Logo del Gobierno de Canarias

Poli Suárez celebra el “histórico” primer título del Club Voleibol Heidelberg en la Liga Iberdrola femenina

Destacó asimismo el excelente momento del voleibol canario tras la gesta del equipo grancanario en la Liga Iberdrola

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, junto con el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, recibió este miércoles al Club Voleibol Heidelberg Volkswagen, que este pasado fin de semana se proclamó campeón de la Liga Iberdrola 2024/2025 de voleibol femenino en tierras baleares tras imponerse, en el cuarto partido de la serie final, al Avarca Menorca.

Durante la recepción, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, Suárez felicitó personalmente al equipo grancanario por la consecución de su primer título en la máxima categoría nacional, recalcando la importancia de un “triunfo histórico que supone el cierre perfecto a una temporada de ensueño”. En la misma línea, el consejero de Deportes puso en valor el “excelente estado de forma del voleibol canario”, con un dominio absoluto de las competiciones nacionales, masculinas y femeninas.

Por su parte, el presidente del Club Voleibol Heidelberg, Aurelio Espinosa, aseguró que este título “supone un reconocimiento del club al apoyo institucional que hemos recibido de la Consejería, tanto en nuestra trayectoria en la base como en el primer equipo” y agradeció que “siempre hayan estado presentes, apoyando al club en sus momentos más importantes”, al tiempo que aseveró que la entidad que dirige “quiere convertirse en un modelo de club del que sentirse orgullosos”.

El pasado domingo, en tierras baleares, el conjunto grancanario firmó una victoria histórica en el cuarto partido de la final, proclamándose campeón de la Liga Iberdrola tras una intensa serie al mejor de cinco. El Heidelberg ya había hecho valer su fortaleza en casa, ganando los dos primeros encuentros ante su afición. A pesar de ceder en el tercer duelo, disputado también en Menorca, el equipo se repuso y cerró la eliminatoria con autoridad, llevándose el partido definitivo por 1-3.

Este título representa el mayor éxito deportivo en la historia del club desde su fundación en 1991 y marca un antes y un después en su trayectoria. Además de colocar al Heidelberg en la cima del voleibol femenino nacional, esta conquista reafirma el excelente momento que vive el voleibol en Canarias y proyecta aún más el talento deportivo del archipiélago en el ámbito estatal.

Etiquetas

Manuel Domínguez muestra su apoyo al sector sidrero durante su visita a Valleseco

El vicepresidente se compromete con el alcalde José Luis Rodríguez Quintana a impulsar la creación de un Centro Logístico de la Sidra en este municipio grancanario

También se abordó la posibilidad de que exista financiación para sacar adelante el proyecto que posibilite la puesta en marcha de un Centro de Salud que llevan demandando desde hace 20 años

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, realizó este miércoles una visita institucional a Valleseco en la que abordó, junto al alcalde José Luis Rodríguez Quintana, distintos asuntos relacionados con la agenda urbana local de este municipio grancanario. En la reunión también participó el viceconsejero de Comercio e Industria, Felipe Afonso El Jaber.

Tras reunirse con el alcalde de Valleseco y firmar en el libro de honor del municipio, Domínguez pudo conocer de primera mano, junto al Grupo de Gobierno de la corporación municipal, el proceso de elaboración de la sidra con denominación de origen Gran Valle que se fabrica en esta localidad grancanaria. “Hemos conversado, durante nuestra reunión, de temas referentes a la economía local y al desarrollo de la zona comercial abierta, que es una de las apuestas firmes que realiza el Gobierno de Canarias en este mandato”, expresó Domínguez.

El vicepresidente también mostró su predisposición para colaborar con el impulso de un Centro Logístico de la Sidra en Valleseco, “ya que cumple con el objetivo de la diversificación económica que perseguimos para tratar de potenciar una industria que juega un papel fundamental en este municipio. Queremos dimensionarlo de forma acorde a la producción, de manera que se potencie la elaboración de sidra manteniendo la costumbre y la tradición que han convertido el cultivo de la manzana en uno de los referentes de Valleseco”, explicó.

Al mismo tiempo, Domínguez agregó que también se puso sobre la mesa el proyecto del Centro de Salud de Valleseco, “del que se comenzó a hablar hace nada menos ya que 20 años y al que pretendemos dar el empujón que necesita para que sea una realidad. De hecho, nos hemos comprometido a que haya financiación este mismo año para esta iniciativa. La idea es que se lleve a cabo de forma plurianual, entre el ejercicio 2025 y el de 2026, por lo que intentaremos que este año ya exista financiación suficiente para comenzar la obra y poder concluirla el próximo”.

Manuel Domínguez no dudó tampoco en agradecer a José Luis Rodríguez Quintana su “hospitalidad y acogida”, además de felicitarlo “por el elevado nivel organizativo que tiene el Ayuntamiento de Valleseco, donde ya está planificado y ordenado el presente y el futuro del municipio. Queremos ayudar, desde el Gobierno de Canarias, a que salgan adelante algunos proyectos de envergadura para el desarrollo económico y social de un lugar tan emblemático dentro de Gran Canaria como este”.

El alcalde José Luis Rodríguez Quintana, por su parte, agradeció la predisposición del vicepresidente de Canarias “para colaborar con un municipio rural como el nuestro y acoger, con una gran predisposición, las demandas que hemos puesto sobre la mesa. Perseguimos determinadas iniciativas de emprendimiento, relacionadas con la manzana y la sidra, y también queremos hacer realidad el sueño de la consecución del centro de salud para Valleseco”, concluyó.

Transición presenta su borrador del plan estratégico de recuperación de la higuera y el almendro en El Hierro

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y el Cabildo de El Hierro, han presentado a los agricultores interesados los resultados preliminares del desarrollo de esta estrategia integral para la recuperación de estos frutales forestales emblemáticos de la isla del meridiano

El proyecto cuenta con una inversión de la Consejería de Transición Ecológica y Energía de casi 80.000 euros a ejecutar en 2025 y contribuirá a la lucha frente a incendios forestales, apostando por una agricultura y silvicultura sostenibles que fomenten las economías locales

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha celebrado en el Centro Cultural de El Mocanal, en el municipio de Valverde, una jornada técnica de presentación del Plan Estratégico Integral para la recuperación y desarrollo del cultivo de la higuera y el almendro en la isla de El Hierro. Un proyecto que cuenta además con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y la colaboración del Cabildo de El Hierro, los ayuntamientos de El Pinar, La Frontera y Valverde y la Asociación Vérote de productores de almendras e higos, de carácter insular.

Según expuso el consejero regional de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata, “esta jornada ha sido un punto de encuentro y de reflexión entre productores, propietarios y administraciones públicas con el objetivo de contribuir en el desarrollo del Plan Estratégico, que cuenta con una inversión de nuestra Consejería de casi 80.000 euros a ejecutar en este 2025.

Este documento, que actualmente se encuentra en fase de elaboración, “establecerá diversas líneas o ejes de intervención, a corto y medio plazo, para impulsar la recuperación de los cultivos tradicionales de higueras y almendros en la isla” y se enmarca dentro del proyecto denominado ‘Agroforestales de El Hierro’, que “nace como respuesta al abandono progresivo del sector agrícola, a los retos que plantea el cambio climático y a la necesidad de reducir el riesgo de incendios forestales, especialmente en las zonas de interfaz urbano-forestal, que son las más cercanas a la población”, detalló Zapata, que aprovechó para recordar el éxito del proyecto Agroforestales La Palma, centrado en la recuperación del cultivo del almendro.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó que “el objetivo de esta acción es convertir estos cultivos con gran tradición en El Hierro en producciones de referencia para los consumidores locales, al tiempo que se incentiva su potencial de distribución en otras islas o regiones”. Asimismo recordó que “esta propuesta conlleva también el apoyo en la búsqueda de canales de comercialización que posibiliten el desarrollo de una actividad económica rentable para los productores, ámbito en el que GMR Canarias, que viene trabajando en la elaboración de este plan, tiene gran experiencia y juega un papel clave”.

Asimismo, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, agradeció al Gobierno de Canarias su apuesta por llevar a cabo estos trabajos en la isla y afirmó que “El Hierro está de enhorabuena”, destacando la importancia de este proyecto para la isla, “en especial para la zona de El Pinar”.

“Los higos y las almendras han sido alimentos fundamentales en las casas herreñas y este plan no solo busca recuperar su cultivo y promover su comercialización”, explicó el presidente insular, “sino que se centra también en proteger a nuestra isla frente a los incendios forestales gracias a la recuperación de las zonas agrícolas”.

La bienvenida institucional contó con la representación del Gobierno de Canarias, con la intervención de los consejeros Mariano Hernández Zapata y Narvay Quintero, que estuvieron acompañados por Alpidio Armas, presidente del Cabildo Insular de El Hierro.

La jornada, dirigida a los agricultores, propietarios, técnicos e instituciones de la isla, continuó con una pequeña introducción donde se abordaron los antecedentes que justifican este trabajo, así como los objetivos perseguidos con el presente encargo de Plan Estratégico llevado a cabo.

A continuación, se explicaron los trabajos vinculados con la caracterización geográfica y la distribución espacial de los cultivos de higueras y almendros en la isla de El Hierro y se expuso la metodología específica de los trabajos de campo llevados a cabo, los principales resultados y las conclusiones obtenidas a partir de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Al encuentro, a la que asistieron más de una treintena de personas, finalizó con la realización de un taller, que permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y posibles propuestas de acción para la revitalización y recuperación de ambos cultivos agroforestales.

Con esta información, la Consejería que dirige Zapata continuará trabajando en la elaboración de este Plan Estratégico, que ha buscado garantizar una labor coordinada entre todas las instituciones y agricultores implicados.

Un plan para proteger los montes e impulsar la agricultura

Este primer plan estratégico para la isla de El Hierro se ancla en tres ejes transversales fundamentales donde convergen problemáticas agrícolas y agroforestales: la caracterización y diagnóstico de las principales zonas afectadas por el abandono de cultivos, la realización de un plan de mejora o guía de buenas prácticas sobre el manejo agronómico de las parcelas afectadas y la apuesta por la valorización de los productos generados con diversas acciones centradas en las higueras y los almendros.

La manera de abordar este plan estratégico comienza con esa primera caracterización, analizando la situación actual del sector, identificando todos los agentes de interés y realizando un primer diagnóstico de los cultivos. Asimismo, para este proyecto se cuenta con la participación de productores, asociaciones y expertos, a través de la celebración de unas jornadas participativas, como la celebrada el día de hoy, de donde saldrán algunas de las ideas que permitan promover un documento final consensuado con el sector.

Para obtener más información sobre el proyecto puede consultar la página web: https://agroforestaleselhierro.es/

Etiquetas

Canarias cede a Gambia material sanitario para mejorar la atención de 14 centros hospitalarios del país africano

 

La consejera de Sanidad hizo entrega este miércoles del material al ministro de Sanidad que “mejorará la calidad asistencial» en este país de África Occidental

El viceconsejero de Bienestar Social aborda con la ministra de Infancia la situación de los 652 menores no acompañados en la red de acogida del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias hizo entrega este miércoles de material sanitario al Gobierno de la República de Gambia con el que se mejorará la atención de 14 centros hospitalarios del país africano. La consejera de Sanidad, Esther Monzón, fue la encargada de acudir al acto de entrega al que acudió el ministro de Sanidad, Ahmadou Lamin. La consejera de Sanidad subrayó la importancia “de reforzar los lazos de cooperación con los países vecinos en la Estrategia Canarias-África” liderada por el Ejecutivo canario.

La iniciativa, desarrollada a través de la ONG canaria StartUp Corazón Solidario, ha permitido la cesión de setenta y cinco camas hospitalarias mecánicas, quinientos juegos de ropa de cama hospitalaria, veinte cunas, dos incubadoras, veinte electromiogramas, mil uniformes, tres sillas de ruedas, diez goteros, dos camillas de transporte sanitario y siete mesas de quirófano que dotarán a nueve clínicas dependientes del Servicio de Bomberos de Gambia y cinco hospitales públicos. A esta campaña, la mayor que ha hecho Canarias al país gambiano, se sumaron las donaciones de centros y clínicas privadas de las islas.

Monzón subrayó la importancia de “establecer puentes con los países del entorno con el fin de mejorar sus condiciones de vida e impedir que miles de personas sigan arriesgando su vida por un presente mejor”. Al acto de entrega del material también acudió la antena diplomática de la Embajada en Senegal, Violeta Sandoval y la presidenta de la ONG StartUp Corazón Solidario, Sonya Arup.

Previamente, al acto de cesión del material sanitario la consejera de Sanidad asistió a la III Reunión de la Conferencia Médica Internacional sobre la Gestión de Antimicrobianos, Prevención y Control de Infecciones y mantuvo una reunión con los directores del Bansang General Hospital, del Farafenni General Hospital y de varios representantes de laboratorios del país. Durante el encuentro abordaron desde la necesidad de seguir reforzando material sanitario en el país.

Durante la visita de la delegación del Gobierno de Canarias la consejera de Sanidad ha comprobado la realidad del Hospital General de Kanifing, Faji Kunda; el New-Yumdum Maternity Ward y el Farato New Hospital donde ya hay parte del material cedido por el Servicio Canario de Salud.

Menores no acompañados

El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, mantuvo un encuentro bilateral con la ministra de Género, Infancia y Bienestar Social, Fatou Kinteh, con la que analizaron la situación de los menores extranjeros no acompañados acogidos en Canarias. Gambia es el cuarto país de origen de los niños, niñas y adolescentes que llegan a las islas a través de la Ruta Atlántica.

Concretamente, en la red de acogida del Ejecutivo canario permanecen 652 niños y jóvenes gambianos, de los que la mayor parte siguen sin identificar. Por este motivo, “han acordado abrir líneas de trabajo

Por otro lado, ambos Gobiernos han planteado una estrategia para la prevención de violencia sexual en la infancia ligada al turismo sexual. El Gobierno de Canarias, a través de la viceconsejería de Bienestar Social y de la Dirección General de Relaciones con África, y el Gobierno de la República de Gambia a través de los Ministerios de Infancia, Interior, Defensa e Infancia.

Siete organizaciones de productores tropicales y subtropicales de Canarias constituyen la asociación TROPICÁN

El consejero Narvay Quintero destacó el potencial de crecimiento de estos cultivos en Canarias y subrayó la importancia de la unión de los productores para afrontar los retos del sector y las oportunidades, que según indicó “son muchas”

La nueva entidad nace como resultado de la ampliación del colectivo de productores de aguacates ASGUACAN, en el que pasan a integrarse Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) de papaya, mango, piña y otros cultivos tropicales y subtropicales

La nueva Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas Tropicales y Subtropicales de Canarias (TROPICÁN) se ha presentado hoy miércoles, 7 de mayo, en un acto celebrado en la sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria en Santa Cruz de Tenerife que contó con la participación del titular del departamento, Narvay Quintero junto al presidente de la entidad, Francisco José Echandi, y su gerente María Gabriela Pérez, así como la asistencia de representantes del resto de las organizaciones de productores que componen TROPICÁN y representantes de organizaciones profesionales agrarias.

Con el objetivo de adaptar la entidad al contexto actual de crecimiento en los cultivos de frutas tropicales y subtropicales, TROPICÁN se constituye como colectivo a partir de la ampliación de la estructura de la organización de productores de aguacates ASGUACAN, que queda integrada por siete Organizaciones de Productores y de Fruta y Hortalizas (OPFH) para abarcar otros cultivos de este subsector, como la papaya, el mango y la piña tropical.

En los últimos años, la superficie dedicada a los cultivos tropicales y subtropicales se ha incrementado de manera significativa en Canarias, de forma que la extensión dedicada a aguacate se ha triplicado desde 2007 hasta 2023 (al pasar de 816 a 2.484 hectáreas) mientras que la papaya ha pasado de 255 a 414 hectáreas en este periodo. Durante la cita se destacó especialmente la producción de esta fruta, que en 2023 supuso 22.660 toneladas, de las cuales más del 40% se dedican al envío exterior (el 94% con destino a Península).

De este modo, bajo la nueva organización estarán representados más de 1.100 agricultores y agricultoras de Canarias -BONNYSA, COCAMPA, COPLACA, SAT. Fruta Tropical del Noroeste, SAT Tejinaste, Garañaña, UNEXTOMATES-, que en 2023 alcanzaron una producción total de 19.169 toneladas, de las cuales 14.408 toneladas corresponden a papaya, 2.770 al aguacate, 1.165 a piña tropical y 826 a mango.

En este sentido, el consejero del área, Narvay Quintero, destacó el potencial de crecimiento de estos cultivos en Canarias y felicitó a la directiva y al resto de miembros de la entidad “por el trabajo que han venido desarrollando (inicialmente desde ASGUACAN, que es el germen de la agrupación), que culmina con la constitución de esta entidad, y la ilusión renovada de seguir impulsando este subsector a través de una apuesta decidida por la excelencia de las producciones, la innovación, la investigación, y la mejora de la competitividad”.

“La unidad del sector es determinante para afrontar los retos que tenemos por delante y también abordar las oportunidades que se presentan, especialmente de este subsector, que son muchas”, agregó. En este sentido, el titular del Ejecutivo puso en valor la orientación exportadora de la papaya y el aguacate y las oportunidades de comercialización exterior que se presentan para el mango, mientras “la piña tropical es un producto de excelente calidad que se dirige al consumo canario”.

Por su parte, el presidente de TROPICÁN, Francisco José Echandi, subrayó que “es bueno para el sector la unión de los tropicales y subtropicales, lo que nos conducirá a tener una sola voz ante las administraciones públicas y en aquellas actividades en las que participemos”. “Pedimos a la Consejería que nos ayude a mantener viva esa llama de la ilusión, compartiendo los problemas y ayudándonos en la búsqueda de soluciones, para seguir creyendo en este sector”, añadió.

Asimismo, la gerente de TROPICÁN, Maria Gabriela Pérez, recordó que “el reciente reconocimiento al Aguacate de Canarias a través de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ejemplifica los logros que pueden alcanzarse a través de la acción conjunta y especialmente en el contexto de esta nueva asociación, que incluye a productores de papaya, mango, piña tropical, así como otro cultivos menores, pero igualmente importantes”.

De acuerdo con el objetivo de impulsar el sector, TROPICÁN desarrollará también acciones encaminadas a la promoción de la excelencia de estos productos y la mejora de la competitividad. Entre estas medidas se incluye la posibilidad de solicitar nuevos sellos de calidad o el establecimiento de una marca común para los productos tropicales y subtropicales de Canarias.

Además, la entidad incluye entre sus objetivos el apoyo a la investigación y la innovación agraria mediante el refuerzo de la colaboración con instituciones, como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), para continuar desarrollando estudios técnicos científicos sobre los cultivos, manejo, mejora varietal y adaptación climática.

Por otra parte, la asociación se incluye entre sus fines el análisis de las normativas aplicables que afecten al sector o el estudio de los seguros agrarios y la mejora de sus coberturas.

Futuros ingenieros de las universidades públicas de Canarias visitan las obras en Arucas y el Puerto de Granadilla

La Consejería facilita el contacto directo del alumnado universitario con proyectos estratégicos en ejecución en Canarias

Esta iniciativa se enmarca en la primera edición de los ‘Premios a la Innovación ArchipiélaGO’

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha coordinado este miércoles dos visitas formativas dirigidas a estudiantes de Ingeniería Civil de las universidades públicas canarias, con el objetivo de acercar la práctica profesional al entorno académico. Esta actividad se enmarca en la primera edición de los ‘Premios a la Innovación ArchipiélaGO’, una iniciativa destinada a impulsar el desarrollo de proyectos universitarios innovadores en áreas estratégicas como las obras públicas, la vivienda, la movilidad y la gestión del litoral.

En Tenerife, alumnos de cuarto curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de La Laguna (ULL) se han desplazado al Puerto de Granadilla, donde han podido conocer de primera mano los avances y la planificación de esta infraestructura estratégica para el desarrollo de la isla. La visita ha estado presidida por el director general de Costas y Gestión del espacio marítimo canario, Antonio Acosta.

En paralelo, en Gran Canaria, estudiantes de segundo curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han visitado las obras de la nueva circunvalación de Arucas, una infraestructura clave para mejorar la conectividad en el norte de la isla de Gran Canaria. Responsables de obra y personal del departamento de la Dirección General de Infraestructura Viaria han acompañado al grupo durante el recorrido.

Estas acciones refuerzan la colaboración entre la administración pública y las universidades canarias, ofreciendo al estudiantado una oportunidad única para conocer en profundidad el desarrollo real de grandes proyectos de obra civil en el Archipiélago.

Los encuentros forman parte de una ambiciosa estrategia que promueve el aprendizaje en entornos reales mediante charlas especializadas, visitas técnicas a infraestructuras emblemáticas y el contacto directo con profesionales del sector. Esta primera convocatoria representa una apuesta decidida de las universidades públicas y del Gobierno de Canarias por fomentar la creatividad y la capacidad de innovación del alumnado universitario, con el fin de aportar soluciones sostenibles a los principales retos en materia de infraestructuras, vivienda y movilidad en las islas.

 

 

Etiquetas

El SCS eleva a extremo el riesgo por radiación ultravioleta en tres municipios de Gran Canaria

Mapa de riesgo de radiación UV

La Dirección General de Salud Pública, ante esta situación, recuerda a la población que debe protegerse del sol todo el año, incluso en días nublados, usando diariamente un filtro solar con factor de protección solar (SPF) 50 o más, sombrero de ala ancha y gafas de sol

Tejeda, Artenara y Valleseco han pasado de riesgo muy alto a extremo, por lo que se aconseja especial cuidado a las personas que residan o visiten el centro de la isla de Gran Canaria, y que practiquen actividades al aire libre

Las Islas Canarias, que continúan todas en nivel muy alto, es la región de España de más alta radiación ultravioleta durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV) según los diferentes niveles que se establecen en este Plan.

De acuerdo con este Plan, la Dirección General de Salud Pública informa que según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y los indicadores establecidos por este Plan, el riesgo por radiación ultravioleta en Canarias hasta el próximo 11 de mayo continúa en nivel muy alto en todas las islas y ha pasado a extremo en tres municipios de Gran Canaria: Tejeda, Artenara y Valleseco; algo anormal en primavera, ya que el riesgo extremo suele activarse en verano, por lo que se aconseja especial cuidado a las personas que residan o visiten el centro de la isla, y que practiquen actividades al aire libre .

Además, el SCS recuerda que protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, al ir a la playa, sino durante todo el año, incluso en los días nublados. Cuando el riesgo para la salud por exposición a la radiación solar alcanza este umbral (muy alto), es recomendable enfatizar el uso diario de protección solar (SPF 50 o más), permanecer en zonas de sombra en las horas centrales del día, llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, usar gafas de sol adecuadas y de forma muy particular, proteger del sol a los menores.

Asimismo, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. Asimismo, hay que recordar que, en los días nublados, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes, aunque los que la sensación de calor puede ser menor, lo que también sucede cuando existe brisa.

Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la AEMET. La radiación ultravioleta es una forma de radiación emitida por el sol y por fuentes artificiales, como las camas bronceadoras, y que forma parte del espectro no visible de la luz solar.

Niveles de riesgo

El Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Radiación Ultravioleta establece cinco niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) a los que se asocian una serie de recomendaciones de protección para la ciudadanía según los riesgos para la salud que conlleve cada uno de los niveles.

De manera semanal la Dirección General de Salud Pública del SCS emite un mapa del archipiélago con el nivel de riesgo según los indicadores que establece la AEMET.

Riesgos de la radiación UV

Los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.

La sobrexposición a la radiación ultravioleta puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer: el más conocido el melanoma, que es el cáncer de células basales o basocelular y de células escamosas o espinocelular. Además, la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos.

La radiación UV puede producir, también, efectos dañinos en cualquier persona, pero los riesgos aumentan para la población que:

• Se expone muchas horas del día, al sol (bien por razones laborales o de ocio) o ha tenido reiterados episodios de quemaduras solares a lo largo de su vida.

• Tiene la piel, el cabello y los ojos claros.

• Toma ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo, de igual manera, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.

• Tiene algún familiar con cáncer de piel.

• Mayores de 50 cincuenta años.

Cómo protegerse de la radiación UV ante riesgo muy alto

La Dirección General de Salud Pública recuerda, por tanto, las principales recomendaciones para protegerse adecuadamente de la radiación UV ante el actual nivel muy alto en que se encuentra Canarias:

– Permanecer preferentemente en la sombra, especialmente durante las horas alrededor del mediodía, entre las 11.00 y las 17.00 horas.

– Vestir ropa de colores claros que cubra los brazos y las piernas.

– No exponer nunca a menores de un año directamente al sol, ya que su piel es muy vulnerable y no pueden usar cremas fotoprotectoras.

– Usar gorra o un sombrero de ala ancha que cubra la cara, cabeza, orejas y cuello.

– Utilizar gafas de sol homologadas, que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB.

– Usar crema de protección solar con factor de protección (SPF) 50 o más alto que proteja tanto de los rayos UVA como de los UVB. Es importante recordar que debe administrarse esta crema protectora al menos cada dos horas y que este tipo de productos tienen caducidad.

Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace: https://bit.ly/AEMET-radiacion

Etiquetas

GSC requiere a la empresa prestataria del avión medicalizado la subsanación de todos los incumplimientos

El servicio a la ciudadanía ha estado cubierto en todo momento mediante los helicópteros y el avión medicalizado del SUC

La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), dependiente de la Consejería de Sanidad y que dirige el Servicio de Urgencias Canario (SUC), ha requerido a la empresa prestataria del avión medicalizado la subsanación, en un plazo de quince días, de los incumplimientos detectados en los últimos meses, ya que de no ser así GSC adoptaría todas las medidas legales oportunas que podrían llevar incluso a la resolución de contrato.

A pesar de los incumplimientos que ha generado la inoperatividad del avión en varias ocasiones, GSC recalca que el servicio a la ciudadanía ha estado cubierto en todo momento y que el SUC ha realizado todos los traslados previstos, ya que los servicios interinsulares se han llevado a cabo, cuando ha sido necesario, mediante los helicópteros medicalizados y los de Península se han realizado de manera programada con el avión medicalizado.

Además, en caso de que se produjera una emergencia GSC dispone tanto de recursos propios como ajenos que permiten garantizar al ciudadano la respuesta necesaria al tratarse de un servicio público esencial.

Asimismo, GSC siempre ha impuesto a las empresas prestatarias las correspondientes penalizaciones por los incumplimientos detectados.

La Consejería realiza un estudio del subsuelo en Belén María tras el hallazgo de restos de hidrocarburos

Obras Públicas adjudicará por 25 millones de euros el soterramiento de la Avenida Marítima y la mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas

Esta situación se constató durante la realización de los últimos trabajos de perforación para la realización del ensayo de bombeo
El Servicio de Residuos de la Consejería de Transición Ecológica y Energía está supervisando la toma de muestras y los análisis de los restos encontrados

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, está realizando estudios del subsuelo en el entorno de la obra de Belén María, en Las Palmas de Gran Canaria, tras el hallazgo de restos de hidrocarburos mientras se realizaban los últimos trabajos para la realización del ensayo de bombeo.

El consejero ha explicado que, desde el inicio de esta obra, la Consejería ha dividido los trabajos por fases para intentar generar el menor impacto posible a la movilidad en este entorno. “Los trabajos han incluido catas, la perforación del pozo, entre otros, para conocer el estado del subsuelo y evitar contratiempos mayores. Precisamente, han sido estos estudios previos los que nos han permitido conocer, antes de realizar los cortes y desvíos propios de la obra de soterramiento, restos de hidrocarburos que están siendo analizados para conocer el alcance y determinar qué actuaciones se deben desarrollar antes de continuar con el normal funcionamiento de la obra”.

Tras el hallazgo, la Dirección General puso en conocimiento al Servicio de Residuos de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias de esta circunstancia, y se paralizaron provisionalmente las actuaciones para la realización, por parte de una empresa especializada, de un informe en el que se analizara el alcance de la posible contaminación y poder valorar con precisión cómo se podría continuar con el transcurso del proyecto.

En estas últimas semanas, se han desarrollado analíticas de los restos y toma de muestras para conocer el estado de los restos y el origen del foco de contaminación. En este sentido, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha detallado que se ha facilitado información al Servicio de Suelos Contaminados del Ejecutivo sobre las distintas actuaciones a realizar en la obra, al objeto de que se valore la viabilidad de la ejecución de cada una de ellas o, en su caso, se establezcan posibles alternativas para la ejecución de las mismas con la intención de poder proseguir con las obras”.

Para concluir, el consejero ha señalado que “evidentemente, esto era una posibilidad que se contemplaba y teníamos que ser muy prudentes a la hora de iniciar los trabajos con maquinaria pesada. Esperamos que en el plazo de un mes, según prevén los departamentos encargados de realizar los estudios e informes, podamos contar con toda la información para reprogramar el calendario de trabajo y continuar con el proyecto.

 

 

 

 

 

Etiquetas