Logo del Gobierno de Canarias

Atletismo, orientación y kárate inauguran un intenso fin de semana en los Campeonatos de Canarias en Edad Escolar

Las islas de Tenerife y Lanzarote se convierten este sábado en el escenario de una nueva cita de los Campeonatos de Canarias de Deportes en Edad Escolar. La jornada contará con competiciones en atletismo, orientación y el debut del kárate, consolidando el compromiso del Ejecutivo autonómico con el deporte base y el fomento de hábitos saludables entre la juventud.

El estadio Francisco Peraza, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, acogerá la competición de atletismo, con la participación de cerca de doscientos cincuenta atletas de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y El Hierro. Las pruebas, correspondientes a la categoría sub-16, abarcan un total de 38 disciplinas, entre las que destacan carreras de velocidad y fondo, saltos, lanzamientos y marcha.

Se premiará a los tres primeros clasificados de cada prueba a nivel individual, así como a las tres selecciones insulares mejor posicionadas, en una jornada que promete ser intensa y llena de emoción, con la celebración de las siguientes pruebas: 100, 300 y 600 metros lisos, 100 y 300 metros valla, 1.500 obstáculos, salto de altura, de longitud, de pértiga, triple salto, lanzamiento de disco, de peso, disco, martillo, jabalina y, finalmente, la prueba de tres kilómetros marcha.

En la isla de Lanzarote, el municipio de Haría será el epicentro de la disciplina de orientación, con la participación de alrededor de 60 jóvenes, en categorías infantil y cadete, de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Palma. El evento incluirá dos pruebas: una carrera de media distancia en la zona natural de “La Faja” y otra tipo sprint en el núcleo urbano de Haría. La prueba está organizada por el Ayuntamiento de Haría, el club Lanz O y el Club de Orientación de Canarias (COCAN).

Los resultados de esta competición serán determinantes para la conformación del equipo que representará a Canarias en el Campeonato Nacional de Orientación Escolar, que se celebrará del 20 al 22 de junio en La Coruña. Los tres primeros de cada categoría y modalidad se clasificarán directamente, más un cuarto deportista, masculino y femenino en ambas categorías, que será elegido por los entrenadores.

Por su parte, el polideportivo El Galeón, en el municipio tinerfeño de Adeje, acogerá, también en la jornada del sábado, el debut en los LXII Campeonatos de Canarias de Deportes en Edad Escolar del kárate con la presencia de más de ciento cincuenta deportistas de las categorías infantil y juvenil en representación de más de veinte clubes de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Los más de ciento cincuenta deportistas se enfrentarán en las categorías de katas y kumite. En la primera de ellas, unos noventa competidores se disputarán las medallas de las cuatro categorías infantiles y juveniles, mientras que en la segunda serán otros 66 los que perseguirán el podio de las trece categorías en las que compiten, según su peso.

Etiquetas

Turismo impulsa una experiencia piloto en El Hierro para visibilizar la pesca artesanal y el producto local

Puerto de La Restinga

El litoral de La Restinga acogió esta actividad turística guiada, con el objetivo de que los pescadores obtengan una renta complementaria desde un enfoque sostenible y con alto valor patrimonial

Durante la jornada, la Sociedad Cooperativa del Mar Pescarestinga firmó su adhesión al Club de Producto Turístico de la Pesca Artesanal, que suma más de 153 alianzas desde su creación en marzo de 2024

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha llevado a cabo este jueves una experiencia piloto de Turismo Marinero en Tierra en el litoral de La Restinga, en el municipio de El Pinar de El Hierro, con el objetivo de realzar el valor de la pesca artesanal y la calidad de los productos locales de las islas, como parte de las iniciativas que promueve el Club del Producto Turístico Buenamar Canarias.

El consejero delegado de Gesprotur, Ignacio Solana, explicó que “a través de esta actividad guiada, que hoy hemos puesto en práctica por primera vez, se anima a los visitantes a conocer la historia y los valores culturales de este enclave marinero y se les invita, además, a adentrarse en las cofradías, compartiendo el día a día de los pescadores locales en el puerto”.

“Con esta alianza entre el sector primario y el turismo, los pescadores pueden obtener una renta complementaria y, al mismo tiempo, se enriquece la oferta turística sostenible de Canarias, fomentando un modelo más respetuoso con el territorio y la identidad local”, señaló.

En este sentido, subrayó que el objetivo de este programa piloto es estudiar su viabilidad para su puesta en marcha; ajustar el precio y la duración del recorrido a los participantes; precisar qué actividades se incluirán como las artes de pesca, cómo faenan, las redes o el trato al producto, entre otras; así como la acogida que está teniendo esta iniciativa para determinar a qué lugares del archipiélago se puede exportar con el fin de generar economía en las comunidades costeras.

El recorrido, en el que participaron agentes sociales, representantes del sector pesquero y de las administraciones públicas, comenzó en las calles del pueblo costero y continuó en la zona volcánica. Durante la actividad, los asistentes pudieron conocer el patrimonio natural y observar desde tierra la zona de máxima protección de la Reserva Marina de La Restinga, con explicaciones a cargo de técnicos y expertos en cada punto del trayecto.

Además, se incluyó una presentación y degustación de productos marineros locales como croquetas y ceviche de peto, entre otros. La jornada concluyó con un espacio de diálogo que contó con el protagonismo del sector.

“Son los propios pescadores los que han dado a conocer en esta experiencia el valor patrimonial de su oficio y la importancia de conservar la biodiversidad de un espacio único en el mundo, como es la reserva marina de La Restinga. De esta manera, sensibilizamos a los visitantes en el respeto a nuestros espacios naturales y damos un paso más para definir el turismo que queremos: un turismo de calidad que resalte nuestras tradiciones, los productos de nuestra tierra y que genere consciencia sobre la fragilidad de nuestros paisajes, reportando, al mismo tiempo, beneficios para los residentes”, aseguró.

Por su parte, el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Esteban Reyes, destacó que “iniciativas como esta pueden suponer una vía complementaria de ingresos para un sector estratégico para Canarias, algo especialmente relevante en un momento en el que la pesca atraviesa dificultades”. Asimismo, puso de manifiesto “la necesidad de seguir impulsando acciones que valoricen tanto el patrimonio natural como el esfuerzo de quienes, día a día, trabajan en la conservación y el aprovechamiento responsable del medio marino”.

La iniciativa desarrollada en La Restinga forma parte del calendario de acciones piloto que el Club Buenamar Canarias, dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo, está desplegando por distintas islas para testar y adaptar modelos de turismo vinculados a la pesca artesanal. Cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha contado con la colaboración de la Sociedad Cooperativa del Mar Pescarestinga; la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de Los Reyes; y la operadora turística Esmiras Global Events.

Crece el Club de Producto Turístico 

Durante el encuentro, la Sociedad Cooperativa del Mar Pescarestinga firmó su adhesión al Club de Producto Turístico de la Pesca Artesanal, que tiene como objetivo reforzar el binomio entre el turismo y el sector de la pesca y suma 153 alianzas desde su creación en marzo del pasado año. Con esta incorporación, se refuerza el compromiso del sector pesquero artesanal herreño con el desarrollo del turismo ligado al mar y la pesca, una línea estratégica que persigue visibilizar el oficio, generar nuevas oportunidades económicas para las comunidades costeras y contribuir a la conservación activa del patrimonio marítimo-pesquero del Archipiélago.

Etiquetas

Manuel Domínguez subraya el papel estratégico de la Plataforma Oceánica de Canarias en la diversificación económica

El vicepresidente considera que esta institución “nos brinda una oportunidad única para la innovación azul”

Las previsiones apuntan a que la energía eólica marina tiene potencial para duplicar la facturación anual en las islas durante la próxima década

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, visitó este jueves la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) en Telde, donde mantuvo una reunión de trabajo con el equipo directivo y los científicos de esta institución. El objetivo era conocer, en profundidad, la actividad, los retos y las oportunidades que ofrece esta infraestructura, clave para la economía azul y la innovación oceánica en las islas.

Durante su recorrido por las instalaciones, Domínguez subrayó la importancia de PLOCAN como el “laboratorio marino y lugar de ensayo más importante de Europa”, al tiempo que destacó que la investigación y el desarrollo que se realiza “nos brinda una oportunidad única para cumplir con ese objetivo tan deseado de diversificar la economía canaria gracias a la innovación azul”.

Manuel Domínguez remarcó que, desde el Gobierno de Canarias, “consideremos sumamente oportuno apostar, de manera firme, por la investigación en el mundo marino ya que, entre otros proyectos, la energía eólica marina puede ofrecernos una balanza de desarrollo importante y una cadena de valor sustancial”, dijo mientras apuntaba a las nuevas oportunidades de futuro para el tejido empresarial y la inversión privada en Canarias a través de este ámbito.

El director de PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito, expuso, por su parte, la actividad y el impacto económico que supone esta infraestructura en la economía azul del archipiélago, así como las perspectivas de crecimiento para los próximos años. “El incremento de la actividad económica por esta vía ya es muy importante e incluso existe potencial para duplicar la facturación anual durante la próxima década”, señaló.

Para alcanzar este objetivo, Hernández Brito apuntó, entre otros aspectos, a la necesidad “de activar mecanismos ágiles en la gestión administrativa de permisos, impulsar proyectos de demostración y garantizar que el crecimiento económico pueda alcanzar a todo el territorio”.

Tanto Domínguez como Hernández Brito coincidieron, además, en la importancia de adaptar los procesos administrativos al ritmo de la innovación y fortalecer la transferencia de conocimiento, la colaboración público-privada y la atracción de inversión, entre otros aspectos.

Gobierno y Cabildo de Tenerife culminan la instalación del secado solar de fangos en la depuradora Adeje-Arona

Esta infraestructura minimiza la generación de residuos resultantes del tratamiento de aguas residuales y facilita su posterior gestión
El sistema, que ha requerido una inversión de 5,2 millones de euros, es el segundo que se ejecuta en Canarias y utiliza la energía solar durante el proceso

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han concluido los trabajos de la instalación de un sistema de secado solar de los fangos producidos durante el tratamiento de aguas residuales en la depuradora Adeje-Arona. Esta instalación, pionera en  Canarias, ha requerido una inversión de 5,2 millones de euros aportados por la corporación insular y el Ejecutivo autonómico. El consejero Manuel Miranda y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, han visitado esta mañana el nuevo equipamiento, que es fruto de un convenio firmado por ambas administraciones en 2018 y cuya construcción dio comienzo en 2020. Estaban acompañados por la directora general de Aguas, Mónica Gómez, la consejera insular Blanca Pérez, así como los concejales de Adeje y Arona, Manuel Luis Méndez Martín y Clara María Pérez Pérez, respectivamente.

El sistema permite reducir hasta en un 80% la humedad de los fangos generados al tratar los casi 35.000 metros cúbicos de aguas residuales diarios en la depuradora Adeje-Arona. Esta reducción, que se logra aprovechando la energía solar, permite reducir las emisiones contaminantes que provocan su traslado al Complejo Ambiental de Arico y, además, abre la posibilidad de ser reutilizados con fines agrícolas.

La instalación consiste en cuatro piscinas en las que se produce dicho secado, en el interior de un invernadero de alrededor de 5.000 metros cuadrados de superficie, y con un sistema de ventilación continua. Se utilizan elementos para distribuir, voltear y transportar los fangos tratados para lograr la reducción de su humedad y, con ello, su volumen.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha señalado la importancia de este proyecto que “va en la línea de cumplir los objetivos de la aplicación del ciclo integral del agua, pues reduce el impacto medioambiental derivado del tratamiento de aguas residuales y abre la posibilidad de otros usos, tanto de las aguas regeneradas como de los lodos producidos durante el proceso”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha manifestado que esta obra viene a resolver “la gestión de buena parte de los lodos fruto de la depuración de aguas residuales”, y ha puesto en valor que aporta un producto “que puede ser utilizado para hacer compost” para el sector primario. Ha recordado que la obra es fruto de la “colaboración interadministrativa entre Cabildo y Gobierno de Canarias” y ha agradecido a todas las partes implicadas en su resolución que “nos permiten estar hoy aquí en la puesta en marcha de esta planta de tratamiento de lodos”.

 

Proyectos en Tenerife

Manuel Miranda ha puesto en valor el trabajo que desde el Cabildo Insular de Tenerife “se viene realizando para hacer frente a la emergencia hídrica que padecemos en Canarias” y ha recordado que el Ejecutivo autonómico ha tramitado diferentes subvenciones para impulsar proyectos en la isla como la mejora de la depuradora de Buenos Aires, en Santa Cruz de Tenerife, o el emisario de Punta Brava, en Puerto de la Cruz. Además, ha anunciado que la Dirección General de Aguas trabaja junto al Ayuntamiento y el Consejo Insular de Aguas en la instalación de una estación de bombeo en la zona de San Blas, Candelaria, para su conexión a la depuradora comarcal del Valle de Güímar, para la que hay consignados cuatro millones de euros en los presupuestos de la Consejería en 2025.

Por último, ha recordado que en el sur de Tenerife se trabaja en la mejora del saneamiento en los núcleos de Chío, Tamaimo y Guargacho, en los municipios de Guía de Isora, Santiago del Teide y San Miguel, respectivamente. Estos proyectos, que suponen una inversión total de 8,8 millones de euros, estarán terminados en 2026 y están financiados en un 80% por fondos europeos Next Generation.

Canarias presenta en Bruselas su modelo turístico para que sea incluido en la futura estrategia europea del sector

De León: “Canarias juega un papel destacado como potencia turística dentro de Europa y queremos que nuestras singularidades sean tenidas en cuenta en la estrategia turística que prepara la Unión Europea (UE)”

Una delegación encabezada por la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias se ha desplazado a la capital belga donde ha mantenido reuniones con representantes de la UE

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este jueves desde Bruselas que Europa abrirá en las próximas semanas una consulta para definir la estrategia de turismo sostenible y regenerativo para la UE y, “Canarias quiere participar desde el inicio”.

De León hizo estas declaraciones en el marco de una visita realizada estos días para mantener distintas reuniones con responsables de la Administración europea donde ha estado junto con el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de Ordenación, Promoción y Calidad Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto.

“Por primera vez tendremos una estrategia europea para la industria turística y Canarias, como región ultraperiférica, juega un papel destacado como potencia turística dentro de Europa”, indicó la consejera. “Defenderemos este estatus para que la estrategia turística de Europa, que previsiblemente saldrá en 2026, contemple a Canarias y su singularidad”, afirmó.

En este sentido, la delegación encabezada por la consejera de Turismo y Empleo ha presentado en Bruselas el Plan de Acción por el Clima de Canarias, que ya es objeto de análisis como proyecto piloto dentro de NECSTouR y la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Estrategia Canaria 2025-2027.

Encuentros de Trabajo

Entre los diferentes encuentros de trabajo que el equipo de Turismo ha mantenido, destacan los que se han llevado a cabo con el jefe de Unidad adjunto de Cumplimiento, Mercancías, Servicios a los consumidores, Contratación pública y Morosidad en la DG GROW, Javier Palmero, así como con la directora general de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea (DG MOVE), Maja Bakran; la directora de Estrategia de NECSTouR, Cristina Núñez; el consejero de la representación Permanente de España ante la UE (REPER), José Manuel Argilés y el consejero de Turismo de la REPER, José Antonio Gil.

Etiquetas

Educación condecora a seis docentes y cuatro centros canarios con las distinciones Viera y Clavijo 2024

El acto, celebrado este jueves en el municipio grancanario de Teror, estuvo presidido por el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, junto con el consejero de Educación, Poli Suárez

Gregorio Cabrera, Natalia Fajardo, Manuel Rodríguez, Juan Miguel García, José Miguel Pérez y Elsa Guadalupe Verdú, premiados en las tres categorías individuales

Cuatro centros fueron reconocidos por sus buenas prácticas educativas: el CIFP Tony Gallardo, el CER Anaga, el CEE Petra Lorenzo y el IES San Sebastián de La Gomera

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias celebró este jueves el acto de entrega de las Distinciones Viera y Clavijo 2024, máximo reconocimiento institucional en Canarias a la labor docente en las enseñanzas no universitarias. La ceremonia, que tuvo lugar en el Auditorio de Teror, estuvo presidida por el vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, acompañado por el consejero del área, Poli Suárez.
Estas distinciones, desde su creación en octubre del año 2000, honran la dedicación y la labor de quienes han trabajado intensamente en favor de la educación del archipiélago. En esta edición han sido reconocidas seis personas y cuatro centros escolares.

Por su dedicación ejemplar a la labor docente y ejercicio del cargo, los galardonados con las distinciones Viera y Clavijo 2024 corresponden a los docentes Gregorio Cabrera Déniz y Natalia Fajardo González. Por su excepcional trayectoria profesional y ejercicio de su cargo, también han sido reconocidos el grancanario Manuel Rodríguez Machado, a título póstumo, y el tinerfeño Juan Miguel García Hernández.

Además, han sido galardonados con las distinciones por su destacada participación en la consecución de objetivos educativos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de las islas, a título póstumo, el que fuera consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, y Elsa Guadalupe Verdú Quintana, docente y figura emblemática en la historia del Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto a los centros distinguidos para esta edición por sus méritos en innovación, buenas prácticas, educación en valores o proyectos interdisciplinares sobre contenidos canarios, han sido premiados el CIFP Tony Gallardo (Gran Canaria), el CER Anaga (Tenerife), el CEE Petra Lorenzo (Gran Canaria) y el IES San Sebastián de La Gomera (La Gomera).

Reconocimiento institucional

Durante su intervención, Manuel Domínguez señaló que “hoy no solo celebramos trayectorias profesionales excepcionales, sino también historias de vida dedicadas al crecimiento, a la igualdad de oportunidades y al futuro de nuestros jóvenes”. Asimismo, añadió que los profesionales distinguidos “son la prueba inequívoca de que la educación cambia vidas y de que, en Canarias, contamos con profesionales y centros capaces de marcar una diferencia real y tangible”.

En la misma línea, el vicepresidente del Gobierno de Canarias destacó que “detrás de cada aula, de cada gesto y de cada mirada, hay un estudiante que forma parte del futuro de nuestra tierra”, por lo que “educar desde nuestras raíces, nuestra historia y nuestro paisaje es la mejor manera de formar a jóvenes críticos, comprometidos y capaces de transformar su realidad”, añadió.

Por su parte, Poli Suárez destacó que “los docentes son eternos en nuestros recuerdos y en nuestros corazones; son ejemplo, referentes e inspiración”. En esta misma línea, el consejero de Educación subrayó que “aunque estos reconocimientos son muy importantes, el profesorado debe sentirse valorado y respaldado cada día en sus puestos de trabajo para que su vocación siga viva y siga transformando vidas”.

Así, Suárez desveló que su departamento se encuentra actualmente trabajando en la elaboración de una Ley Canaria de Reconocimiento a la Autoridad Docente, como herramienta clave para recuperar el prestigio y la protección del profesorado y del personal socioeducativo. “Es más necesario que nunca reconocer, prestigiar y reforzar su figura: a quienes dedican su vida a ayudar a los demás a construirse un futuro merecen todo el respaldo de la administración, sin fisuras”.

En representación de los galardonados, la docente Natalia Fajardo expresó su emoción por “vivir un momento lleno de orgullo y gratitud”, y recordó que “el aula es un espacio vivo donde se cultivan valores y se transforma el conocimiento en herramienta de igualdad”. En su discurso, reivindicó el papel de las escuelas como “piezas clave del futuro de la sociedad” y agradeció “a quienes inspiran, desafían y acompañan este camino: compañeros, alumnado y familias”.

Fajardo también quiso compartir, tanto a título individual como en nombre de todos los premiados, que “recibir esta medalla es mucho más que un reconocimiento a nuestro trabajo; es un reflejo del compromiso diario, de las horas invisibles, del esfuerzo silencioso que tantas veces queda en la sombra”.

Ceremonia emotiva

La ceremonia se abrió con la actuación, a modo de obertura, Las voces de Quesada, interpretada por los artistas Mari Carmen Sánchez, Víctor Formoso y Rubén Darío, con la participación especial del arpista Ciro Rodríguez, que llenó el auditorio de sensibilidad y homenaje. Fue el preludio perfecto para un acto que estuvo cargado de emotividad.

Además, el evento contó con la colaboración del alumnado del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo alumnado de las familias profesionales de Hostelería y Turismo ofreció el servicio de cátering al finalizar la ceremonia, mientras que el de Administración y Gestión se encargó de la atención en sala y del apoyo organizativo.

PERFILES Y MÉRITOS

Gregorio Cabrera Déniz

A lo largo de casi cuatro décadas dedicadas a la educación en las islas, Gregorio Cabrera ha sido una pieza clave en su estructura desde distintos frentes, combinando su labor como docente, director, inspector y gestor en la Administración educativa. Su compromiso con la mejora de la enseñanza pública se ha reflejado en cada una de sus etapas, dejando una impronta tanto en el desarrollo de políticas educativas como en la formación de profesorado y alumnado.

Su carrera comenzó en la docencia como profesor de Geografía e Historia, ejerciendo también como director del IES Sabino Berthelot y, posteriormente, como Inspector de Educación en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. Su conocimiento del sistema educativo y su capacidad de liderazgo lo llevaron a desempeñar funciones clave en la administración, primero como asesor en la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y luego en la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, donde asumió su máxima responsabilidad entre 2019 y 2023.

Durante su gestión, impulsó iniciativas que fortalecieron la equidad y la innovación en la educación, entre ellas los programas PROA+, esTEla o la Red InnovAS, entre otros. Su liderazgo fue determinante para la adaptación del sistema educativo a la enseñanza no presencial en épocas tan complejas como la pandemia de la COVID-19 o la crisis del volcán de La Palma. Entre sus múltiples méritos, también promovió estrategias para la prevención del acoso escolar, el fomento de la igualdad de género en las aulas y la integración de contenidos canarios en el currículo escolar.

Natalia Fajardo González

Destaca por su papel fundamental en la transformación del IES Marina Cebrián, un centro ubicado en el barrio de Taco, en San Cristóbal de La Laguna, un entorno con importantes desafíos socioeconómicos. Durante su gestión, logró convertirlo en un centro de referencia, donde la inclusión, la equidad y la excelencia marcaron su identidad. El natural liderazgo de Natalia Fajardo permitió a la institución superar obstáculos estructurales y sociales, ampliando las oportunidades formativas para el alumnado y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

Entre sus logros más notables, impulsó la ampliación y diversificación de la oferta educativa, asegurando que los estudiantes contaran con itinerarios formativos adecuados a sus necesidades. Además, promovió la participación del centro en programas europeos como Erasmus+, facilitando experiencias internacionales a un alumnado que, en muchas ocasiones, no habría tenido acceso a este tipo de oportunidades.

Gracias a su visión, el IES Marina Cebrián reforzó su compromiso con la innovación y la mejora de la calidad educativa, implementando metodologías activas y colaborativas. Además, su labor también trascendió las aulas, consolidando el instituto como un espacio de integración social. Fomentó la inclusión educativa, garantizando que el alumnado con mayores dificultades encontrara en el centro un entorno accesible y de apoyo.

Asimismo, estableció sólidos lazos con familias, asociaciones y entidades locales, generando una red de colaboración que ha fortalecido de forma determinante el tejido social del barrio y consolidado el papel del centro como un agente de cambio en su zona. El impacto de su trabajo sigue estando visible, especialmente en la cohesión de un equipo docente motivado con su labor.

Manuel Rodríguez Machado

Profesor vocacional y comprometido, cuya trayectoria en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, dejó una profunda huella en la comunidad educativa. Su dedicación a la enseñanza fue siempre más allá de la simple transmisión de conocimientos. Su labor docente estaba impregnada de un sentido de servicio público, centrado en el crecimiento personal y académico de su alumnado. Docente cercano, atento y dispuesto a apoyar especialmente a los estudiantes con mayores dificultades, demostrando una empatía y entrega excepcionales.

A lo largo de su carrera, Rodríguez Machado compaginó la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura con diversas responsabilidades dentro del centro, destacando su labor como coordinador de la EBAU, colaborador habitual del equipo directivo y participante activo en proyectos educativos europeos. Además, su compromiso con la educación en valores y la convivencia positiva le llevó a formarse en mediación, ofreciendo apoyo a estudiantes con dificultades emocionales o sociales.

Uno de los aspectos más notables de su legado fue su apuesta por metodologías activas e innovadoras, fomentando la lectura, la creatividad y la expresión lingüística. Entre otras iniciativas, durante años lideró la revista escolar Letras tras letras, un espacio de arte y pensamiento donde toda la comunidad educativa podía participar. También coordinó la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN) y diseñó proyectos que vinculaban la literatura con otras disciplinas como el cine, la música o las artes plásticas, promoviendo un aprendizaje multidisciplinar y motivador.

El impacto de Manuel Rodríguez Machado en el IES Pérez Galdós fue tal que, tras su inesperado fallecimiento, la comunidad educativa le rindió un emotivo homenaje en mayo de 2024 con la creación de un concurso de creación literaria, renombrado en su honor, y su memoria quedó plasmada en una placa en la biblioteca, un espacio que él cuidó con especial esmero.

Juan Miguel García Hernández

Con una trayectoria de más de 34 años dedicados a la enseñanza pública, Juan Miguel García Hernández dejó una impronta imborrable en el sistema educativo canario. Su labor como docente de Física y Química y Tecnología, iniciada en 1988, se extendió por numerosos institutos de la isla de Tenerife, donde su compromiso con la educación y su capacidad de liderazgo fueron ampliamente reconocidos. Ejerció además como director del IES La Matanza, desempeñando un papel clave en la organización y desarrollo del centro.

Más allá de su labor en el aula, en 2011 asumió un nuevo reto dentro de la Dirección General de Personal, incorporándose al equipo de planificación, un servicio esencial en la gestión de los centros educativos y en el apoyo a los equipos directivos. En este puesto, destacó por su cercanía, capacidad de escucha y la excelencia en la resolución de incidencias, convirtiéndose en un referente para docentes, sindicatos y gestores educativos.

A lo largo de su carrera, demostró una vocación inquebrantable por la educación pública, siempre priorizando el bienestar del alumnado y del profesorado. Su personalidad, marcada por la sencillez, la inteligencia y la disposición al trabajo en equipo, lo convirtió en un profesional imprescindible en cada una de sus etapas.

José Miguel Pérez García

A título póstumo, José Miguel Pérez García ha sido reconocido por su excepcional trayectoria como docente e historiador, pero también como figura política de gran relevancia en Canarias. Su vida profesional estuvo marcada por un profundo compromiso con la educación y la divulgación de la Historia, tanto desde el ámbito académico como desde la gestión pública.

Como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, su labor docente e investigadora se centró en la Historia Social y Política Contemporánea e Historia de Canarias, dirigiendo la Cátedra Juan Negrín y participando activamente en instituciones científicas y académicas.
Fue miembro de la Academia Canaria de la Historia y colaborador en diversos congresos nacionales e internacionales, además de autor de numerosas publicaciones que siguen siendo referentes en su campo.

Su vocación por el servicio público lo llevó a desempeñar un papel clave en la política canaria. Como presidente del Cabildo de Gran Canaria (2007-2011), trabajó en el desarrollo cultural y social de la isla. Posteriormente, entre 2011 y 2015, asumió la Consejería de Educación y la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, liderando iniciativas para mejorar la calidad del sistema educativo en el archipiélago y adaptarlo a los retos del siglo XXI.

Su legado abarca tanto su contribución a la educación superior como su impacto en la gestión pública. Su capacidad de liderazgo, su compromiso con la historia y la educación, y su visión de una Canarias más preparada y consciente de su identidad han dejado una huella profunda en la comunidad educativa y política.

Elsa Guadalupe Verdú Quintana

Directora del IES Pérez Galdós durante once años (1999-2010), recibe este galardón a título póstumo. Elsa Guadalupe Verdú transformó este centro de Las Palmas de Gran Canaria en un referente educativo en las islas. Su gestión se caracterizó por la modernización de la enseñanza, la mejora de la convivencia y la apuesta por la innovación pedagógica, impulsando iniciativas que fortalecieron la inclusión, la atención a la diversidad y el uso de la tecnología en el aula.

Bajo su liderazgo, el instituto implantó el Proyecto Bilingüe, reforzó la FP y fue pionero en la implementación del Proyecto Medusa, que introdujo el uso de herramientas digitales en la enseñanza. Además, su respaldo fue clave en la creación del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza en 2008/09, el primero de este tipo en un centro público de la provincia de Las Palmas, consolidando una oferta educativa innovadora y de gran impacto en la comunidad.

Su etapa al frente del instituto también estuvo marcada por la mejora de infraestructuras y recursos, modernizando la biblioteca, los departamentos, el salón de actos y promoviendo la creación de nuevos espacios como la sala de juntas y el aula de música. Fomentó, al mismo tiempo, la participación de la comunidad educativa en la vida del centro, fortaleciendo la relación con organismos e instituciones externas y consolidando la identidad del centro en el ámbito cultural y académico.

Más allá de sus logros institucionales, quienes la conocieron y trabajaron con ella siguen recordando su impacto. Su capacidad de liderazgo, su cercanía y su compromiso con la educación pública fueron fundamentales para consolidar al IES Pérez Galdós como uno de los centros de mayor prestigio en toda Canarias.

CIFP Tony Gallardo

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, en Las Palmas de Gran Canaria, se ha consolidado como un referente en la innovación educativa dentro de la FP en Canarias. Su modelo se basa en una búsqueda constante de la innovación, a través de la implementación de metodologías activas en las que participa todo el centro, como sus proyectos Navegando con la Básica o Tendiendo Puentes.

Gracias a su apuesta decidida por la convivencia, la sostenibilidad y la economía circular, integrada en sus proyectos formativos, el centro ha desarrollado distintas iniciativas de internacionalización, con alianzas estratégicas con entidades educativas y empresariales a nivel nacional e internacional, facilitando así la movilidad y la capacitación del alumnado en entornos reales de trabajo.

Además, el CIFP Tony Gallardo se distingue por su enfoque dirigido hacia la empleabilidad y el emprendimiento, y por mantener importantes vínculos con el sector empresarial, promoviendo una formación integral y adaptada a las necesidades del mercado laboral. Ha sido pionero en la integración de tecnologías emergentes en su currículo, promoviendo la transformación digital en el ámbito de la FP.

CER Anaga

Integrado por los centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Pérez Rodríguez (Igueste de San Andrés), Julián Rojas de Vera (Taganana), Las Carboneras (Las Carboneras), Sor Florentina y Agustín Cabrera Díaz (Roque Negro), María Isabel Sarmiento (Valleseco) y Los Campitos (Los Campitos), el Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga constituye un modelo educativo único en Canarias.

Su labor ha sido fundamental para garantizar el acceso a una enseñanza de calidad en zonas alejadas de los grandes núcleos urbanos de Tenerife, promoviendo una educación cercana al entorno natural y cultural de Anaga. A través de metodologías adaptadas a su contexto, este colectivo ha fomentado el arraigo a la identidad local y la transmisión de valores ligados a la sostenibilidad, la historia y las tradiciones de la zona.

Desde su creación, este colectivo ha trabajado en la consolidación de un tejido educativo basado en la convivencia, la cooperación y la participación activa de las familias y la comunidad. Su modelo unitario permite una atención individualizada al alumnado y el desarrollo de proyectos que conectan el aprendizaje con la realidad del entorno, promoviendo una educación experiencial y significativa. Gracias a su compromiso con la enseñanza en el medio rural, el CER Anaga ha desempeñado un papel clave en la preservación del patrimonio cultural y social de la zona, asegurando que las nuevas generaciones crezcan con un profundo conocimiento y respeto por su territorio.

CEE Petra Lorenzo

Referente en la atención educativa especializada en Canarias, el Centro de Educación Especial Petra Lorenzo ha demostrado a lo largo de los años un compromiso inquebrantable con la inclusión y la equidad. Su labor se centra en ofrecer una educación de calidad a un alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, adaptando cada intervención a las características individuales de los estudiantes y promoviendo su autonomía y desarrollo integral.

Ubicado en el municipio grancanario de Telde, esta institución educativa se ha consolidado como un espacio de referencia no solo por la excelencia de su equipo docente y no docente, sino también por su enorme capacidad para dar respuesta a la diversidad social y cultural de su alumnado. Su ámbito de intervención abarca a estudiantes de distintos municipios cuyas necesidades no pueden ser atendidas en sus centros de referencia, convirtiéndose en un pilar fundamental del sistema educativo inclusivo en Canarias.

En cuanto a su proyecto educativo, el CEE Petra Lorenzo se distingue por la aplicación de metodologías innovadoras y el trabajo en red con familias, entidades sociales y organismos educativos, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo necesario para su desarrollo. La dedicación de su personal ha sido clave en la implementación de estrategias personalizadas, que permiten a su alumnado avanzar en su aprendizaje y alcanzar el máximo grado de autonomía posible.

IES San Sebastián de La Gomera

Aunque inició su andadura con la actual denominación en el curso 1996/97, tras la fusión del IB José Aguiar y el IFP Pedro García Cabrera, este histórico centro de la isla cuenta con una importante trayectoria en la formación de generaciones de estudiantes de la isla desde comienzos de los años setenta, lo que lo convierten en el centro más antiguo de La Gomera.

Se trata de un centro de gran singularidad, pues se trata del único instituto de educación secundaria de toda la isla y el único que imparte enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional. A él asisten alrededor de 800 estudiantes procedentes de distintos municipios.

Entre sus múltiples proyectos educativos, es digno de mención el premio literario Pedro García Cabrera, de carácter regional, que este curso cumplirá su decimonovena edición y en el que se involucra todo el centro. Asimismo, el IES San Sebastián participa en proyectos del Ministerio de Educación como las Rutas científicas, artísticas y literarias, o el ¿Por qué leer a los clásicos?, o en programas como Erasmus+, entre otros.

También destaca este centro por su importante defensa del patrimonio local, incluyendo el silbo gomero dentro de su área de Lengua, por su valor etnográfico, social, cultural y lingüístico, así como por su carácter inclusivo y solidario, con distintas iniciativas destinadas a favorecer la integración de colectivos desfavorecidos.

Etiquetas

Canarias solicita al Estado seguridad jurídica y anticipos claros para garantizar la gratuidad del transporte

El Ministerio de Transportes se compromete a adelantar los pagos a septiembre y a emitir un informe de la Abogacía del Estado que garantice la seguridad jurídica de la gratuidad

María Fernández interviene en la Comisión General de Directores y destaca que Canarias ya está trabajando en el desarrollo del título único y plantea que este trabajo se una a los planteado por el Estado para tener un título único para todas las Comunidades Autónomas

 

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha intervenido este jueves en la Comisión General de Directores Generales convocada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en la que se ha abordado, entre otros asuntos, el marco de subvenciones para la gratuidad del transporte público de viajeros, la aplicación del título único y las novedades normativas respecto a las autorizaciones VTC.

Durante su intervención, Fernández ha expresado la preocupación del Ejecutivo canario por la falta de seguridad jurídica en la aplicación de las ayudas estatales para garantizar la gratuidad de las guaguas y el tranvía, especialmente tras la reciente reconfiguración normativa recogida en el nuevo decreto. “No podemos vernos en la situación de tener que devolver 120 millones de euros por requisitos cuya interpretación sigue generando dudas”, ha afirmado.

En esta línea, la directora general ha resaltado “la complejidad normativa y la inseguridad jurídica derivadas de la nueva fórmula estatal para distribuir las ayudas a la gratuidad, que unifica criterios de comunidades con realidades muy distintas”.

“No podemos aceptar que las ayudas lleguen en diciembre, como ha ocurrido el año pasado, cuando las administraciones insulares han tenido que adelantar recursos durante todo el ejercicio para sostener la gratuidad del servicio”, ha detallado Fernández. En este sentido, la directora general ha trasladado ”la necesidad urgente de anticipar los pagos, garantizar la suficiencia de las partidas y clarificar los requisitos de acceso, como la exigencia de tener implantadas zonas de bajas emisiones, que podría afectar negativamente a los territorios en los que ese proceso se encuentra judicializado”.

Asimismo, Fernández ha recordado que el Gobierno de Canarias ya había planteado por escrito al Ministerio un informe detallado con los principales asuntos que preocupan, incluyendo la insuficiencia inicial de la partida presupuestaria, finalmente ampliada a 120 millones de euros con carácter plurianual; la incertidumbre sobre si esa cantidad cubrirá el gasto real del sistema, que se estima en torno a 140 millones en 2024; la necesidad de contar con mecanismos de anticipación de los fondos para que los cabildos no se vean obligados a esperar hasta finales de año para recibir la financiación correspondiente, y las dudas sobre los requisitos adicionales que podrían dejar fuera de la ayuda a algunos territorios por razones ajenas a su voluntad administrativa.

En este sentido, Fernández ha celebrado la respuesta del Ministerio, que “ha garantizado de forma verbal que el anticipo se transferirá de forma íntegra y en un plazo significativamente más temprano, con el objetivo de que se realice en septiembre, en lugar de finales de diciembre como ocurrió en 2024”. Además, ha explicado que el Gobierno del Estado ha asegurado que el régimen específico aplicable a Canarias no estará condicionado por los mismos requisitos que el del resto del Estado, lo que otorgará mayor margen y tranquilidad a las administraciones insulares a la hora de tramitar y justificar estas ayudas.

No obstante Fernández ha insistido en que “hasta que no tengamos el informe de la Abogacía del Estado por escrito, no podremos hablar de seguridad jurídica total” y ha reclamado celeridad para evitar incertidumbres de cara a la ejecución del presupuesto de 2025 y 2026. “Necesitamos certidumbre, claridad en la norma y garantías de que ningún cabildo tendrá que devolver los fondos por interpretaciones cambiantes”, ha remarcado.

Canarias propone ser territorio piloto para el título único nacional 

La directora general de Transportes y Movilidad ha aprovechado su intervención para informar de que ya el ejecutivo está trabajando en el desarrollo del título único, una herramienta fundamental para mejorar la movilidad en las islas y ha mostrado la disposición de Canarias a convertirse en el primer territorio piloto del Estado en la implantación del título único nacional de transporte, una herramienta que permitiría a los usuarios canarios utilizar un solo bono en cualquier punto del territorio español.

María Fernández ha invitado formalmente a la Secretaría General de Movilidad a visitar Canarias para mantener un encuentro con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad responsable del desarrollo del título único canario, con el objetivo de explorar la posibilidad de integración entre el título único estatal y canario, de cara a su puesta en marcha en 2026.

En cuanto a las novedades normativas respecto a las autorizaciones de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), Fernández ha asegurado que Canarias se encuentra protegida frente a las recientes sentencias judiciales que han afectado a otras comunidades autónomas, gracias a la “regulación prudente, adaptada a normativa europea y sin excesos” del decreto ley aprobado el pasado año.

“Fuimos previsores y evitamos distorsiones jurídicas tratando de forma unificada al taxi y a las VTC. El tiempo nos ha dado la razón”, ha concluido la directora general.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura reconocida por la acreditación de sus centros en la fase 3D de la iniciativa iHAN

La gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo y representantes de la Comisión de Lactancia del Área de Salud de Fuerteventura asistieron este jueves en Madrid al acto de entrega de diplomas del Ministerio de Sanidad e iHAN-Unicef

El Hospital General de Fuerteventura y los centros de Atención Primaria están acreditados en la fase 3D de la iniciativa iHAN, y avanzan en la obtención de la fase 4, como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiada por el Ministerio de Sanidad en la entrega de diplomas del Proyecto iHAN-Unicef por el compromiso de sus centros con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil, siendo primera isla de la iniciativa iHAN.

Al acto, celebrado este jueves en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) del Ministerio de Sanidad, asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, acompañada por la directoras médica y de enfermería de Atención Primaria de Fuerteventura, Noelia Santana Nuez e Inmaculada Fernández Barandiarán, respectivamente, así como por miembros de la Comisión de Lactancia de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura.

Profesionales de iHAN Fuerteventura presentes en el acto.

Además, en la entrega de diplomas participó Ana Isabel García Morago, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Morro Jable, quien en estos momentos es la coordinadora nacional de la sección CS iHAN.

La entrega de este reconocimiento se ha realizado en el marco de una jornada, que ha contado con la presencia de la subdirectora de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, María Terol, el representante UNICEF en la iHAN, Manuel Moro Serrano y la presidenta de iHAN-España, Salomé Laredo.

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en la Fase 3D, la penúltima de las cuatro fases de de acreditación de esta iniciativa, convirtiéndose así en la primera acreditación internacional que tomaría como referencia la unidad territorial de la isla, en lugar del reconocimiento individual por sus centros sanitarios.

En todo el proceso, el Área de Salud de Fuerteventura ha planteado un trabajo singular para avanzar de forma conjunta y sincronizada en la acreditación iHAN de los centros de Atención Primaria y del Hospital General de Fuerteventura. Actualmente, ya se avanza en los trámites de auditoría para la obtención de la cuarta y ultima fase de acreditación.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

El Área de Salud de Fuerteventura da la enhorabuena a todo el personal implicado en lograr esta acreditación y les anima a seguir trabajando para lograr la 4D y última fase.

Etiquetas

El viceconsejero de Sanidad evalúa con los gerentes hospitalarios la actividad quirúrgica, de consultas y pruebas

Reunión gerentes actividad hospitalaria

El también director del SCS, Carlos Díaz, acompañado por los directores generales de Programas Asistenciales, Recursos Humanos y de Recursos Económicos del SCS, Antonia María Pérez, José Ángel González y Sebastián Fuentes, mantuvo hoy un encuentro de trabajo para analizar los datos de actividad y evaluar posibles desviaciones de los indicadores vinculados a la gestión hospitalaria

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, acompañado por los directores generales de Programas Asistenciales, Recursos Humanos y de Recursos Económicos del SCS, Antonia María Pérez, José Ángel González y Sebastián Fuentes, respectivamente, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con los gerentes de los hospitales de todas las Áreas de Salud de Canarias en la que se hizo un análisis de la evolución de la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas diagnósticas.

Este encuentro forma parte de las reuniones periódicas que se llevan a cabo entre la Dirección del SCS y los responsables de los hospitales públicos de Canarias para llevar a cabo un análisis continuo de las posibles desviaciones de los indicadores vinculados a la actividad hospitalaria.

Durante la reunión, Carlos Díaz agradeció a los gerentes hospitalarios el trabajo de sus respectivos equipos directivos y de los profesionales de todos y cada uno de los hospitales del SCS por el buen balance en los datos asistenciales respecto a los de otras comunidades autónomas.

En este contexto, recordó que, según los datos desgranados por comunidades autónomas publicados por el Ministerio de Sanidad, el archipiélago se sitúa a 31 de diciembre de 2024, por debajo de la media nacional en tiempo de demora quirúrgica, con un descenso continuado desde el corte del 30 de junio de 2023. De esta forma, Canarias se sitúa cuatro días por debajo de la media de España, que está en 126 días de espera por una intervención quirúrgica. “Los datos reflejan la consolidación del Plan Activa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023”, matizó Carlos Díaz.

También destacó que el archipiélago canario es la segunda región del país que más reduce la demora de lista de espera quirúrgica, con treinta días menos, por detrás de La Rioja. Según los datos hechos públicos por el Ministerio, cinco comunidades autónomas aumentaron su demora de lista de espera y dos se mantuvieron igual.

Comité de lista de espera

Asimismo, durante la reunión se presentó el grupo de trabajo que conformará el nuevo Comité de Lista de Espera, del que forman parte además del director del SCS y la directora general de Programas Asistenciales, los responsables de los servicios de gestión de Lista de espera y del Servicio de Calidad Asistencial y de Sistemas de Información, dos miembros de las áreas quirúrgicas de cada uno de los hospitales del SCS.

Este comité será el encargado de actualizar los criterios de indicaciones quirúrgicas según la última evidencia científica, analizar los datos de actividad hospitalaria y participar y coordinar acciones con los grupos de trabajo del Ministerio de Sanidad, entre otras funciones

Etiquetas