Logo del Gobierno de Canarias

La Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del Hospital Doctor Negrín, acreditada por la SEPAR

Unidad de Tuberculosis Hospital Dr. Negrín

Cada año atiende alrededor de 40 casos nuevos de esta patología, así como a más de 60 pacientes con infecciones por otras micobacterias, muchas de ellas de muy difícil manejo

Esta nueva acreditación consolida a esta Unidad como referente para el tratamiento de estos pacientes en España y en la práctica totalidad de América Latina, así como de países africanos

La Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada nuevamente con el nivel de ‘Alta Complejidad’, categoría de excelente, por parte de la SEPAR. Coordinada por los doctores José Caminero y Guillermo Pérez, fue la primera Unidad acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en España con el máximo nivel, el de ‘Alta Complejidad’, en el año 2016.

Esta nueva acreditación consolida a la Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología como una unidad referente para el manejo de estos pacientes en España y en la práctica totalidad de América Latina, así como de países africanos. En la consecución de esta acreditación, ha sido fundamental el importante trabajo que ha realizado la sección de Micobacterias del servicio de Microbiología del centro hospitalario coordinada por la doctora María Isolina Campos-Herrero.

La Unidad de Tuberculosis y otras Micobacteriosis del servicio de Neumología atiende cada año alrededor de 40 casos nuevos de tuberculosis. Además, también atiende a más de 60 pacientes con infecciones por otras micobacterias, muchas de ellas de muy difícil manejo. Entre las tareas de la Unidad, destaca también la asesoría online en el manejo de unos 300 casos complejos afectos de estas infecciones de más de 50 países.

Por otra parte, médicos especialistas de diferentes países se forman presencialmente en la Unidad del centro hospitalario en el manejo de estas enfermedades, así como residentes de múltiples hospitales españoles.

Etiquetas

La Unidad Vascular del Dr. Negrín, entre las ocho del país acreditada como especialista en hipertensión pulmonar

Acreditación SEPAR

Esta acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha logrado la acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como especialista en hipertensión pulmonar. El centro hospitalario se convierte en uno de los ochos hospitales universitarios de todo el país que cuentan con dicho reconocimiento. Esta acreditación avala la experiencia, la calidad asistencial, la docencia y la investigación de esta Unidad que se puso en marcha en 2010.

La Unidad Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín se encuentra también entre las cinco unidades con reconocimiento para la docencia, según el programa Marte de SEPAR. En este programa, los especialistas en Neumología rotan en la Unidad formándose en todos los niveles asistenciales, como son: hospitalización, UCRI, consulta, hospital de día, laboratorio funcional, ecografía y laboratorio de hemodinámica pulmonar.

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología, Reumatología y Radiología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares, en especial, la hipertensión pulmonar compleja que requiere un abordaje individualizado y especializado. Por otra parte, participan especialistas de otros servicios como son Anestesia y Reanimación, Radiología Vascular Intervencionista y Rehabilitación.

Entre las actividades que desarrolla se encuentra la participación activa en los programas de trasplante pulmonar, así como en el trasplante y cirugía cardíacos congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.

 

 

Etiquetas

La consulta de Enfermería de hipertensión pulmonar del Hospital Dr. Negrín atiende a unos 200 pacientes

La educación sanitaria al paciente y familia en el manejo de fármacos que incluyen diferentes vías de administración complejas es uno de los objetivos fundamentales de esta consulta que forma parte de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar (UMVP) del servicio de Neumología del centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a través de la consulta de Enfermería de hipertensión pulmonar a unos 200 pacientes que requieren atención y seguimiento continuo. La hipertensión pulmonar es una patología rara y desconocida que presenta una alta mortalidad y que requiere, en ocasiones, recurrir al trasplante pulmonar.

La consulta de enfermería especializada con registros y protocolos específicos para el cuidado de estos pacientes es una parte fundamental de la Unidad. Una vez establecido el diagnóstico médico y decidido el tratamiento, se inicia la fase más importante del rol de la enfermera: la educación sanitaria al paciente y familia en el manejo de fármacos que incluyen diferentes vías de administración complejas, como son, inhalada, infusión subcutánea e intravenosa continua.

Al mismo tiempo, es necesario adecuar el plan terapéutico con el objetivo de conseguir la máxima autonomía y autocuidado del paciente, evitando complicaciones, y aportando calidad y seguridad en los procedimientos. Precisamente, una de las prioridades de la consulta es mejorar la calidad de vida de los pacientes. La telemedicina, con consultas telefónicas de enfermería y video-llamadas, y las actividades grupales, constituyen recursos novedosos con los que mejorar la asistencia y fomentar la figura del paciente experto.

Los tratamientos para la hipertensión arterial pulmonar Grupo I e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) Grupo IV de la clasificación son vasodilatadores pulmonares que pueden actuar por diferentes vías: la del óxido nítrico, la endotelina y la de la prostaciclina. Pueden ser tratamientos orales que precisan titulación y monitorización, inhalados que requieren aprendizaje y seguimiento, y subcutáneos o endovenosos continuos y domiciliarios, que requieren dispositivos para su administración, un gran aprendizaje y compromiso por parte del paciente y un seguimiento continuado por parte de los profesionales. Se han de titular, monitorizar y hacer un seguimiento exhaustivo de los efectos secundarios.

Hospital de Día Polivalente

La consulta, situada en Hospital de Día Polivalente, permite el inicio y titulación de tratamientos con prostaciclinas orales, inhaladas, subcutáneas y endovenosas, evitando así ingresos innecesarios de pacientes. La incorporación de la bomba de infusión implantable ha supuesto un gran avance en la calidad de vida de los pacientes que precisan prostaciclinas parenterales. Los protocolos, basados en evidencia científica, se actualizan sistemáticamente en estrecha colaboración con el área de enfermería respiratoria de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). La experiencia adquirida durante estos años ha servido, además, para desarrollar diferentes líneas de investigación enfermera.

Etiquetas

Profesionales del Hospital Dr. Negrín, premiados en el marco del congreso nacional de SEPAR

Imagen edificio Hospital Dr. Negrín

Un proyecto de Enfermería centrado en la disfagia resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’; además, se otorgó una beca a un estudio de investigación sobre los eosinófilos

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han resultado premiados en el marco de la 55 edición del Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica celebrado recientemente en Pamplona. Este evento, cuyo programa incluyó más de 170 sesiones científicas y 800 comunicaciones, reunió a alrededor de 2.500 personas, entre los que se encontraban especialistas en Neumología, Cirugía Torácica, Enfermería, Fisioterapia Respiratoria y Pediatría.

El estudio denominado ‘Factores de riesgo y detección de la disfagia en pacientes con patología respiratoria’, liderado por el enfermero del Hospital Dr. Negrín, Amando Márquez Sixto, resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’. Por otra parte, también se otorgó una beca al estudio de investigación sobre la línea celular eosinofílica; estudio encabezado por el neumólogo del centro hospitalario Carlos Cabrera, y en el que también participan la Unidad de Investigación y los servicios de Hematología y Otorrinolaringología.

Los objetivos del estudio galardonado se centran en tres aspectos fundamentales: Comparar la prevalencia de disfagia en pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) contra otras causas de ingreso en un servicio de Neumología; comparar la tasa de reingresos en pacientes con elevado riesgo de disfagia contra pacientes con bajo riesgo de sufrir esta patología y determinar la tasa de mortalidad al año en pacientes con mayor riesgo de disfagia.

Una de las conclusiones más relevantes de esta iniciativa que ha resultado premiada en el marco del citado congreso ha sido constatar que si se conoce y se actúa sobre los factores de riesgo y sus medidas de prevención, se pueden mejorar los datos sobre la calidad de vida, morbimortalidad asociada a la NAC, la estancia hospitalaria y, por tanto, el gasto sanitario. Lucía Yomara Batista Guerra, David Simón Bautista, Janira del Pozo Ruiz González, María Eulalia Díaz García y Felipe Rodríguez de Castro son los profesionales que participaron también en dicho estudio.

Por su parte, la beca otorgada para el estudio de investigación sobre los eosinófilos iniciada recientemente en el Hospital Dr. Negrín supone una validación a un proyecto de medicina traslacional que aspira a reconocer a los pacientes asmáticos que pueden ser candidatos a terapias biológicas. Este proyecto aúna diferentes técnicas de biología molecular para poder diferenciar distintas respuestas a tratamientos específicos de las patologías eosinofílicas (asma, bronquitis eosinofílica, síndrome hiperesosinofílico).

Etiquetas