Logo del Gobierno de Canarias

Nieves Lady Barreto: “En La Palma, muchos proyectos sociales no se entenderían sin la labor de las asociaciones”

La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias celebra en la isla la segunda jornada formativa para estos colectivos

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, inauguró hoy en Los Llanos de Aridane la segunda de las jornadas formativas para las asociaciones de la isla organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, con el objetivo de proporcionar a estas entidades las herramientas y conocimientos necesarios para la correcta tramitación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias, así como presentar el servicio de acompañamiento a través del 012.

Nieves Lady Barreto destacó el papel de las asociaciones en las islas y, especialmente en las no capitalinas, por su papel fundamental no solo como impulsoras de actividades culturales, deportivas o de ocio, sino también en el ámbito social. “En La Palma, muchos proyectos sociales dirigidos a personas vulnerables no se entenderían sin la labor que hacen las asociaciones”, valoró.

La consejera recordó que, desde que se pusieron en marcha estas jornadas formativas por todas las islas, en el mes de febrero, se han ido incorporando a la web del Gobierno las respuestas a las dudas más frecuentes que se han recogido. “Además, hemos tomado nota de varias sugerencias que nos sirven para ver en qué más puede ayudar la Administración desde la parte práctica”.

En este sentido, Barreto adelantó que la Consejería ya está planificando la programación formativa del año que viene, centrada en las experiencias prácticas de las distintas asociaciones en cada una de las islas.

Por parte del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, el alcalde Javier Llamas recalcó el trabajo fundamental que realiza el movimiento asociativo en el municipio, tanto en el centro como en los barrios, y agradeció a Nieves Lady Barreto la iniciativa de dar formación a estos colectivos.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, explicó que, en Canarias, hay un total de 21.988 asociaciones inscritas, pero solo 6.500 (el 30%) están activas. La formación que se está impartiendo en cada una de las islas se complementa con la puesta en marcha de un servicio de acompañamiento a través del 012, en coordinación con la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, que ofrece, en horario de mañana y tarde, orientación personalizada para la realización de los procedimientos administrativos necesarios para su inscripción y mantenimiento.

La Consejería de Presidencia continuará con las jornadas formativas durante esta semana en La Gomera y a lo largo del mes en Lanzarote y La Graciosa, concluyendo así la formación tras haber visitado todas las islas.

Etiquetas

El Gobierno extiende a toda Canarias los centros de 24 horas para atender a mujeres víctimas de violencia sexual

Hoy se ha inaugurado el centro de Santa Cruz de Tenerife y la previsión es que antes del mes de junio se abran los de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote

Mediante un convenio con los cabildos de El Hierro y La Gomera, estas islas contarán también con el servicio

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado de la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, la Secretaria de Estado de Igualdad, Aina Calvo, y la directora del Instituto Canario de Igualdad, Ana Brito, inauguró este martes el primer centro de crisis 24 horas para atender a las mujeres víctimas de violencia sexual financiado a través de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR).

La previsión es que antes del mes de junio se inauguren los cuatro restantes en las islas de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, “donde ya hemos adquirido los inmuebles y tenemos el personal formado a la espera de ultimar algunos trámites necesarios para proceder a su apertura”, aseguró la consejera.

Por su parte, el presidente aseguró que “nuestro modo de trabajar y nuestro compromiso con el territorio y las mujeres víctimas de violencia sexual es más que patente. El mandato europeo, a través del Ministerio de Igualdad, nos exigía un centro por cada provincia y nosotros hemos ido más allá, abriendo uno en cada isla, y organizando un sistema para que, en el caso de las islas de La Gomera y El Hierro, que en un principio no se adscribieron al proyecto, los cabildos nos cedan unas instalaciones que permitirán desarrollar estas mismas acciones”, afirmó Clavijo.

A la par que se acondicionaban los espacios para ajustarse a la normativa, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) seleccionó al personal necesario quienes ofrecerán una atención integral y profesional a las mujeres usuarias de este nuevo servicio que se sumará a los recursos de la Red de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de género que el ICI financia en cada isla con todos los cabildos. Las mujeres podrán acudir en cualquier momento del día o de la noche, cualquier día del año y allí se les ofrecerá asistencia psicológica, jurídica y social en un entrono seguro.

Tal y como explicó la Secretaria de Estado, la creación de este centro se suma a los 56 que ya existen en España y son fruto del compromiso del Gobierno de colocar en el centro de las políticas a las mujeres y la lucha contra las agresiones que sufren. En este sentido, “desde hoy, en Tenerife se apuntala la atención del 50% de su población con un servicio ejemplo de cogobernanza y de compromiso de las profesionales que se encargará de esta tarea”, destacó.

La actividad de los centros se regirá por un protocolo de actuación en el que se establecen los criterios de atención y se garantiza la integración de estas nuevas instalaciones con los servicios ya existentes, como el 1-1-2 y el 012. El objetivo es asegurar una respuesta coordinada y rápida ante situaciones de violencia sexual, evitar duplicidades y potenciar la eficacia de cada intervención.

La creación de estos centros fue acordada en la Conferencia Sectorial de Igualdad, en abril de 2021 y la exigencia era implantar al menos uno en cada provincia, con dotación material suficiente como inmueble, equipamientos y suministros; pero en Canarias, dadas las condiciones territoriales fragmentadas, se consideró necesario contar con un centro en cada isla.

La directora del ICI quiso poner en valor “el esfuerzo que hemos realizado para que este centro sea una realidad, gracias a la sensibilidad de todas las administraciones y a los propios trabajadores, específicamente formados para este cometido, que han contribuido a que podamos tener estas instalaciones en funcionamiento y muy pronto podamos hacerla extensiva a todas las islas, desarrollando ”

En desarrollo de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, los centros deben cumplir con los criterios de atención permanente y actuación urgente, facilitando atención psicológica, jurídica y social para las víctimas y las personas de su entorno. Mediante personal cualificado ofrecerán a las mujeres que lo necesiten acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año.

Así, siempre que una víctima lo precise, se activarán los protocolos que permitan la atención y la actuación de las personas profesionales que se requieran y, en su caso, puedan realizar acompañamiento presencial y emocional en función de la situación que haya que abordar y en cualquier localización que se encuentre la víctima.

Este proyecto cuenta con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España. Gracias a esta financiación, no solo se están creando infraestructuras, sino que también se garantiza la contratación de personal especializado, el equipamiento de los centros y la difusión del servicio.

Canarias contribuye con un sistema de radiocomunicación de Emergencias el control de fronteras en Gambia

 

La delegación canaria aborda con el ministro del Interior la necesidad de reforzar las oportunidades en origen para desincentivar la Ruta Canaria

El Gobierno de Canarias y el Gobierno de la República de Gambia continuaron este martes la agenda de trabajo conjunta. La delegación canaria compuesta por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, junto a la antena diplomática de la Embajada de España en Banjul, Violeta Sandoval, mantuvieron una reunión de trabajo con el ministro del Interior, Abdoulie Sanyang, en la que pusieron sobre la mesa el desafío migratorio y la necesidad de la cooperación e implicación de ambos Gobiernos para la gestión de los flujos migratorios en el África Occidental.

Gobierno de Canarias y de Gambia analizaron el nuevo sistema de radiocomunicación de Emergencias liderado por la ONG StartUP Corazón Solidario y con la aportación del Centro Coordinador de Emergencias 112 del Ejecutivo canario. El nuevo sistema fue inaugurado en una primera fase ayer y tendrá un papel en el control de las fronteras del país africano. El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, subrayó al término de la reunión que “Gambia es uno de los países de tránsito clave dentro de las rutas migratorias hacia Europa”.

En este contexto, destacó que “desde Canarias somos conscientes de la complejidad del fenómeno migratorio, que responde a factores, entre ellos, económicos, sociales, políticos y de seguridad” que exceden las capacidades de un solo país” por lo que insistió “es prioritario establecer líneas de trabajo entre los países de origen, de tránsito, los territorios fronterizos y el conjunto de la Unión Europea”.

Caraballo apuntó a “la cooperación y la prevención en origen para avanzar hacia una gestión más humana, más segura y ordenada de la migración”. Asimismo, durante el encuentro analizaron la operación conjunta COP Gambia liderada por España, en colaboración con Alemania y las fuerzas de seguridad gambianas, para la detección de embarcaciones migratorios que “ha tenido como resultado un impacto real en la salida de pateras y cayucos de este país”.

Precisamente, el viceconsejero reconoció que “estos datos y esfuerzos conjuntos subrayan la importancia de una cooperación continua y estrategias integrales para facilitar la migración de una manera ordenada y segura”.

Asimismo, también analizaron uno de los proyectos estratégicos que mantiene Canarias y Gambia para el control migratorio y que fue presentado recientemente por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. El proyecto AGAMENON que está previsto comience este mismo año y que tendrá su base en el Parque Científico y Tecnológico de Fuerteventura, es una iniciativa pionera en Europa liderada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura en colaboración con el Ministerio del Interior de Gambia y la Policía Nacional de España.

De la misma forma, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, trasladó al ministro gambiano que las islas tiene en estos momentos a 652 menores no acompañados en la red de acogida canaria, siendo este el cuarto país de origen de menores no acompañados que están en Canarias.

Colaboración en materia turística

El viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo, también mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Turismo y Cultura, Abdoulie Kotu Jobe, en la que trasladó la disposición del Gobierno de Canarias, para “colaborar con el Gobierno de Gambia y poner a disposición del país el know how y hacerlo a través de nuestras universidades y empresas que son un elemento de transferencia de conocimiento”.

El viceconsejero del Gabinete del Presidente trasladó al ministro la invitación a Canarias con el fin de “conocer el trabajo que hacemos en la promoción, la formación turística y cómo trabajamos en las islas”.

El desempleo en Canarias baja en abril en 2.784 personas y alcanza su nivel más bajo en diecisiete años

Con este descenso, el total de personas demandantes de empleo se sitúa en la comunidad autónoma en 154.644

El paro de larga duración se sitúa en 69.597 personas y desde marzo de 2009 los desempleados englobados en esta categoría no bajaban de los 70.000

La reducción del desempleo fue generalizada en todos los sectores económicos y en todas las islas

El desempleo en Canarias continúa su tendencia descendente. Las oficinas del Servicio Canario de Empleo (SCE), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, registraron el pasado mes de abril un total de 154.644 personas sin trabajo, lo que supone un descenso de 2.784 desempleados con respecto al mes de marzo, un 1,77% menos.

Además, en términos interanuales el paro se ha reducido en el archipiélago en 12.824 personas, lo que equivale a una disminución del 7,66% con respecto al mes de abril de 2024.

Unas cifras que, tal y como ha destacado la viceconsejera de Empleo del Ejecutivo regional, Isabel León, “representan el mejor dato registrado en los últimos diecisiete años, confirmando la tendencia positiva que se viene produciendo en el mercado laboral de las islas”.

Destaca, asimismo, la caída del paro de larga duración, categoría integrada por personas que llevan más de un año buscando trabajo. El pasado mes de abril disminuyó en 671 personas (-0,95%), mientras que en el último año se ha reducido en 5.699 (-7,57%).

“En los últimos meses, hemos visto cómo los desempleados de larga duración se han ido reduciendo poco a poco hasta alcanzar actualmente los 69.597 demandantes. Se trata de una cifra que supone el 45% del total de desempleados y que llevaba más de dieciséis años sin bajar de la barrera de las 70.000 personas, concretamente desde marzo de 2009”, indicó la viceconsejera.

El paro experimentó en abril descensos en todos los sectores de actividad, destacando la disminución en Comercio (con 460 demandantes menos); seguido de la Construcción (con 181 personas menos en paro); la Industria (con 95 desempleados menos); la Hostelería (con una caída de 85 personas) y la Agricultura (con una reducción de 56 personas). Además, en términos interanuales se contabilizó un descenso generalizado.

El balance de creación de empleo en el conjunto de las islas es positivo en la evolución mensual. El paro disminuyó en todas ellas. En términos porcentuales, El Hierro ocupa la primera posición con un descenso del 5,83%, que se traduce en 36 desempleados. Le siguen La Palma con un -3,2% (200 personas menos) y La Gomera con un -2,89% (25 personas menos) respectivamente. La bajada del paro en Lanzarote fue del 2,8% (con 206 personas menos) y en Tenerife del 1,79% (con 1.226 personas menos). En Fuerteventura la disminución fue del 1,56% (con 93 personas menos), mientras que en Gran Canaria experimentó una caída del 1,47% (con 998 personas menos).

En relación con el mismo período del año anterior, el desempleo también decrece en todas las islas.

Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, se refirió a las características del desempleo, destacando varios aspectos. Por una parte, la distribución según sexo mantiene la tendencia de los últimos meses y en el cuarto mes del año, el 57,4% de las personas en paro en Canarias son mujeres.

Otro elemento a tener en cuenta es que el desempleo se redujo en todos los grupos de edad. Entre los menores de 25 años descendió en 1.142 personas (-12,15%) y en el grupo de entre 25 y 45 años experimentó una bajada de 813 personas (-1,59%). En lo que respecta al grupo de más de 45 años el descenso fue de 829 personas (-0,85%).

En cuanto a la contratación, Rodríguez señaló que en abril se firmaron un total de 52.736 contratos.

Etiquetas

Vivienda aprueba técnicamente la redacción del proyecto para la rehabilitación de 66 inmuebles en La Orotava

Vivienda adjudica la construcción de 11 inmuebles en el barrio de El Zumacal en Breña Baja

La actuación se desarrollará en el grupo denominado La Torrita, situado entre las calles Cantos Canarios, Domingo Domínguez Luis y Hermanas de la Caridad

Con esta iniciativa, el Instituto Canario de la Vivienda tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de las viviendas

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de  Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado  técnicamente la redacción del proyecto de ejecución para la rehabilitación energética de 66 inmuebles protegidos de promoción pública en el término municipal de La Orotava, en la isla de Tenerife.

La actuación se desarrollará en el grupo de viviendas denominado La Torrita, situado entre las calles Cantos Canarios, Domingo Domínguez Luis y Hermanas de la Caridad, en La Orotava.

Las obras, con un presupuesto base de licitación de 1.268.345,16 euros, forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y serán financiadas mediante los fondos Next Generation.

Dentro de esta iniciativa, se incluyen subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección de obra tanto del proyecto principal como de los subproyectos de instalaciones.

Impulso a la vivienda en Tenerife

En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con una obra en ejecución de 65 viviendas en el municipio de La Orotava y está trabajando en el expediente para la construcción de 13 viviendas en La Chacona, en Güímar.

Dentro de este mismo plan, el ICAVI, ha firmado un convenio de colaboración con el Cabildo insular de Tenerife por importe de 45 millones de euros, donde la aportación del cabildo es de 19,7 millones de euros para las siguientes actuaciones: 17 en Santiago del Teide, 17 en el sauzal, las 47 viviendas en Granadilla de Abona, 30 en Güímar, 27 en Los Realejos, 90 en San Miguel Abona y 29 en El Rosario.

Asimismo, a través del programa 6, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se desarrollarán 59 inmuebles en Arona, 51 en Adeje y 24 en Guía de Isora donde, de nuevo, el Cabildo de Tenerife se ha sumado al convenio Canarias-Estado aportando 4,4 millones de euros.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, llevará a cabo actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, a través del programa 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 59 viviendas en La Hornera, 100 en Los Menceyes, 80 en Los Olivos, 30 en La Esperanza, y de 504 en Añaza.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), junto al Estado, ha aportado 900.000 euros de una inversión total de 1.400.000 euros al Ayuntamiento de La Laguna para la adquisición de 12 viviendas en La Laguna.

Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, se ha realizado una aportación complementaria al Plan Activa Vivienda del cabildo insular, de 2 millones de euros añadidos al millón de euros aportado por el cabildo, lo que permitirá la adquisición 26 viviendas de promoción pública en la capital tinerfeña.

Asimismo, el ICAVI ha destinado una inversión inicial de 16,7 millones de euros para la construcción de 37 viviendas en María Jiménez y 226 viviendas en Cuevas Blancas, que contarán con una inversión global que alcanzará los 41 millones de euros.

La empresa pública Visocan ejecuta en estos momentos 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos, con financiación del Instituto Canario de la Vivienda y del Plan Estatal de Vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

La Comisión Técnica de Memoria Histórica propone el 7 de mayo como Día de la Memoria en Canarias

Esta fecha conmemora la primera exhumación común en España, que se llevó a cabo en el municipio palmero de Fuencaliente

Se acuerda convocar una Comisión monográfica sobre el Catálogo, una vez finalice la supervisión técnica del expediente por parte de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presidió hoy la reunión de la Comisión Técnica de Memoria Histórica donde se acordó proponer el 7 de mayo como Día de la Memoria en Canarias. Esta fecha conmemora la primera exhumación de desaparecidos y represaliados de la Guerra Civil en España, que tuvo lugar en Fuencaliente, y recoge una propuesta que se realizó en la presentación del libro ‘Memoria y Cultura Democrática. La Semana Roja’, en La Palma’.

En lo que respecta al Catálogo de Símbolos, Calles, Monumentos y Menciones Franquistas en Canarias, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, informó que su departamento se encuentra en el proceso de supervisión del expediente, desde el punto de vista técnico y administrativo, para comprobar que cumple con los requisitos del contrato y que, una vez finalice, se podrá a disposición de la Comisión Técnica y se convocará una reunión monográfica para que pueda ser objeto de estudio por sus miembros.

Entre otros asuntos, la Comisión evaluó las actuaciones realizadas en cumplimiento de la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias. En este sentido, el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, explicó que de los 33 proyectos se han ejecutado el 87% de los que son responsabilidad de esta Consejería.

La reunión contó con la asistencia de Manuel Ortego, por la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas; Mercedes Pérez Schwart, por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife; Félix Andrés González, por la Asociación para la Memoria Histórica de La Palma; Jorge Raúl del Castillo, por la Asociación Colectivo Sin Identidad; Juan José Pestano Brito, por el IML de Las Palmas; Candelaria González, por la ULPGC; Jesús Pérez Morera por la ULL; Francisco Javier Macías, por el Archivo Histórico de la Provincia de Tenerife; David Ruiz, en representación de la FECAM y Teodoro Sosa, por la FECAI.

Etiquetas

Catorce bodegas del archipiélago participan en la Feria Nacional del Vino con el apoyo del Gobierno de Canarias

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) promueve la presencia del sector vitivinícola del archipiélago en esta cita mediante un espacio de 161 m² donde están representadas seis DOP canarias y en el que se han programado reuniones con empresas de distribución en los mercados noruego, letón y asiático, entre otros

Un total de 14 bodegas de seis Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Canarias participarán en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se ha inaugurado hoy y se celebrará hasta el 8 de mayo en Ciudad Real, con el objetivo de promover la comercialización de sus producciones. Considerado el evento monográfico de referencia del vino español, contará en esta edición con alrededor de 2.000 bodegas en un espacio de 29.340 metros cuadrados de exposición distribuidos en 8 pabellones, así como cerca de 15.000 compradores nacionales y 4.000 internacionales procedentes de casi un centenar de países.

Con el propósito de exponer las producciones del sector vitivinícola del archipiélago en este escaparate, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha gestionado el alquiler del estand de las islas, servicios asociados y el transporte del vino de las bodegas expositoras, así como el diseño, construcción y mantenimiento de este espacio de 161 metros cuadrados.

Durante la inauguración de la cita, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, indicó que “nuestros vinos son, por su calidad y singularidad, un emblema de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada del archipiélago, por lo que merecen contar con un espacio expositivo en esta feria desde el que puedan fortalecer sus vínculos comerciales con operadores nacionales e internacionales y aprovechar nuevas oportunidades de negocio”.

Las bodegas que representan al archipiélago en FENAVIN son Viñátigo, Piedra Fluida y Atrevino (DOP Islas Canarias); El Grifo, Titerok, Erupción, Volcán del Sol y Producciones Arráez Bravo (DOP Lanzarote); Atlante y Tafuriaste (DOP Valle de La Orotava); Vento y Encanto de Vilaflor (DOP Abona) y Presas Ocampo (DOP Tacoronte), así como el Consejo Regulador de la DOP La Gomera.

Durante estas tres jornadas, el ICCA ha programado cinco reuniones con distintos distribuidores internacionales interesados en conocer la producción vitivinícola canaria. Dos de estos encuentros serán con las empresas mayoristas noruegas Bonum Wine, proveedora de productos de calidad a restaurantes de renombre del país escandinavo, y Nordic Wine-Beer & Spirits, asociación empresarial dedicada a la importación de producciones sostenibles de pequeños y medianos fabricantes.

Asimismo la agenda incluye una cita con Prestige Wines, una de las importadoras más relevantes del mercado asiático, con más de una década de experiencia en la distribución de vinos y alimentos españoles a China, así como, encuentro con los responsables de la empresa letona OMC & CO SIA, además del distribuidor polaco del canal horeca RCR SP. ZO.O.

Aparte de propiciar encuentros profesionales, la feria impulsa la comercialización de los vinos participantes mediante “La Galería del Vino”, un espacio en el que cada una de las elaboraciones se presenta en condiciones óptimas de temperatura para la cata, junto a su correspondiente ficha con los datos más relevantes de la elaboración en cuestión, así como la ubicación en la feria del estand de la bodega correspondiente.

Además ofrece una programación compuesta por más de un centenar de actividades, entre ponencias, catas, charlas y acciones promocionales relacionadas con el sector vinícola y su entorno comercial, entre las que destacan las cuatro jornadas técnicas previstas dedicadas al enoturismo y a estrategias de marca para mejorar la rentabilidad de las bodegas.

En este ámbito, la intervención ‘Enoturismo, estrategias para mejorar la rentabilidad de la bodega y construir una marca fuerte’ profundizará de la mano de los especialistas Jorge Solana y Manuel Romero en la importancia de las experiencias enoturísticas para reforzar la notoriedad de las marcas vitivinícolas. Por su parte, la consultora de branding estratégico Bea Nieves ofrecerá la ponencia ‘Del viñedo a la marca: cómo construir una bodega con identidad propia’, en la que invita a transformar una bodega en una identidad sólida, auténtica y memorable, que refleja sus valores y se posiciona con éxito en un mercado tan competitivo.

Asimismo, bajo el título ‘No vendes vino, vendes historias: conecta con tu cliente en redes’, la periodista Sandra Ruiz repasará en una sesión práctica los aspectos emotivos que construyen un relato que apele a la autenticidad en la comunicación digital de las bodegas. En esta línea ahondará también el consultor de marketing Ricardo Moreno Rodríguez, que abordará el posicionamiento de marca a través de la actividad ‘Cómo convertir tu bodega en una marca viva, cercana, con voz propia’.

El Área de Salud de Lanzarote celebra la reunión del Consejo de Salud de la isla

Consejo de Salud de Lanzarote

Durante el encuentro, mantenido en en el centro de participación ciudadana El Zaguán, se presentó la memoria de actividad de la Dirección de Área y los resultados de gestión de la Gerencia de Servicios Sanitarios del año 2024

Pablo Eguia destacó la actividad asistencial del pasado ejercicio, con un total de 220.266 consultas en el área de especialidad y 11.699 intervenciones quirúrgicas, una cifra que no se había alcanzado nunca en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes 6 de mayo, la reunión del Consejo de Salud de la isla, el máximo órgano de participación de los colectivos vinculados al sector sanitario.

La reunión estuvo presidida por la directora del Área, Esther Machín, y contó con la presencia del gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la directora de Atención Primaria, María Eugenia Perdomo, y el director médico del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Luis Carlos Moreno. Asimismo, asistieron responsables de Salud Pública y representantes del Cabildo de Lanzarote, de los ayuntamientos de la isla, sindicatos, asociaciones y colectivos vecinales y sociales.

Durante el encuentro mantenido en el centro de participación ciudadana El Zaguán de Arrecife, se aprobó la memoria de actividad de la Dirección de Área, mientras que el gerente presentó el Plan Estratégico 2025-2028 de la Gerencia y los resultados de gestión del año 2024.

La asistencia en cifras

En su exposición ante los representantes insulares, Pablo Eguia, destacó la la actividad asistencial en el pasado ejercicio, en el que se contabilizaron un total de 220.266 consultas en el área de especialidad y se realizaron 11.699 intervenciones quirúrgicas, una cifra récord que no se había alcanzado nunca en el Hospital Molina Orosa.

Por otro lado, subrayó la mejora de las pruebas diagnósticas y el crecimiento experimentado por algunas secciones como el área de digestivo, el año pasado se realizaron 7.565 endoscopias o las pruebas neurofisiológicas con un crecimiento de casi el 20 por ciento, hasta alcanzar los 1.615 estudios.

Asimismo, presentó los datos de Atención Primaria en 2024, donde se atendieron un total de 1.804.658, lo que supone un diez por ciento más que en 2023.

Además, el gerente apuntó el crecimiento de la plantilla orgánica y la incorporación de nuevos especialistas a la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, al tiempo que señaló que se sigue trabajando para retener el talento y consolidar al personal, así como en la ampliación progresiva de la cartera de servicios.

Inversiones en Infraestructuras y equipamiento

La reunión del Consejo de Salud también sirvió para hacer un repaso de las obras y reformas que se han llevado a cabo en las instalaciones sanitarias de la isla y los proyectos nuevos en lo que se está trabajando.

En ese sentido, Pablo Eguia destacó las inversiones previstas en la Ley de Presupuestos de Canarias para la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote en infraestructuras y equipamiento para el año 2025, que alcanza la histórica cifra de 7.624.745 euros, con un crecimiento de casi el 50 por ciento con respecto al ejercicio que acaba de concluir.

Desde la Dirección del Área de Salud de Lanzarote se expuso la actividad realizada por los inspectores adscritos al Área durante el año pasado. En este sentido, su responsable, Esther Machín destacó el trabajo realizado desde la inspección médica y salud Publica a fin de mejorar las prestación asistencial a la sociedad lanzaroteña .

Consejo de Salud

El Consejo de Salud es un órgano de participación ciudadana que aglutina, además de a los miembros del Servicio Canario de la Salud, a representantes del Cabildo insular de los ayuntamientos, y de colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sindicatos y colectivos vecinales de Lanzarote.

Es un órgano colegiado que desarrollan funciones de asesoramiento y consulta en cuestiones relativas a las actividades sanitarias que se desarrollan en el ámbito de su demarcación. Contemplados en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, sirven para hacer efectiva la participación de las diferentes administraciones y de los agentes sociales en las actividades sanitarias, su adecuación a la normativa y a las necesidades sociales de la población.

Etiquetas