Logo del Gobierno de Canarias

Catorce profesionales del sector vitivinícola nacional se forman para convertirse en embajadores de vinos canarios

El Gobierno de Canarias y la Asociación de Sumilleres de Catadores Canarios Catavinos organizan la sexta edición de esta iniciativa que fomenta el conocimiento de la producción vitivinícola con DOP y otros productos locales entre especialistas y que se celebra estos días en la Casa Los Zamorano, en Tegueste (Tenerife)

Un total de catorce profesionales del mundo del vino participan en la sexta edición de la acción formativa ‘Embajadores de los vinos canarios’, una iniciativa de la Asociación de Sumilleres y Catadores Canarios Catavino (ASCC) y las Consejerías de Turismo y Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública GMR Canarias, que promueve el conocimiento en la producción vitivinícola con Denominación de Origen Protegida (DOP) y otros productos locales entre expertos. 

En el marco de esta acción, que se desarrolla en la Casa Los Zamorano, en el municipio tinerfeño de Tegueste, desde este lunes, 3 de junio, especialistas del panorama vitivinícola nacional (enólogos, bodegueros, sumilleres, periodistas gastronómicos, distribuidores, empresarios de restauración, etc.) conocen o amplían sus conocimientos sobre los vinos canarios, sus DOP, y otros productos agroalimentarios de las islas, a lo largo de cuatro jornadas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, destacó la importancia de incidir en medidas como esta ya que “el conocimiento es la mejor herramienta para promocionar el sector primario de las islas y contribuir así a generar prescriptores de nuestras producciones comprometidos con el trabajo de nuestros productores y conocedores de la riqueza gastronómica de Canarias fuera del archipiélago”.

Unas palabras que suscribió el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso, en la apertura del curso, quien aludió al papel que desempeñan los especialistas en el ámbito culinario como generadores de opinión e influencers, “de ahí la importancia de respaldar acciones formativas que profundizan en el conocimiento de la calidad y singularidad de las producciones canarias”.

La formación, coordinada por la presidenta de ASCC, Ana Angélica Hernández, y a cargo de expertos de los distintos Consejos Reguladores, comprende además de catas y sesiones teóricas con las diferentes DOP de los vinos de Canarias, degustaciones comentadas con mieles, sales marinas, gofios, quesos, vermuts, aceites de oliva virgen extra o café producidos en el archipiélago, además de visitas a bodegas, fincas de viñedo y  otros cultivos, para profundizar, también, en el entorno natural y el paisaje que generan estas producciones.

Asimismo, se abordarán aspectos vinculados a las variedades de uva, la climatología, los suelos, las diferentes elaboraciones de las islas y la historia de la vitivinicultura en Canarias, entre otros.

La experiencia concluye con un examen que validará su aprendizaje y, en el caso de superarlo, recibirán un diploma con el que se reconoce su aprovechamiento y capacitación como embajadores y embajadoras de vinos y productos canarios, convirtiéndose así en figuras prescriptoras autorizadas por el Gobierno regional.

Etiquetas

Diecisiete restaurantes y hoteles gomeros participan en las jornadas formativas sobre vinos canarios del Gobierno

El consejero de Agricultura del Ejecutivo autonómico inauguró hoy esta iniciativa del ICCA, que busca promover la inclusión de las producciones locales en los menús de estos establecimientos, así como dar a conocer a los profesionales de la restauración las características únicas de estos productos, con el fin de enriquecer la experiencia del cliente

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, inauguró hoy en La Gomera la primera jornada formativa del proyecto “Tesoros Volcánicos”, una iniciativa del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) que busca promover la inclusión de los vinos del archipiélago en los menús de hoteles y restaurantes y en el que participan diecisiete establecimientos de la isla.

En el encuentro, que tuvo lugar en el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, en Hermigua, participaron también el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el vicepresidente primero del Cabildo insular, Adasat Reyes, y la consejera delegada en las materias del Sector Primario, Noelia Morales.

La acción, que en ediciones anteriores se llevó a cabo en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, comprende dos sesiones (la próxima tendrá lugar el 7 de mayo) de catas y maridajes de vinos y otros productos de calidad diferenciada de las islas dirigidas a que los profesionales del sector Horeca conozcan mejor y valoren las características únicas de la producción vitivinícola de las islas con el propósito de potenciar estos productos y enriquecer así la experiencia del cliente.

Los restaurantes y hoteles participantes en esta convocatoria son Los Herrera, Conde de Torre, Tasca Pedro, La Vieja Escuela, Salamandra, Abisinia, Los Telares, Montoro, Hotel Tamahuche, Hotel Banchal, Roque Blanco, Ambigú, Capricho de La Gomera, Principal Tecina, Restaurante Patio Tecina, La Islita y La Lonja.

En la primera sesión se abordaron aspectos teóricos relacionados con la historia de cinco siglos de los vinos canarios, las variedades locales y la singularidad de los suelos volcánicos y se realizó una cata de las producciones premiadas en los Concursos Agrocanarias. Además, se mostraron técnicas de cata de quesos y se degustaron nueve de estas producciones acompañadas de vinos canarios, profundizando en las sinergias entre ambos y en los posibles contrastes. También se ofrecieron sugerencias para la elaboración de tablas de quesos, así como estrategias para aumentar la venta de vinos por copas.

En la segunda, programada para principios del próximo mes, se realizarán catas de ocho vinos de la variedad baboso en combinación con diferentes tipos de chocolate. También se expondrán las características de los vinos estructurados y con abundantes taninos. La segunda parte de la cita se centrará en los espumosos canarios, haciendo hincapié en las diferencias entre cava, champán y otros productos similares.

Durante ambas citas se catarán un total de cuarenta vinos representativos de la producción del archipiélago. Estas actividades son desarrolladas por la sumiller Rasa Strankauskaite, promotora del proyecto y profesional con más de treinta años de experiencia en el ámbito vitivinícola, y Juba Suárez Rufino, ingeniero técnico agrícola, distribuidor y asesor en este ámbito.

El titular del Área, Narvay Quintero, destacó el papel de los profesionales de la hostelería y la restauración como prescriptores de los productos canarios y señaló que, en este sentido, “la formación es clave para contar la historia de nuestros vinos”. “Los turistas que nos visitan buscan experiencias que les permitan descubrir las producciones locales; por ello esta actividad enriquece tanto al personal de la hostelería como a los visitantes, ya que permite poner en valor nuestro sector primario y unos productos singulares y de excelente calidad que generan también paisajes únicos, modelando nuestra orografía”, indicó.

Mientras, el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, hizo alusión a la variedad de productos con los que cuenta La Gomera más allá de sus vinos, como son los quesos, el almogrote, la miel de palma, y la propia repostería. “Estos elementos son señas de identidad que se entremezclan con nuestra propia cultura, y es eso lo que se pretende transmitir con esta acción dirigida a los establecimientos de la isla, y que hoy se forman para ofrecer a sus potenciales clientes el valor de los vinos de la isla y del resto del archipiélago”, añadió.

Por su parte, la sumiller Rasa Strankauskaite señaló que “en Canarias, contamos con una veintena de variedades de vid únicas y una tradición vitivinícola de más de 500 años; y nuestros vinos, por sus características, aportan prestigio en un mundo globalizado, son un soplo de aire fresco entre mucha monotonía”.

“Cabe destacar que en un territorio tan pequeño como el archipiélago canario encontremos hasta tres variedades de malvasía distintas”, agregó.

Gofio Gomero, el mejor de Canarias

Tras la cita, el consejero Narvay Quintero visitó el molino de Rayco Herrera, en Hermigua, reconocido con la distinción de “Mejor Gofio de Canarias” en el Concurso Oficial Agrocanarias 2023, organizado por el ICCA, por su producción Gofio Gomero de Millo. Desde el inicio de este certamen en 2019, atesora seis distinciones a la mejor producción del archipiélago.

Esta empresa familiar, que elabora sus productos de forma artesanal, también recibió en la última convocatoria del certamen el reconocimiento al Mejor Gofio de Grano Local por esta misma producción, y la que otorga el jurado de personas mayores por su Ideal 5 de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo, además de distintas medallas.

Cabe destacar que este productor cuenta con el sello de Indicación Geográfica Protegida para sus ocho variantes de gofio: de millo; de millo del país; de trigo; de trigo y millo; de millo, trigo y cebada; de tres cereales y garbanzos; de cuatro cereales y garbanzos; y de espelta.

Etiquetas

El Certamen Internacional CINVE premia a 22 producciones canarias de vinos, vermuts, aceites y otras elaboraciones

El máximo galardón de este concurso en la categoría de espumosos ha recaído en Brumas De Ayosa Brut Nature, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar

La vigésima edición del Certamen Internacional CINVE, celebrada del 11 al 14 de abril en Cáceres, ha otorgado un total de 22 premios a producciones canarias, entre las que se encuentran 19 vinos, un vermuts, un aceite y una elaboración de plátano.

El máximo galardón de este concurso, el Gran Cinve, en la categoría de espumosos ha recaído en Brumas De Ayosa Brut Nature, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar. Entre los distinguidos con el Gran Oro se encuentran Brumas De Ayosa Tinto Joven 2023 y Testamento Malvasía Aromática Dry 2023, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona.

Por otro lado, han sido premiados con un Oro, Brumas de Ayosa Blanco Seco 2023; Flor de Chasna Blanco Selección Premium 2022, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; Lágrima de Malvasía 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L.; Origen 1989-2021 de AFECAN, S.A.; y Vulcano Malvasía Volcánica Seco 2023, de Bodega Vulcano de Lanzarote S.L.

Además, consiguen una Plata, Capricho 2022, de Bodegas Marba, S.L.; Conatvs 2023 de Bodegas Conatvs; Disparate 2023, de AFECAN, S.A.; Hugo Rosado Afrutado 2023, de Bodegas Marba, S.L.; La Grieta Malvasía Volcánica 2023 de Malpais, de Maguez S.L.U.; Lágrima de Listán 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L.; Los Tableros Vijariego Blanco y Albillo 2023, de Bodega Mencey Chasna; Luz de Obsidiana 2022, de Bodega Erupción S.L.; Marba Tinto Barrica Cosecha 2023, de Bodegas Marba, S.L.; Rosame 2023, de AFECAN, S.A.; y Viña Norte Tinto Maceración Carbónica 2023, de Bodegas Insulares Tenerife S.A.

En la categoría de vermuts, Brumas de Ayosa Vermut Blanco, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar ha obtenido un Oro, y en la de aceites oliva virgen extra, Oleoteide, de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona consigue una Plata. Platé Afrutado 2023, elaboración a base de plátano, de Bodegas Platé, logra también una Plata.

En esta edición, durante las jornadas de cata se realizó una master class de vinos canarios elaborados a partir de distintas variedades de uva, armonizadas con quesos extremeños. La iniciativa fue presentada por el enólogo y director técnico del CINVE, Manuel Capote, y desarrollada por el enólogo y responsable de la Unidad Enológica del ICCA, José Luis González.

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, reconoció “el trabajo de las bodegueras y bodegueros premiados, junto con sus equipos técnicos, así como su apuesta por la profesionalización y la innovación, lo que en conjunto hace posible la elaboración de vinos únicos con los que están logrando grandes éxitos”. “Estas producciones son reconocidas en los certámenes más destacados, lo que les aporta visibilidad y valor, e impulsa la comercialización tanto en las islas como a nivel nacional e internacional”, agregó.

Este concurso, que nació en el año 2006 en Málaga, ha sido oficialmente reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cuenta con la participación de catadores y catadoras de todo el mundo.

Etiquetas

Trece vinos canarios premiados en el XXII Concurso Internacional Bacchus 2024

HM Las Vetas 2019, de la DOP El Hierro, obtiene un Gran Oro, el máximo galardón de este certamen español

Un total de trece vinos canarios han resultado premiados en el XXII Concurso Internacional de Vinos, Vermuts y Espirituosos Bacchus 2024. HM Las Vetas 2019 (DOP El Hierro) ha obtenido en esta edición un Gran Oro, la máxima distinción de este certamen español, celebrado entre el 15 y el 19 abril en Madrid.

Entre los galardonados con el Oro se encuentran las producciones Pagos de Reverón Blanco Seco Mavi 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona); Vera Pinto 2021, de Bodega El Mirador de Adra (DOP El Hierro); Gran Salmor Blanco Dulce 2017, de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro); Marba Tinto Barrica 2023, de Bodegas Marba S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo); Vulcano Malvasía Volcánica Seco 2023, de la Bodega Vulcano de Lanzarote S.L. (DOP Lanzarote); Esencia Yaiza 2023, de la SAT Vega De Yuco (DOP Lanzarote); y CAN 2022, de Bodegas Tajinaste S.L. (DOP Valle de La Orotava). Asimismo, la Bodega El Grifo S.A. ha sido premiada por dos de sus productos, Canari y Malvasía Lías 2018 (DOP Lanzarote).

Por su parte, los vinos reconocidos con una Plata fueron Montoro Blanco Barrica 2022, elaborado por Mario Rodríguez Mendoza (DOP La Gomera), Marba Blanco Barrica 2021, de Bodegas Marba S.L. (DOP Tacoronte-Acentejo), y Lágrima de Malvasía Volcánica 2023, de Producciones Arráez Bravo S.L. (DOP Lanzarote).

Asimismo, el Vermut Humbolt, de Bodegas Insulares de Tenerife S.A., recibió un Oro.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “estas distinciones suponen un reconocimiento a la calidad de los vinos de las islas, y al mismo tiempo un impulso importante a su promoción dentro y fuera del archipiélago”. “También contribuyen a visibilizar el trabajo de nuestros agricultores, técnicos, bodegueros y la labor de asesoramiento que desarrollan los Consejos Reguladores, y ponen en valor nuestra riqueza varietal y la singularidad de unas producciones que son fruto de una viticultura heroica”, agregó.

El jurado de esta competición está compuesto por periodistas, sumilleres, enólogos, Masters of Wine y Masters of Sommelier, que se encargan de evaluar y reconocer la calidad excepcional de los vinos participantes.

Etiquetas

Un total de 230 vinos participan en el Concurso de Vinos Agrocanarias, un 29,2% más que en la anterior edición

El certamen, organizado por el Gobierno de Canarias, reconoce las mejores producciones con DOP del archipiélago

Un total de 230 vinos procedentes de 60 bodegas participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, para distinguir las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

El certamen, que en esta ocasión se celebra en Los Jameos del Agua, en Lanzarote, durante tres jornadas, ha visto incrementada la participación con 52 producciones más (+29,21%) que en la anterior convocatoria. Se registran muestras de todas las islas distribuidas en 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis procedentes de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho correspondientes a El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.

Además, el concurso cuenta con doce categorías diferentes basadas en el tipo de uva y el método de elaboración. Se incluyen blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica (87), tintos jóvenes/tintos en barrica (68), semisecos (siete), semidulces (31), dulces (ocho), malvasías dulces (cuatro), rosados secos (trece), de tea (uno), espumosos (cuatro) y de crianza (siete). Todas estas producciones corresponden, según las bases de la competición, a la cosecha de 2022 o 2023, exceptuando los crianzas, teas, dulces, espumosos y malvasías dulces.

En esta edición están representadas las once DOP del archipiélago: Abona (con 54 muestras de seis bodegas), Islas Canarias ( con 52 vinos de quince empresas), Tacoronte-Acentejo (con 34 productos de ocho bodegas), La Palma (con veintitrés muestras de siete compañías), Valle de Güímar (con veintiún vinos de cinco empresas), Lanzarote (con dieciséis producciones de ocho bodegas), Gran Canaria (con diez muestras de cinco bodegas), El Hierro (con ocho producciones vitivinícolas de tres productores), La Gomera (con siete muestras de cuatro bodegas), Valle de La Orotava (con tres vinos de dos bodegas) e Ycoden-Daute-Isora (con dos productos de una única bodega).

El consejero del Área, Narvay Quintero, valoró “la espectacular evolución del sector vitivinícola canario en los últimos años gracias al trabajo de los agricultores, enólogos y bodegas, y donde el consumidor también ha jugado un papel determinante al apostar por las producciones locales”. Asimismo, se refirió al vínculo entre el sector primario y el turístico, resaltando el proyecto «Crecer Juntos» del Ejecutivo canario, que busca generar sinergias entre ambas actividades, convirtiendo los productos agroalimentarios de cercanía en activos turísticos. “Una unión especialmente visible en esta isla, que cuenta con uno de los paisajes agrarios más representativos y visitados del archipiélago”, agregó.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, explicó que este certamen constituye un escaparate de promoción para los magníficos caldos que tenemos en las islas, que son fruto del cuidado y el esmero de nuestros viticultores y de la profesionalidad y la innovación de las bodegas canarias. “Esta actividad agrícola e industrial en Lanzarote es parte esencial de nuestra cultura e historia, especialmente en La Geria, un paisaje único en el mundo moldeado por el trabajo de los agricultores”, añadió.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, aseguró estar “muy satisfecho” por el número de vinos participantes en el concurso, “lo que supone un incremento significativo con respecto a ediciones anteriores”. “Esta respuesta positiva refleja la confianza que las bodegas depositan en este evento como una potente plataforma para dar visibilidad y promocionar sus productos de cara a incentivar la comercialización”, apuntó. Asimismo, valoró positivamente la participación activa de la totalidad de Consejos Reguladores de DOP de vinos del archipiélago en la presente convocatoria, así como el apoyo económico del Cabildo de Lanzarote y de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de la isla.

El catador Diop Diouf Sega señaló que «Canarias es una de las regiones donde el vino refleja su origen, a través de prácticas regenerativas, como el cultivo biodinámico, ecológico y de pequeños productores». En este contexto, celebró que se desarrolle un certamen con vinos canarios de calidad que alcanzan reconocimiento internacional “gracias a su tipicidad y singularidad”. Además, en declaraciones a los medios de comunicación, compartió que llegó a Tenerife desde Senegal en patera cuando tenía nueve años de edad, y decidió formarse en gastronomía en el Basque Culinary Center (Donostia – San Sebastián) y a través de la Cámara de Comercio de Madrid. Actualmente, es propietario de un restaurante, gerente de otros dos y de cuatro panaderías en Madrid, en los cuales la mitad de la plantilla son personas en riesgo de exclusión social.

Entre otras autoridades, participaron en la inauguración de este encuentro, el alcalde del Ayuntamiento de Haría, Alfredo Villalba, y otros miembros de las corporaciones local e insular, diputados de la isla, y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Vinos de Lanzarote, José Rodríguez Alonso.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evalúa las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2024, que serán reveladas en un acto en el que se dará lectura al fallo de jurado, que se celebrará en las próximas semanas.

Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año en Canarias y fuera de nuestro territorio.

Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

Durante las jornadas de hoy y mañana se desarrollan las fases previa y final, mientras que el viernes, en la que un panel compuesto por doce enólogos de las islas, uno por cada DOP y otro por la Asociación de Enólogos de Canarias, decidirá el mejor vino de enólogos siguiendo los criterios establecidos en las bases.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2024

Las bodegas que elaboren vinos con DOP tienen hasta el 18 de marzo (inclusive) para inscribirse a través de la página web del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2024 dirigido a reconocer las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

Según explicó el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el certamen, que se celebrará en Lanzarote del 17 al 19 de abril de 2024, cuenta con doce categorías diferentes según el tipo de uva y el modo de elaboración, y tiene la finalidad de promocionar estas producciones, “facilitando un distintivo de calidad a todos los vinos premiados que ofrece a los bodegueros un respaldo en la comercialización de sus producciones frente a un consumidor cada vez más exigente”.

El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 18 de marzo de 2024. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional, se puede visitar el sitio web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/

En el certamen pueden participar blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica; tintos jóvenes/tintos barrica; semisecos; semidulces; dulces; malvasías dulces; rosados secos; de licor; de tea; espumosos; de crianza, y de reserva.

Las producciones presentadas deberán corresponder a partidas calificadas y marcas comerciales disponibles en el mercado, y cumplir con la legislación y normativa vigente del sector. Además, una parte de los mismos deberá estar disponible para su comercialización en el momento de la inscripción.

Por otro lado, todos los vinos deberán corresponder a la cosecha 2022 o 2023, a excepción de los crianzas, reservas, teas, dulces, de licor, espumosos y malvasías dulces. Dentro de cada tipo y marca, se podrán presentar diferentes vinos, siempre y cuando el etiquetado indique las diferencias en la elaboración. La muestra presentada deberá proceder de un lote homogéneo, cuyas existencias en bodega en el momento de la inscripción deben cumplir los requisitos establecidos en las bases según la cantidad. Estas se entregarán en las instalaciones del ICCA en la Estación Enológica (Bodega Experimental), ubicada en Carretera El Boquerón en Valle de Guerra (La Laguna), antes de las 13:00 horas del día 3 de abril.

El concurso se regirá por un sistema de cata a ciegas, donde el panel de cata, conformado por una veintena catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, otorgando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, y las distinciones especiales de Mejor vino de Canarias, Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2024.

La fase previa del certamen se celebrará el 17 de abril, la final el 18, y la cata de enólogos se realizará el día 19. Todas ellas tendrán lugar en Lanzarote.

El producto elegido como Mejor Vino de Canarias protagonizará un reportaje que será publicado en la página web del organismo autónomo y enviado a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, los vinos distinguidos podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al lote y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año.

Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

Para obtener más detalles sobre la documentación requerida y otras especificaciones puede consultarte la Resolución a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/7af97029-dbe9-4638-acb8-2680759b0c8e

Etiquetas

Canarias recoge en Roma 36 premios del “Mondial des Vins Extrêmes” 2023 del CERVIM

El Archipiélago fue galardonado en el marco de este certamen como zona vitícola con mayor número de vinos presentados al concurso

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, destacó la alta participación canaria en esta cita, “que nos sitúa en el mapa de la viticultura heroica”

El Archipiélago canario ha recibido un total de 36 premios en la 31ª edición del Mondial des Vins Extrêmes dedicado a las producciones procedentes de la viticultura heroica y organizado por el CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña), y cuya entrega de galardones se celebró este viernes, 1 de diciembre, en el Palazzo Rospigliosi (Roma). El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, junto con el responsable de la Unidad Enológica del centro, José Luis González, recogieron el «Premio Mondial des Vins Extrêmes», con el que se reconoce a Canarias como la zona vitícola con mayor número de vinos presentados al certamen.

El total de reconocimientos comprende 9 Grandes Medallas de Oro, 23 Medallas de Oro y 4 distinciones especiales. También estuvieron presenten en la cita representantes de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, Bodega Valle de Güímar, Bodega El Lomo y Bodegas Reverón.

El director del ICCA destacó la alta participación de Canarias en este concurso, “que nos sitúa en el mapa de la viticultura extrema, la cual se caracteriza por la producción en regiones montañosas o procedentes de cultivos heroicos como terrazas, con más del 30% de pendiente, altitudes superiores a 500 metros o pequeñas islas. “Con nuestra presencia en este certamen visibilizamos la gran cantidad de microclimas del Archipiélago y nuestra enorme riqueza varietal, además del cultivo en espacios volcánicos únicos en el mundo”, señaló.

“El gran número de premios obtenidos por los vinos canarios en este campeonato demuestra la excelencia de nuestras producciones”, agregó.

Los vinos premiados con Grandes Medallas de Oro son Flor de Chasna naturalmente dulce (2021) de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, y Los Quemados Tinto (2021) de Bodega Reverón (ambos de la DOP Abona); Magma de Cráter tinto (2019) de Bodegas Cráter, Hambre de Tierras (2021) de Bodegas Guayonje, Marba Tinto barrica (2022) de Bodega Marba, Rojo Carmín (2021) de Linaje del Pago, y Viña Norte Selección Sostenible (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. A estos se suman Ariana (2021) de Bodega El Grifo, (DOP Lanzarote) , y La Montaña 2022, de Viñedos y Bodega Altos de Chipude (DOP La Gomera).

Las Medallas de Oro recayeron en Marba Rosado (2022) de Bodegas Marba, Viña Norte Tinto Joven (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, Linaje del Pago Tinto crianza (2020) y Linaje del Pago Tradicional (2021) de Productos Importados de Alimentación Linaje del Pago SA, y Jable (2021) de Bodega Guayonge, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. Obtuvieron los mismos premios Pagos de Reverón Tinto Barrica Ecológico (2022) de la Bodega Reverón, Mencey de Chasna Blanco afrutado (2022), Apaga y vámonos (2022) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y tres vinos de la Cooperativa Cumbres de Abona: Flor de Chasna Tinto 4 meses en barrica (2021), Testamento Malvasía Aromática Fermentado en barrica (2022), y Flor de Chasna Blanco (2022), todos de la DOP Abona. Por su parte, la DOP Islas Canarias logró cuatro galardones para Bodegas El Lomo: El Lomo vendimia seleccionada (2022), El Lomo Disparate (2022), El Lomo Origen 1989 (2021), y Qori (2021); y la DOP La Gomera uno, para el Montoro Blanco Barrica (2022) de la Bodega Montoro. Los vinos de la DOP Gran Canaria galardonados fueron Las Tirajanas Tinamar (2021) y Tinto barrica (2021) de Bodegas Las Tirajanas, así como el Eidan Blanco (2022) de Bodega Ventura. Las producciones de la DOP Lanzarote con Medalla de Oro han sido El Grifo Lías (2018), Canari (1982) y Orange Wine (2021), los tres de El Grifo; y el vino de la DOP Valle de Güímar premiado fue Brumas de Ayosa Tinto joven (2022), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar.

En cuanto a las distinciones especiales del certamen, el «Premio Especial Cervim» se concedió a la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; el «Premio Excelencia Cervim» a Flor de Chasna naturalmente dulce (2021), de la misma cooperativa, mientras que el «Premio Original Cervim» recayó en el Magma de Cráter Tinto (2019) de Bodegas Cráter.

Finalmente, en el marco del certamen “Extreme Spiritis”, dedicado a los espirituosos “heroicos”, se distinguió con la Medalla de Oro al Malvillo Vermut (2021) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y al Valle de Güímar Vermut Blanco (2022) de la SAT Viticultores Comarca de Güímar, que obtuvo también el Premio Excelencia.

El acto estuvo precedido por una charla sobre los vinos de la viticultura heroica y como condiciona el territorio estas producciones. La cita se clausuró con una degustación que incluyó la totalidad de los vinos galardonados.

El listado completo de las producciones premiadas puede consultarse en la web del concurso: https://www.mondialvinsextremes.com/es/news/los-vinos-premiados-en-el-mondial-des-vins-extremes-2023

Etiquetas

Canarias logra 36 premios en el “Mondial des Vins Extrêmes” 2023, un nuevo éxito de su viticultura heroica

Asimismo, los vermuts canarios reciben 3 reconocimientos en el certamen “Extreme Spiritis”, dedicado a los espirituosos “heroicos”

El Archipiélago canario ha obtenido un total de 36 premios (9 Grandes Medallas de Oro, 23 Medallas de Oro y 4 distinciones especiales) en el “Mondial des Vins Extrêmes 2023”, organizado por el CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña). Se trata de un certamen enológico internacional dedicado exclusivamente a las producciones de regiones montañosas o de cultivos heroicos, es decir, las procedentes de terrazas o terrenos con más del 30% de declive, altitudes superiores a 500 metros sobre el nivel del mar o de las pequeñas islas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha felicitado a los productores de las Islas por estos galardones, “que constituyen un reconocimiento para los vinos canarios y el trabajo de nuestros viticultores y viticultoras”. “Una nueva muestra de que contamos con unas producciones excepcionales con una gran personalidad, resultado del cultivo en unas condiciones de especial dificultad, la denominada Viticultura Heroica”, agregó.

Así, los vinos premiados con Grandes Medallas de Oro son Flor de Chasna naturalmente dulce (2021) de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, y Los Quemados Tinto (2021) de Bodega Reverón (ambos de la DOP Abona); Magma de Cráter tinto (2019) de Bodegas Cráter, Hambre de Tierras (2021) de Bodegas Guayonje, Marba Tinto barrica (2022) de Bodega Marba, Rojo Carmín (2021) de Linaje del Pago, y Viña Norte Selección Sostenible (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. A estos se suman Ariana (2021) de Bodega El Grifo, (DOP Lanzarote) , y La Montaña 2022, de Viñedos y Bodega Altos de Chipude (DOP La Gomera).

Las Medallas de Oro recayeron en Marba Rosado (2022) de Bodegas Marba, Viña Norte Tinto Joven (2022) de Bodegas Insulares de Tenerife, Linaje del Pago Tinto crianza (2020) y Linaje del Pago Tradicional (2021) de Productos Importados de Alimentación Linaje del Pago SA, y Jable (2021) de Bodega Guayonge, todos de la DOP Tacoronte Acentejo. Obtuvieron los mismos premios Pagos de Reverón Tinto Barrica Ecológico (2022) de la Bodega Reverón, Mencey de Chasna Blanco afrutado (2022), Apaga y vámonos (2022) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y tres vinos de la Cooperativa Cumbres de Abona: Flor de Chasna Tinto 4 meses en barrica (2021), Testamento Malvasía Aromática Fermentado en barrica (2022), y Flor de Chasna Blanco (2022), todos de la DOP Abona. Por su parte, la DOP Islas Canarias logró cuatro galardones para Bodegas El Lomo: El Lomo vendimia seleccionada (2022), El Lomo Disparate (2022), El Lomo Origen 1989 (2021), y Qori (2021); y la DOP La Gomera uno, para el Montoro Blanco Barrica (2022) de la Bodega Montoro. Los vinos de la DOP Gran Canaria galardonados fueron Las Tirajanas Tinamar (2021) y Tinto barrica (2021) de Bodegas Las Tirajanas, así como el Eidan Blanco (2022) de Bodega Ventura. Las producciones de la DOP Lanzarote con Medalla de Oro han sido El Grifo Lías (2018), Canari (1982) y Orange Wine (2021), los tres de El Grifo; y el vino de la DOP Valle de Güímar premiado fue Brumas de Ayosa Tinto joven (2022), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar.

En cuanto a las distinciones especiales del certamen, el «Premio Especial Cervim» se concedió a la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; el «Premio Excelencia Cervim» a Flor de Chasna naturalmente dulce (2021), de la misma cooperativa, mientras que el «Premio Original Cervim» recayó en el Magma de Cráter Tinto (2019) de Bodegas Cráter. Por último, el «Premio Mondial des Vins Extrêmes» reconoció a las Islas Canarias, como zona vitícola con mayor número de vinos presentados a concurso.

Finalmente, en el marco del certamen “Extreme Spiritis”, dedicado a los espirituosos “heroicos”, se distinguió con la Medalla de Oro al Malvillo Vermut (2021) de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, y al Valle de Güímar Vermut Blanco (2022) de la SAT Viticultores Comarca de Güímar, que obtuvo también el Premio Excelencia.

El listado completo de las producciones premiadas puede consultarse en la web del concurso: https://www.mondialvinsextremes.com/es/news/los-vinos-premiados-en-el-mondial-des-vins-extremes-2023.

Etiquetas

La Palma se suma a la promoción de los vinos canarios a través del proyecto del ICCA ‘Tesoros Volcánicos’

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias traslada su apuesta por la inclusión de los vinos canarios de calidad diferenciada a los restauradores palmeros

La Palma se suma al proyecto ‘Tesoros Volcánicos’, un proyecto impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en una clara apuesta por promover la inclusión de los vinos canarios con denominación de origen en las cartas de los restaurantes del archipiélago y, en concreto, en la isla de La Palma.

Esta iniciativa, desarrollada por la sumiller Rasa Strankauskaite y la experta en quesos y otros productos canarios, Zebina Hernández, comenzó en noviembre del pasado año en Tenerife con la finalidad de ampliarla a todas las islas para lograr la inclusión de los vinos canarios de producciones limitadas y singulares en la oferta gastronómica que ofrecen los restaurantes de todo el archipiélago.

Un total de 24 restaurantes de La Palma se han adherido a esta actividad, que contempla sesiones presenciales de catas y charlas informativas sobre las características y diferenciación de 40 vinos canarios premiados en los concursos oficiales de vinos Agrocanarias. Además, estas jornadas cuentan con el apoyo de recursos audiovisuales para explicar, con un mayor atractivo, los aspectos que hacen únicos a los vinos canarios, como la viticultura de fusión; el clima y la influencia de alisios y del mar de nubes; los suelos jóvenes volcánicos; y la riqueza genética de las variedades inexistentes en otros lugares.

Asimismo, las sesiones contarán con una parte dedicada a realzar otros tesoros volcánicos como los quesos artesanos premiados internacionalmente que maridan a la perfección con los vinos de sabores intensos de las islas.

Las jornadas de cata que se llevan a cabo hoy, y el próximo lunes 8 de mayo, de 10.00 a 14.00 horas, en un total de 24 restaurantes de la isla que han sido seleccionados, atendiendo, especialmente, a aquellos que no cuentan en sus cartas con vinos canarios o que tienen muy poca representación, pretenden difundir las bondades de los mismos así como los conocimientos necesarios para ofrecer a los clientes una experiencia culinaria única y de alta calidad.

En la mañana de hoy, martes 2 de mayo, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, inauguraron unas jornadas que tienen la finalidad de realzar y mostrar el valor de los vinos de las islas. Vanoostende destacó que “es fundamental que tengamos cada vez más presencia de los vinos canarios en los restaurantes del archipiélago y que el consumidor pueda apreciar su excelente calidad, reconocida fuera de las islas con numerosos premios nacionales e internacionales”.

Por su parte, Basilio Pérez apuntó que “los clientes son cada vez más exigentes y quieren saber el origen y trazabilidad del producto, y a través de estas jornadas, revalorizamos las cartas de vinos de los restaurantes para que los consumidores puedan elegirlos aún con más conocimiento”.

 

 

Jornadas

Tras la presentación, la segunda sesión tendrá como objetivo la promoción de la venta de vinos por copas, por lo que los restauradores catarán ocho vinos maridados con quesos artesanos canarios, una combinación de sabores que despierta gran interés entre los consumidores.

El lunes, 8 de mayo, continuarán las sesiones en otros restaurantes de La Palma con la cata de ocho vinos de la variedad baboso, unos vinos con más estructura, gran tanicidad y largo recorrido. Además, con el objetivo de entender los taninos, los restauradores catarán distintos chocolates de diferente procedencia y en cantidades proporcionales a los taninos.

A continuación, podrán degustar ocho vinos espumosos canarios para apreciar las cualidades de estos vinos llenos de frescura y sus maridajes.

Por último, la jornada concluirá con la lectura de un texto que cuenta la historia de Malvasía, acompañado por la cata de dos malvasías de La Palma.

Etiquetas

Una veintena de expertos catadores evalúa las 177 muestras presentadas al Concurso de Vinos Agrocanarias 2023

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma realizó durante la celebración de este certamen un emotivo reconocimiento a la trayectoria del experto catador Santiago Díaz Fernández

El Hotel H10 Taburiente Playa, en el municipio de Breña Baja (La Palma), acogió hoy, martes 11 de abril, la presentación del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2023, que organiza la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y que cuenta con la participación de 177 muestras pertenecientes a productores de toda Canarias con Denominación de Origen Protegida (DOP).

Tanto hoy como mañana, el jurado, compuesto por una veintena de catadores, entre los que se encuentran periodistas gastronómicos peninsulares y de Reino Unido, evaluará en la fase previa y final, según la tipología del vino, a 64 blancos secos jóvenes/vinos blancos fermentados en barrica; 57 tintos jóvenes/tintos barrica; 27 semidulces; 3 dulces; 2 malvasía dulce; 14 rosados secos; 1 vino de tea; 3 espumosos; y 6 de crianza.

Este certamen regional, que contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Cabildo de La Palma, Manuel González; y el director del ICCA, Basilio Pérez, persigue la mejora en la calidad y la presentación de los productos, que son herramientas eficaces para promover el sector de la viticultura y dar reconocimiento a los vinos con DOP del archipiélago con un distintivo de calidad.

Durante la presentación, la consejera Alicia Vanoostende destacó que “La Palma tiene una larga tradición vitivinícola, con variedades como la malvasía o el albillo, y con zonas vitícolas tan distintas como, en el sur Fuencaliente o en el norte Puntagorda-Garafía, con viñedos en altura que realmente hacen que sea una viticultura heroica con vinos de muy alta calidad”.

En esta línea, la responsable regional del área puso de manifiesto que “debemos seguir apostando por un cultivo que es el segundo en extensión, animando a los jóvenes a acercarse a este sector”. “Hay futuro. Tenemos ejemplos de jóvenes enólogos y enólogas que están elaborando vinos de mucha calidad”, explicó.

Cabe recordar que el concurso distinguirá al ‘Mejor vino de Canarias’; ‘Mejor Vino ecológico de Canarias’; ‘Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias’; y ‘Mejor imagen y presentación’. El concurso impulsa también los premios de Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata.

 

Reconocimiento al catador Santiago Díaz

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma realizó durante la celebración de este concurso un emotivo reconocimiento a la trayectoria del experto catador Santiago Díaz Fernández, un profesional con más de 25 años como catador en la Denominación de Origen La Palma y numerosas participaciones en certámenes como Agrocanarias o Vinoble, que se celebra en Jerez.

Etiquetas