC), Nayra Alemán (PSOE), Australia Navarro (PP), Luis Campos (NC), Manuel Marrero (Sí Podemos), Vidina Espino (Grupo Mixto), Casimiro Curbelo (ASG) y Ricardo Fernández de la Puente (Cs). La comisión la completan la Fecai, representada hoy por Alpidio Armas González; la Fecam, por Mari Brito; el Tercer Sector, con Antonio Rico (Cruz Roja); representantes de Trabajo Social (Laura Monroy y María Candelaria Delgado), y dirigentes de las Cámaras de Comercio: José Torres Fuentes (Lanzarote), Antonio Rodríguez Marichal (Fuerteventura), Santiago de Armas (Gran Canaria) y Santiago Sesé Alonso (Tenerife).
El Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) contempla el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado una ayuda directa de 10 millones a 469 titulares de explotaciones agrícolas destinadas al cultivo del tomate, pepino, calabacín, calabaza y sandía, producciones que se han visto afectadas por las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria.
Esta transferencia de fondos realizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al departamento autonómico, supone una inyección de liquidez para un sector que ha sufrido la caída del comercio y el cierre de la restauración provocado por la pandemia.
Se ha procedido a un primer pago de 8,4 millones de euros a 352 solitantes, mientras que el resto de la ayuda, 1,6 millones, se hará efectiva una vez se subsanen los expedientes a los que les faltaba completar la documentación. Cabe destacar que dentro del Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) se contemplaba el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid, con un total de 27 millones en 2021 para todo el sector primario.
La complicada coyuntura generada en el sector agroalimentario por la irrupción de la Covid-19 ha provocado que desde el Gobierno regional se pongan en marcha medidas económicas de contención para mitigar y aminorar la falta de rentabilidad, por lo que se seguirán evaluando los daños por si fuera necesario destinar más ayudas que garanticen la continuidad de este subsector tan importante para las islas.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “las hortalizas destinadas al mercado local sufrieron problemas de comercialización por la caída del turismo y la restauración, y otros productos de exportación, como el tomate, tuvieron el inconveniente de la situación pandémica en los paises de destino, lo que conllevó a un descenso de las ventas de productos frescos como el tomate”. “Desde el Gobierno regional aportamos esta inyección de liquidez para compensar en parte las pérdidas tan importantes que han tenido”, apuntó Vanoostende.
La responsable regional del área recordó que “la administración elaboró un estudio producto por producto para valorar cuáles habían sufrido pérdidas generalizadas para así incluirlos en el marco nacional temporal de ayudas, con el tomate, pepino, calabaza, calabacín y sandía como los cultivos que más problemas tuvieron en cuanto a ventas”.
Con la incorporación de los fondos extraordinarios europeos, Canarias podría superar los 2.500 millones en 2021 para cumplir con los objetivos del Plan
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido en la tarde de este lunes una nueva mesa de seguimiento del Plan Reactiva Canarias desde la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria.
La reunión, en la que han participado -ya sea presencialmente o de forma telemática- los presidentes de la Federación Canaria de Islas y de la Federación Canaria de Municipios, los portavoces parlamentarios, los representantes de las patronales provinciales, de los sindicatos, de las cámaras de comercio, del Tercer Sector y de los colegios oficiales provinciales de Trabajo Social, ha girado en torno a las herramientas y los recursos económicos -ordinarios y extraordinarios- con los que cuenta y contará Canarias para su reactivación tras la pandemia y su transformación económica, social y medioambiental.
El Gobierno de Canarias presentó un balance de los fondos europeos estructurales, con una asignación que podrá alcanzar los 2.400 millones para Canarias en el periodo 2021/2027; y un resumen de los fondos extraordinarios que llegarán a Canarias procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con una cantidad que podría estar entre los 2.000 y los 3.000 millones de euros y del React EU, que ya tiene confirmados 630 millones de euros. También se dio cuenta de la creación de la Comisión de Planificación y Gobernanza de los fondos Next Generation -presidida por Ángel Víctor Torres-, y el Comité director de Planes y Programas que gestionará los fondos europeos extraordinarios, bajo la dirección del vicepresidente, Román Rodríguez.
El Plan Reactiva supera en medio año las previsiones de todo 2021, con 1.575 millones de euros en acciones
Los responsables del Ejecutivo informaron a los miembros de la mesa sobre “el reto que supondrá la movilización de los ingentes recursos adicionales” que llegarán en los próximos años y cómo está trabajando el Gobierno de Canarias para poder garantizar, de la manera más eficiente, la ejecución de todos estos recursos.
En la mesa de seguimiento del Plan Reactiva se hizo una valoración de los primeros meses de 2021, aunque el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, precisó que “para completar la imagen de este año vamos a tener que incluir toda la parte de fondos europeos que están por llegar”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Olivera destacó que se ha acreditado que, en lo que llevamos de año, ya se han puesto en marcha 1.575 de euros en acciones de programas orientados a cumplir los objetivos del Plan Reactiva, “lo que supera todo lo previsto para el conjunto del plan en 2021, que eran algo más de 1.500 millones”, señaló.
El viceconsejero de la Presidencia remarcó que en el actual ejercicio 2021 se sumarán otros 1.000 millones de euros adicionales provenientes de los recursos europeos extraordinarios del Next Generation, “con lo que los paquetes de recursos vinculados a los objetivos del Plan Reactiva sobrepasarán los 2.500 millones de euros, lo que supera ampliamente las previsiones del Plan para este 2021”.
Asistentes:
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
Román Rodríguez, vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos
Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud
Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio
Antonio Olivera, viceconsejero de la Presidencia
Luis Márquez, director general de Planificación y Presupuestos
Mariano Hernández Zapata, presidente de la Federación Canaria de Islas (FECAI)
María Concepción Brito, presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM)
Nayra Alemán (PSOE)
José Miguel Barragán (CC)
María Australia Navarro (PP)
Luis Campos (NC)
Manuel Marrero (PODEMOS)
Casimiro Curbelo (ASG)
Vidina Espino (Grupo Mixto)
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Tenerife
José Torres, presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa
Santiago de Armas, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria
Antonio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura
Agustín Manrique de Lara, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios
José Cristóbal García, secretario General de la Confederación Canaria de Empresarios
José Carlos Francisco, presidente de CEOE Tenerife
Pedro Alfonso, secretario General de CEOE Tenerife
Manuel Navarro, secretario General de UGT Canarias
Héctor Pérez, secretario de Organización y Comunicación UGT Canarias
Inocencio González, secretario General de CCOO Canarias
Esther Martín, secretaria de Acción Sindical de CCOO Canarias
Miguel Ángel Déniz, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias (Tercer Sector)
Laura Monroy, presidenta del Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas
María Candelaria Delgado, presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife
El Ejecutivo autonómico ya dispone de una segunda selección de inversiones en 17 líneas concretas de actuación, todas ellas incluidas en seis escenarios de recuperación
El presidente Torres anuncia que las Islas han ejecutado el 96% de las partidas específicas contempladas en el Plan para la Reactivación Social y Económica para 2020, lo que supone un total de 1.160 millones de euros
El Gobierno traslada a la comisión de seguimiento del Plan los avances logrados en la concreción inicial de esos proyectos, que, tras un nuevo cribado, serán los que tengan más opciones de captar fondos en las convocatorias de subvenciones
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, avanzó esta tarde que, en el seno de la comisión de seguimiento del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias), se ha presentado el exhaustivo trabajo realizado en estos meses para identificar y seleccionar, aún no de forma definitiva, los proyectos tractores que podrán acceder con más garantías y desde las Islas a financiación pública del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de España, que es el instrumento principal de apoyo público a la reactivación social y económica del país, sus comunidades autónomas, provincias, islas y municipios, tras la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Este se financia al 100% con el fondo especial de recuperación de la Unión Europea (UE) conocido como Next Generation (2021-23).
Tal y como informó Torres, en la citada comisión de seguimiento, Canarias ya ha podido concretar inversiones prioritarias, los llamados planes tractores o palanca de las Islas, que suman más de 8.800 millones de euros, tras una primera criba a partir de proyectos por valor de 11.355 millones. Ahora bien, el presidente subrayó que será a partir de este momento cuando se proceda a un nuevo cribado de todos esos proyectos para ya identificar los que finalmente tengan más opciones de acceder a los fondos públicos de recuperación en sus distintas modalidades (convocatorias de subvenciones por los ministerios, la Comunidad Autónoma de Canarias o las corporaciones locales), con el objeto de que puedan lograr financiación del fondo Next Generation para España, de forma más inmediata de los recursos comunitarios especiales ya aprobados en los Presupuestos estatales de 2021. Canarias aspira a captar en torno a 3.500 millones de euros con cargo a la partida del Next Generation para España en transferencias directas (subvenciones) y en el trienio 2021-23.
Los planes de inversión identificados por Canarias y luego presentados a las convocatorias de los distintos ministerios (la parte nacional), si resultaran elegidos, podrían beneficiarse del reparto de los 12.000 millones de euros que el Ejecutivo español realizará este 2021 de los 24.000 millones ya incluidos en los Presupuestos Generales del Estado con origen en el Next Generation y dentro del bloque de transferencias directas.
Grado de ejecución del 96% para los fondos específicos del Plan Reactiva en 2020
Al término de la comisión de seguimiento del Plan Reactiva Canarias, integrada por representantes de los partidos en el Parlamento regional, la Federación de Cabildos (Fecai) y la de municipios (Fecam), agentes económicos y sociales, y del Tercer Sector, el presidente del Gobierno autonómico también anunció que las Islas han ejecutado el 96% de las partidas contempladas en el Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias en 2020. Esto supone un total de 1.160 millones de euros, de los que gran parte se destinaron a reforzar servicios fundamentales, como la sanidad y la educación, con la contratación de 4.000 sanitarios y 3.000 docentes, así como 95,3 millones para los subsectores más afectados por la crisis de la COVID-19, como el transporte, los comercios, los autónomos o el mundo de la cultura, entre otras asignaciones.
Torres remarcó que, a diferencia de las comunidades que solo contrataron a nuevo personal sanitario y docente por unos meses, “Canarias ha mantenido esos contratos laborales y, quizás, esto explica en gran parte lo que se está llamando ‘milagro canario’ sobre los datos de la pandemia”. En la reunión, también se compartió con el resto de administraciones públicas y participantes en el Plan Reactiva que el nivel de cumplimiento de los indicadores de objetivos de esa misma iniciativa alcanzó el 86% en 2020.
Un trabajo técnico con implicaciones a medio y largo plazo
Gracias a todo el trabajo técnico ya desarrollado sobre la identificación y selección de los proyectos de inversión alineados a las 17 líneas de actuación (los planes tractores) definidas para actuar en los seis escenarios de recuperación en Canarias, a saber: Administración pública y necesidades en el nuevo decenio; Cohesión territorial y movilidad insular (limpia, inteligente y segura); Gestión de recursos sostenible e inteligente; Sistema sanitario y sociosanitario de Canarias; Mejora de la competitividad empresarial y del turismo, y Progreso educativo y cultural, ahora será posible, siempre en sintonía con lo que propone la guía de intervenciones del Plan Reactiva Canarias (que a esos seis campos generales suma un séptimo, transversal u horizontal: la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible), tener un listado amplio y completo de todos los proyectos tractores con los que se procurará acceder a financiación pública, preferentemente de los fondos comunitarios vinculados a la COVID-19 (Next Generation) e incluso de fondos estructurales para el septenio 2021-27, esto sin descartar los propios, expuso el titular del Gobierno autonómico.
El presidente regional garantiza la aportación de 165 millones de euros en ayudas directas a la restauración, hostelería, comercios y empresas deportivas, bien mediante los fondos europeos REACT-UE o, en su defecto, con un crédito
El jefe del Ejecutivo remarca que el Archipiélago lidera la vacunación contra la pandemia en España (con un 105% de aprovechamiento de las dosis) y que, si no se retrasan las entregas, el 70% de la población estará inmunizada este verano
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró hoy, durante el pleno del Parlamento regional, que su Gobierno es el que más ha aportado o prevé distribuir de todas las comunidades españolas en ayudas, directas o mediante el aplazamiento de impuestos, a los subsectores más afectados por la pandemia de la COVID-19. En respuesta a diversas preguntas sobre estos programas de apoyo, el jefe del Ejecutivo recordó que, desde marzo de 2020 y a través del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva), se aportaron 95,3 millones de apoyo directo a subsectores como el transporte, las pymes, autónomos, ocio nocturno y el mundo de la cultura. A esta suma se añaden en 2021 los 400,8 millones anunciados el pasado viernes (22 de enero) por Torres y el vicepresidente regional, Román Rodríguez. Una cifra que incluye 165 millones en ayudas directas y 235,8 en concepto de aplazamiento durante 6 meses de impuestos como el IGIC.
Torres dejó claro que esos 165 millones en transferencias directas a la restauración, la hostelería, los comercios o empresas del deporte (como los gimnasios) están garantizados porque, si no se cubren con los fondos de la UE contra la COVID (el REACT-UE), que es la primera opción del Ejecutivo canario, se hará mediante una operación de crédito bancario.
El presidente recordó que comunidades con mayor o similar población que la canaria han aportado ayudas muy inferiores a esos 95,3 y 400,8 millones. Como ejemplo, apuntó a los 80 millones anunciados el pasado noviembre por Andalucía, los 30 del País Vasco o los 17 de Galicia. Torres tiene claro que ninguna ayuda será suficiente para compensar la pérdida de “miles de millones” por parte del sector privado en todo el planeta, pero remarcó el papel jugado hasta ahora por lo público, el “esfuerzo” hecho por Canarias y logros como que el Gobierno central permitiera usar el superávit a las distintas administraciones cuando en mayo de 2020 existía mucha incertidumbre por parte de las comunidades, los cabildos y consistorios por la evidente merma de ingresos tributarios. “La economía solo se recuperará con vacunación, control del virus y la vuelta a la normalidad. Entretanto, menos mal que existe lo público y el propio sector privado reconoce el esfuerzo del Gobierno regional”, indicó.
Para el presidente Torres, una de las claves en Canarias ha sido haber controlado la pandemia con mejores indicadores que el resto del país porque, de lo contrario, el daño habría sido mucho mayor por los horarios de cierre o toques de queda más restrictivos. No obstante, considera injusto que se olviden los 32 millones aportados en 2020 para que siguiera funcionado el transporte aéreo en las Islas; los 9 para el marítimo, los 14,1 para el sector primario; los 11 para los autónomos; otros 11 para la renovación hotelera; 6 para empresas de la cultura; 3 para el ocio nocturno; 1,1 para los taxistas o 6,5 para otras ámbitos productivos, así como las ayudas de emergencia, vivienda o comedores escolares. En este sentido, cree que las críticas de algunos grupos que proponían 10 millones en ayudas se desmontan con ese global de 495,8 millones (95,3 en 2020 y 400,8 ahora, en 2021). Pese a esto, no descarta que haya nuevos programas de apoyo extraordinario durante este año.
Trabajo “magnífico” del Servicio Canario de la Salud con la vacunación
Sobre la estrategia regional de vacunación, el presidente califica de “magnífico” el trabajo realizado por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y destaca que las Islas sean la región que lidera el porcentaje de administración y aprovechamiento de las dosis en España, con un 105%. A su juicio, y aunque lamenta a fondo cada nueva muerte, la respuesta a la pandemia en Canarias está resultando “ejemplar” si se comparan las cifras y sostuvo que sostener lo contrario supone “distorsionar la realidad y perder credibilidad”. “Estamos intentado que muera el menor número de personas, pero cualquier dato deja en el mejor lugar a nuestra tierra”, recalcó. “Nuestra planifiación se ha cumplido y garantiza la segunda dosis. Algunos días hemos ido a una media de 6.000 vacunas y se ha respetado el protocolo, empezando por los usuarios de residencias, pese a las mayores dificultades que eso implicaba en las Islas por la dispersión y porque había que trasladarse a esos centros”.
El presidente insistió en que, si no se producen retrasos en la llegada y distribución de las distintas vacunas adquiridas por la UE, Canarias habrá inmunizado al 70% de su población durante este verano “porque el equipo está preparado. Para eso, es fundamental el suministro del material y los laboratorios deben cumplir estrictamente con lo acordado con la UE y que no haya terceros países que especulen y tengan más vacunas”. Según remarcó, “se debe cumplir el protocolo, sea quien sea. Ya se ha vacunado a 20.000 usuarios de residencias y a 30.000 sanitarios o trabajadores sociosanitarios, que ahora no se meten en la cama por la noche con el riesgo y la zozobra de poder morir por esto”. El próximo objetivo pasa por comenzar con el grupo 3, el de las personas de más de 80 años, que supone unas 80.000 en el Archipiélago.
Sobre la prórroga de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) extraordinarios por la COVID hasta el 31 de mayo, que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, Torres considera muy relevante este paso, si bien insiste en que se deben extender el tiempo que sea necesario, “y más en Canarias”, dado el peso del sector turístico y de los servicios. El presidente se congratula de que la mayoría de peticiones del Consejo Canario de Relaciones Laborales hayan sido respaldadas en ese acuerdo entre las distintas partes: Gobierno central, sindicatos y patronales. En su opinión, sin estos ERTE habría habido una “quiebra” en Canarias, región a la que esta herramienta aportó 1.500 millones de euros solo en 2020.