Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Domínguez anuncia la declaración de emergencia social ante la crisis migratoria que sufre Canarias

El vicepresidente solicita, desde el muelle de La Restinga, “que se trate este fenómeno como un asunto de Estado y que se cree un mando único”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este jueves, en el muelle de La Restinga, la declaración de emergencia social como consecuencia de la crisis migratoria que sufren las islas. El repunte en la llegada de cayucos ha supuesto la llegada de más de 15.000 personas desde que comenzó el año, de las cuales más de 2.900 han sido menores no acompañados que fueron atendidos, en exclusiva, por el Ejecutivo regional con sus propios recursos.

Domínguez manifestó que la declaración de emergencia social está a expensas de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias y que esta herramienta “posibilitará que podamos utilizar todos los recursos que están a nuestro alcance con mayor celeridad, en cuanto a menores se refiere, para poder atenderlos con mayor prontitud”.

Del mismo modo, el vicepresidente lamentó el drama humano vivido por los migrantes y, en especial, remarcó que desde agosto “han llegado ya más de 3.000 personas a El Hierro, entre ellos 497 menores de los que 301 ya han sido derivados a Tenerife y Gran Canaria. Mañana volveremos a desviar al resto de los que quedan, quedando un cupo máximo de 40 aquí en el Hierro”.

“Necesitamos –prosiguió el vicepresidente– que se nos escuche desde el Gobierno central. Exigimos la creación de un mando único porque no es posible que el Gobierno de Canarias tenga que negociar, en este asunto, hasta con seis ministerios distintos. Especialmente porque no se coordinan entre ellos y nos dicen cosas diferentes. El Gobierno estatal está dejando de hacer sus funciones y trata a estas islas como a ciudadanos de segunda. Somos una comunidad autónoma alejada en los kilómetros y la distancia geográfica, pero también en las políticas que, desde Madrid, se ejercen con los que aquí residimos”, explicó.

Domínguez remarcó que “este debe ser un asunto de Estado y Pedro Sánchez, concretamente, debería hacerse a la idea de que lo que hoy vivimos aquí en El Hierro está sucediendo en Cataluña para ver si así nos trata de manera distinta”.

El vicepresidente agregó que la crisis migratoria “ha dejado desasistida a la población de El Hierro, ya que han llegado 1.200 personas en apenas dos días a El Pinar. Esa cifra supone algo más del 10 por ciento de la población de toda la isla y ha supuesto que el centro de salud deje de tener a sus médicos atendiendo a la ciudadanía y que las ambulancias sean desviadas hasta el lugar en el que ahora nos encontramos para poder atender a las personas que llegan a nuestras costas de manera desesperada”.

“Si esta situación fuese entendida, de una vez por todas, como un problema de Estado, seguro que los migrantes estarían atendidos aquí en este puerto de La Restinga por personal sanitario que dependiese del propio Estado a través, por ejemplo, de Cruz Roja. Nosotros nos prestamos a ceder estas instalaciones para que, de esa manera, sean atendidos y no dejemos desasistida a la población canaria”, agregó.

Por último, Domínguez también hizo referencia al asunto de las derivaciones. “Es un asunto de Estado que debe ser coordinado por el Gobierno central a través de un mando único para, de esta forma, poder llevarlas a cabo. Celebro profundamente este inicio de acuerdo con la Unión Europea, a través de ese pacto por la inmigración y el asilo, pero también exigimos celeridad en el cumplimiento de este porque Canarias no aguanta esta presión migratoria. Hablamos de un territorio pequeño y fragmentado, en islas como El Hierro, en la que solo durante la jornada de ayer arribaron a este muelle más personas que la población que reside en el municipio de El Pinar”, concluyó.

El HUC pone en marcha un estudio dirigido a pacientes con esclerosis múltiple

Se trata del estudio EMSEX que también contempla el análisis de los problemas psicológicos que, tanto esta enfermedad como los problemas sexuales, pueden traer consigo

Neurólogos y urólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, están llevando a cabo un estudio dirigido a pacientes varones con esclerosis múltiple en el que investigan qué tipo de lesiones de esta enfermedad producen los distintos problemas sexuales que pueden aparecer.

Se trata del estudio EMSEX que también contempla el análisis de los problemas psicológicos que, tanto esta enfermedad como los problemas sexuales, pueden traer consigo.

Hay que tener en cuenta que entre los síntomas más habituales de la esclerosis múltiple destacan problemas en la visión, alteraciones sensitivas, alteración de la coordinación de movimientos, temblores, espasticidad, fatiga, problemas intestinales, y afectación sexual, como la falta de deseo o los problemas de potencia sexual (erección).

Estudio

Incluye la participación voluntaria de pacientes con esclerosis múltiple que informarán a los investigadores a través de cuestionarios sobre la calidad de vida, síntomas de ansiedad y depresión, y función sexual.

Se analizarán las lesiones de placas desmielinizantes en localizaciones elocuentes presentes en las resonancias habituales y se recogerán datos clínicos presentes en la historia clínica del paciente como año del diagnóstico, grado de discapacidad valorada por la Escala del Estado de Incapacidad Expandida, método aceptado para cuantificar la incapacidad en la esclerosis múltiple. También se recogerán datos analíticos como también los niveles de testosterona.

Este estudio es fruto de la colaboración de los servicios de Neurología y Urología del centro hospitalario, siendo aprobado por el Comité Ético. Las responsables del mismo son la uróloga Yanira Ortega González y la neuróloga Montserrat González Platas.

 

Etiquetas

Un traumatólogo formado en el HUC recibe el premio al Mejor Cirujano Ortopédico y Traumatólogo MIR de España

El Dr. David González Martín recibe este reconocimiento de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Alrededor de 280 residentes realizan actualmente su formación en este centro hospitalario en las 41 Unidades Docentes con acreditación para la Formación Sanitaria Especializada

El traumatólogo David González Martín ha recibido el premio al Mejor Cirujano Ortopédico y Traumatólogo de España de la promoción MIR 2017-2022 por parte de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, durante la celebración del 60º Congreso Nacional celebrado recientemente en Salamanca, por lo que ha recibido una placa conmemorativa y una beca de la Fundación de esta Sociedad para completar una estancia de formación internacional.

El presidente de la SECOT entrega el premio al Dr. David González

El doctor González Martín realizó su especialidad en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, donde compaginó la actividad asistencial con la docencia y la investigación.

Ha recibido múltiples becas y premios por su actividad investigadora. Entre ellos, cabe destacar el Diploma Acreditativo de Residente de Mención otorgado por la Comisión de Docencia de este centro hospitalario al finalizar su etapa formativa como residente, en 2022, y ser propuesto por parte del HUC para los Premios Mapfre establecidos para los residentes MIR canarios que finalizan, reconocimiento que también le fue otorgado.

Durante su período de especialización participó en 31 proyectos de investigación nacionales e internacionales así como es doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de La Laguna con calificación Sobresaliente Cum Laude por su trabajo sobre fracturas periprotésicas de cadera dirigido por los traumatólogos del HUC, José Luis Pais y Mario Herrera.

Con el objetivo de dar el mejor tratamiento al paciente deportista (profesional y amateur), también realizó estancias en centros de referencia nacional e internacional, gracias a la ayuda de dos becas de la Fundación Canaria Dr. Manuel Morales.

Para el Dr. David González, “este premio entregado por la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, pone una vez más de manifiesto que la formación sanitaria especializada que realizan los médicos internos residentes (MIR) en los hospitales canarios es del más alto nivel.” También señaló la labor que se realizan desde las Unidades Docentes.

David González, con traumatólogos del HUC en el Congreso

Tras terminar su período de residencia fue admitido por el equipo del Dr. Manuel Leyes en la Clínica Olympia, Madrid, para realizar un Fellowship en Traumatología Deportiva.

Formación Sanitaria Especializada en el HUC

Alrededor de 280 residentes realizan actualmente su formación en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias en las 41 Unidades Docentes con acreditación para la Formación Sanitaria Especializada en este hospital.

Etiquetas

El HUC renueva las cunas de Pediatría

Se trata de un total de 19 cunas nuevas que ofrecen mayor seguridad y múltiples ventajas en la atención al paciente. Ha supuesto una inversión de 93.000 euros

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha adquirido un total de 19 nuevas cunas, que se han ubicado en la planta de Pediatría, Urgencias Pediátricas y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Se trata de cunas automatizadas, de mayor confortabilidad para el bebé y que ofrecen mayor seguridad y múltiples ventajas en la atención al paciente.

Las antiguas cunas se habían quedado obsoletas, por lo que se han cambiado por éstas más modernas, seguras y que además incorporan portasuero y soporte de botella de oxígeno para los traslados. Además cuentan con luz nocturna y facilitan a los profesionales realizar tratamientos y diferentes prácticas como la reanimación cardiopulmonar.

Una de las nuevas cunas ubicada en una habitación de la planta de Pediatría

Esta iniciativa ha supuesto una inversión de 93.005 euros, 4.895 por cuna, sin IGIC.

De estas manera se refuerza el cuidado de los bebés, ofreciendo siempre una atención lo más segura posible y facilitando el mejor descanso tanto para los niños como para los adultos.

Más de mil niños y niñas ingresaron el año pasado en la planta de Pediatría. Esta planta de Hospitalización, con capacidad para acoger a 29 pacientes, cuenta con un aula escolar y patio interior y exterior para el ocio de los pequeños.

Etiquetas

El ICHH lleva su campaña de donación de sangre hasta Mesa y López

Una unidad móvil permanecerá operativa hasta el 6 de octubre en este enclave de la capital grancanaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa su campaña de donación en Las Palmas de Gran Canaria para facilitar la extracción de sangre a residentes y visitantes del municipio.

La unidad móvil de donación se ubicará hasta el 6 de octubre en la céntrica Avenida de Mesa y López, esquina con la calle Galicia. El horario de miércoles a viernes será de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 y, en lo que se refiere a la próxima semana, la colecta estará operativa de lunes a jueves de 8:45 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. El viernes 6 de octubre la actividad finalizará a las 20:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Puntos fijos en Gran Canaria

En el banco provincial de sangre, situado en la calle Alfonso XIII número 4 de Las Palmas de Gran Canaria, se puede donar sangre durante todo el verano de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos. Este punto cuenta con vado para donantes.

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza sin número, está operativo durante el verano de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 horas y jueves y viernes de 10:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria sin cita previa como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (con vado para donantes en todos los casos).

Finalmente, en Hospiten Roca San Agustín, en San Bartolomé de Tirajana, se puede donar sangre de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos), con cita previa telefónica llamando al 928 730 362 (opción 3) o a través de la app de Hospiten.

Etiquetas

El ICHH vuelve a promocionar la donación de sangre en Moya

Esta semana se podrá donar en el centro urbano de esta Villa del norte de Gran Canaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha esta semana una campaña de donación de sangre en Moya.

La unidad móvil se ubicará de martes a viernes junto al Ayuntamiento de la Villa. El martes el horario será de 10:15 a 13:45; el miércoles de 10:15 a 13:45 y de 17:15 a 20:45; el jueves de 17:15 a 20:45 y el viernes de17:15 a 20:15 horas.

El ICHH visita la Villa de Moya tres o cuatro veces al año con el objetivo de dar accesibilidad a los habitantes y visitantes de este municipio del norte de Gran Canaria.

Requisitos

Para donar sangre  se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Dónde donar en Gran Canaria

El ICHH dispone de puntos fijos de extracción de sangre. En su sede, en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).Con o sin cita previa telefónica 928 301 012 (opción 8), excepto festivos.

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles, de 17:15 a 20:30 horas y el jueves-viernes abrirá de 10:15 A 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Etiquetas

El ICHH promueve la donación de sangre en Arona

Una unidad móvil se instala desde hoy y hasta el 2 de octubre en la avenida Príncipe Felipe, nº20, de Las Galletas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ubica hoy, día 27, y hasta el 2 de octubre, una unidad móvil de donación en Arona para acercar la extracción de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.

El punto de donación se instala en la avenida Príncipe Felipe, nº20, y está operativo hoy miércoles de 10:45 a 13:15 y de 17:30 a 20:15; el jueves de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y el viernes 29 de septiembre de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas. Por último, el 2 de octubre el horario de la colecta será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Dónde donar en Tenerife

En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:15 horas (cuenta con vado para donantes). Con o sin cita previa telefónica 922 470 012 (opción 8). Excepto festivos.

Se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

También se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Permanecerá abierto, de lunes a jueves, de 17:15 a 20:30 horas; mientras que el viernes, su horario será de 10:15 a 13:30 horas.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín celebra unas jornadas internacionales sobre intervencionismo coronario

Jornadas del Intervencionismo Coronario

El centro hospitalario es centro de excelencia en el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación y ha realizado importantes contribuciones científicas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebrará mañana jueves, 28 de septiembre, y el viernes, día 29, las III Jornadas de Intervencionismo Coronario bajo el título ‘Bifurcaciones: en el detalle está la excelencia’, organizadas por la Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del centro hospitalario. El acto inaugural contará con la presencia del director del SCS, Carlos Gustavo Díaz, el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce, el jefe de servicio de Cardiología, Eduardo Caballero, y el coordinador de la Unidad de Hemodinámica, Pedro Martín.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es centro de excelencia en el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación y ha realizado importantes contribuciones científicas.

La clasificación más utilizada en el mundo para designar los diferentes tipos de afectación de las bifurcaciones coronarias (clasificación de Medina), fue desarrollada por el Dr. Alfonso Medina, antiguo jefe de servicio del Hospital Dr. Negrín junto a los Dres. Suárez de Lezo y Pan del servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Su aparente simplicidad es fruto de una reflexión intelectual profunda que la hace plenamente vigente transcurridos 18 años desde su descripción inicial en 2005. Estas lesiones, que afectan a las divisiones de las arterias coronarias, son especialmente complejas y su tratamiento continúa siendo objeto de debate en la comunidad científica.

Además de asistir a las diferentes ponencias previstas centradas en aspectos como la utilidad de la fisiología coronaria en bifurcaciones o las claves para tratar una bifurcación, los profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica que participarán en esta iniciativa podrán presenciar, vía telemática, la realización de procedimientos que se llevarán a cabo de forma directa en el centro hospitalario. Estas intervenciones serán realizadas por destacados profesionales de centros como el Hospital Universitario Puerta del Mar, en Cádiz, el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, de Huelva, y el Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba.

La Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realizó el año pasado más de 1600 procedimientos terapéuticos coronarios, lo que le convierte en uno de los hospitales con mayor actividad en este campo a nivel nacional.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín presenta el Programa de Trasplante de Pulmón en Canarias

Presentación Programa Trasplante de Pulmón

Hasta el momento, se han realizado dos trasplantes a pacientes de 48 y 60 años afectos de EPOC, que evolucionan favorablemente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera en Canarias un Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, que se ha iniciado este verano. En el acto de presentación de esta iniciativa, celebrado este lunes, 25 de septiembre, en el centro hospitalario, han estado presentes la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el cirujano responsable del Programa, Pedro Rodríguez Suárez, así como el neumólogo que coordina esta iniciativa, César García de Llanos, y el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña Torrent.

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se consigue cumplir un anhelo de la población canaria y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco.

Entre 20 y 25 pacientes anuales

Hasta el momento se han realizado dos trasplantes a pacientes afectos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que están evolucionando favorablemente desde el punto de vista general, uno de ellos ya dado de alta del centro hospitalario. Cuando el programa funcione a pleno rendimiento, entre 20 y 25 pacientes se beneficiarán anualmente de la realización de un trasplante pulmonar. Los profesionales del área médica y de enfermería de los servicios que forman parte del Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario se han sometido a un intenso período formativo en centros externos para afrontar este nuevo procedimiento con total garantías.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.

Participación profesionales

Para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación. Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos 100 profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Trasplante simultáneo de corazón

Se da la circunstancia de que, de forma simultánea en uno de los trasplantes de pulmón, se realizó también en el Hospital Dr. Negrín un trasplante de corazón a un paciente de 66 años. Esta circunstancia demostró la capacidad del centro hospitalario para enfrentarse simultáneamente a la realización de dos trasplantes de alta complejidad y la duplicidad de procesos en diferentes centros, estamentos e instituciones. Fue necesario trasladar de manera urgente a dos receptores y dos equipos extractores gracias a la colaboración de personal de Binter Canarias. Tras la donación, fue preciso utilizar dos helicópteros para el traslado de los órganos y equipos, coincidiendo con el traslado en avión de un paciente grave de otra isla, lo que exigió mantener operativo un aeropuerto normalmente cerrado en ese horario y demostrando las capacidades del SUC y del resto de instituciones canarias.

El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en este año 2023, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.

Etiquetas

El HUC ha realizado el estudio de más de 200 familias diagnosticadas de cáncer de mama y de ovario hereditario

La consulta de Consejo Genético de este centro hospitalario aconseja y estudia a familias en las que se sospecha la presencia de un síndrome de cáncer hereditario o un tumor de origen hereditario

Está formada por un equipo multidisciplinar, en la que participan profesionales de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central, Digestivo, Endocrinología y Ginecología

Doscientas siete familias han sido estudiadas en la Consulta de Consejo Genético del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuya finalidad es el asesoramiento de familias en las que se ha identificado la presencia de variantes patogénicas, áquellas que predisponen a un mayor riesgo de desarrollo de un cáncer a lo largo de la vida.

Este asesoramiento se basa en medidas de prevención tanto en forma de seguimiento, establecido con una frecuencia y pruebas complementarias específicas que buscan un diagnóstico precoz, como tratamiento quirúrgico profiláctico.

A esta consulta acuden pacientes sanos o con diagnóstico de neoplasia derivados de distintos ámbitos, por interconsulta ambulatoria de su médico de atención primaria y de otras especialidades del propio hospital, Por ejemplo acuden mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, cáncer de ovario o tumores relacionados con el muy conocido síndrome de cáncer de mama/ovario hereditario.

Estas personas son valoradas inicialmente en la consulta de enfermería donde se les explica el motivo por el que están allí, la posibilidad de que se realice un estudio genético y lo que ello supone tanto para la paciente como para la familia. Se recogen los diagnósticos de cáncer en la familia, edad de diagnóstico e idealmente un mínimo de tres generaciones para la realización de un árbol genealógico, herramienta fundamental en una consulta de asesoramiento genético para la toma de decisiones.

Equipo multidisciplinar

Aunque en un principio, en el año 2003, comenzó la consulta sólo con una oncóloga, pronto se añadió enfermería para la entrevista inicial y realización del árbol genealógico, y asesoramiento previo a la valoración en sesión clínica. Posteriormente, según se fue creciendo, se pudo formar un equipo multidisciplinar, integrado por distintos especialistas de otros servicios directamente implicados como son, además de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central y los servicios de Digestivo, Endocrinología y Ginecología.

Las reuniones son semanales, se comenta y discute el caso de cada familia, adoptándose así el plan a seguir en cada caso. Estas decisiones están basadas en las recomendaciones de las distintas guías, llegándose así a la conclusión de si es preciso la realización de un estudio genético o no.

La formación de este equipo multidisciplinar ha permitido crecer, tanto en la posible diversidad de opiniones como en la decisión de incluir o no distintos paneles genéticos adaptados siempre a nuestra población. Estos paneles se realizan desde el año 2012 en la Unidad de Genética de este hospital, en un inicio se remitían las muestras al Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Con el paso del tiempo se ha ido mejorando la calidad en la asistencia a estas familias en las que el diagnóstico de cáncer de uno de sus miembros, se convierte en algo hereditario.

 

 

 

Etiquetas