Logo del Gobierno de Canarias

‘Contramapas’ una iniciativa que llevará a jóvenes en riesgo a recorrer a pie las ocho islas Canarias

El proyecto, organizado por la Asociación Atlas con la colaboración de la viceconsejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, aúna comunidad, integración social, senderismo, cultura y tradiciones. El recorrido arrancará este jueves 1 de mayo desde La Graciosa para recorrer casi 600 kilómetros en 24 etapas, acabando en El Hierro el 30 de mayo, Día de Canarias

Fomentar la integración social de nuestra población joven, especialmente de aquella en situación de vulnerabilidad, a través de la potenciación de su sentido de pertenencia a la comunidad y a la cultura canaria, estos son algunos de los objetivos de Contramapas, caminando hacia la inclusión social, un proyecto que fue presentado hoy miércoles, 30 de abril, en Lanzarote, de mano del viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil; el consejero insular de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote, Marci Acuña; y el responsable de la Asociación Atlas, Manuel Cabezudo.

“Se trata de impulsar un espacio para el encuentro y la convivencia entre jóvenes de entre 15 y 24 años, que durante varias semanas compartirán la experiencia de recorrer a pie las ocho islas Canarias”, señaló el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, durante el acto de presentación de esta iniciativa que iniciará su periplo el próximo 1 de mayo en la isla de La Graciosa y terminará en el Faro de Orchilla, en El Hierro, el próximo 30 de mayo, festividad del Día de Canarias.

“La idea es potenciar el conocimiento entre el grupo de jóvenes participantes nuestras tradiciones, nuestra cultura y el respeto a nuestro medio ambiente, con el fin de procurar el cuidado de los mismos por parte de nuestra juventud, a la par que se trabaja en la integración social de una parte de los jóvenes participantes que se encuentran en situación de exclusión”, afirmó Candil, quien recordó que durante esta experiencia las y los jóvenes participantes recorrerán el Sendero de Gran Recorrido de Canarias GR131, ruta homologada dentro la Red Europea de Caminos, de casi 600 kilómetros de extensión.

El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín, ha subrayado el valor de Contramapas como elemento vertebrador de la comunidad isleña y lo definió como “un proyecto en torno al cual poder compartir identidad y territorio”. Además, ha recordando que los lanzaroteños y lanzaroteñas “llevan en su ADN el cuidado de nuestro paisaje”. Por otra parte, Marci Acuña, consejero insular de Bienestar Social e Inclusión, se refirió al carácter inclusivo de esta edición, “donde se desarrollarán dinámicas socioeducativas en las que participarán tanto jóvenes en situación vulnerable como no, facilitando la convivencia de los participantes a lo largo de todas las islas”. Igualmente, Acuña agradeció la responsabilidad social corporativa que han mostrado las empresas privadas que se suman a la iniciativa.

“Tenemos una herramienta fantástica, el GR131, y debemos valorarla para aprovechar en los próximos años todo lo que puede ofrecer. Es un escenario espléndido para implementar proyectos educativos y de innovación social, realzando nuestro entorno y nuestro patrimonio cultural, y si lo apoyamos y sabemos desarrollar, también generará dinamización económica en un gran número de municipios del Archipiélago”, subrayó Manuel Cabezudo, alma mater del proyecto.

El responsable de la Asociación Atlas, que lleva caminando este sendero desde hace una década, agradeció el apoyo a los patrocinadores “por contribuir a divulgar la existencia de este gran activo” pero también quiso avisar de que “ya hay ojos foráneos que se están fijando en el GR131 y si los que vivimos aquí no lo llevamos por donde nos interese, corre el riesgo de convertirse en una experiencia low cost”, advirtió.

Contramapas, aúna innovación social, cultura, patrimonio y naturaleza, en una iniciativa que se materializa mediante un formato donde el senderismo, la música y danza de raíz, la participación comunitaria y la inclusión social de jóvenes se fusionan generando un proyecto innovador, pretendiendo, igualmente, fomentar el conocimiento y puesta en valor del GR 131 por parte de la población local.

Este recurso, que vertebra Canarias, cuenta con altas potencialidades como herramienta de transformación ecosocial. Muchos de los finales de las 24 etapas estarán enriquecidos por eventos culturales y encuentros comunitarios –el primero de ellos este mismo miércoles en la Sociedad Democracia de Arrecife-, que pretenden precisamente divulgar los valores y las bondades del GR131 allá por donde este transcurre.

La presentación contó con la presencia de representantes de los ayuntamientos de Teguise y Haría y de distintos patrocinadores y colaboradores.

Contramapas, caminando hacia la inclusión social es una iniciativa de la Asociación Atlas que cuenta con el respaldo de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias y la Fundación “la Caixa” y el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, además de que los siete Cabildos, participan de una u otra manera, Casa África, Fred. Olsen –que cubre las travesías marítimas entre islas-, Toyota Canarias, Runize, la Fundación Foresta y la Asociación Transpirenaica Social Solidaria, referente estatal en proyectos de inclusión social en el medio natural.

 

 

 

Etiquetas

Francisco Candil: “El programa Tierra Firme ya da frutos y evita que las personas migrantes se jueguen la vida”

El viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francisco Candil, participó en unas jornadas técnicas sobre migración circular celebradas en Marruecos

“Nuestro objetivo es que las personas jóvenes sean formadas en sus países de origen y puedan optar a una oportunidad laboral en sus localidades, evitando que tengan la necesidad de subir a una patera en busca de una oportunidad de vida para ellas y sus familias”, aseguró el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francisco Candil, quien participó en la Jornada para el Codesarrollo sobre migración circular que se ha celebrado durante los días 10 y 11 de abril en la ciudad de Tánger (Marruecos).

En su intervención, el viceconsejero de Bienestar Social expuso los objetivos y pormenores del programa Tierra Firme, impulsado por la Consejería de Bienestar Social del Ejecutivo canario. El programa, que contempla la formación de más de 500 jóvenes en distintas especialidades laborales, “está ya funcionando en Senegal, donde ha comenzado a dar sus frutos y obteniendo buenos resultados de tal forma que los chicos y chicas que están recibiendo formación especializada a través del programa están accediendo a empleos en sus países y, por tanto, no tienen la necesidad de emigrar a otros lugares en busca de un futuro”, aseguró Candil.

“Pero, además, en aquellos casos en los que las personas jóvenes cuentan ya con una formación pero, por diversos motivos, quieran emigrar a otros países, este programa les permite hacerlo con todas garantías de que se van a respetar sus derechos laborales y que puedan emigrar de forma ordenada y sin necesidad de jugarse la vida”, aseguró el viceconsejero de Bienestar Social quien matizó que “esta formación de carácter circular tiene una triple vertiente ya que, por un lado, ofrece una oportunidad de formación a las personas que les permita acceder a un empleo en su lugar de origen a la par que dota a los países receptores de personas formadas ya para el empleo y, a la vez, ofrece una oportunidad para las personas que quieran trasladarse a otros países para trabajar, la capacidad de hacerlo sin necesidad de poner sus vidas en juego”.

El programa Tierra Firme, desarrollado en el marco de la política de cooperación llevada a cabo por Canarias en África, tiene como objetivo impulsar la formación para el acceso al mercado laboral de jóvenes senegaleses, fundamentalmente en las áreas de turismo, textil y agricultura. El proyecto está impulsado por el Gobierno canario en colaboración con la Cámara de Comercio de España en Senegal y diversas instituciones públicas y privadas tanto españolas como senegalesas.

Etiquetas

Delgado reprocha a los socialistas haber desmantelado el sistema de protección a la infancia en Canarias

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha informado de la incorporación de 39 trabajadores, nuevas medidas pactadas con el Comité de Seguridad y Salud y el incremento de la captación de familias acogedoras

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, compareció esta mañana, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, en el Parlamento de Canarias para informar sobre la situación actual de los menores canarios que se encuentran en desamparo tutelados por el Gobierno de Canarias.

La consejera inició su intervención reprochando al Partido Socialista Canario que, “cuando asumimos la gestión, nos encontramos con un servicio de acogimiento familiar prácticamente desmantelado, a pesar de que hasta ese momento era modélico, un referente a nivel nacional, pero el anterior gobierno dejó este departamento sin personal y con un banco de familias a cero”, aseguró.

Frente a ese desmantelamiento, “hemos realizado un plan de choque con 39 personas más y nuestras directoras generales se han reunido con los comités de empresa para analizar las necesidades reales de los trabajadores”, aseguró. “Pero es más, el informe al que usted alude”, dijo refiriéndose a la diputada Elena Máñez, “se ha visto ya en la reunión del primer Comité de Seguridad y Salud, en el que están representados tanto la Consejería como los sindicatos, y se estableció un calendario con una serie de medidas correctoras para abordar las recomendaciones de ese informe, que, como le digo, han sido pactadas con los propios sindicatos. Las últimas medidas planificadas se ejecutarán a lo largo de este año y del 2026”.

A continuación, Delgado enumeró los programas que se están implementando dentro de la Consejería y, concretamente, la Dirección General de Infancia, para garantizar el respeto del interés superior del menor y los derechos de estos menores canarios que, sin duda “se vuelve una gestión mucho más complicada cuando sumamos la necesidad de atención de los menores migrantes no acompañados, y el propio Estado no ha resuelto la distribución de la carga y el hacinamiento que tenemos en el Archipiélago. Hemos tenido en momentos puntuales más de ocho mil niños en el sistema entre los migrantes y los canarios”.

Entre las medidas adoptadas por el actual Gobierno de Canarias para Fortalecer el Acogimiento Familiar, Delgado destacó la recuperación del marco normativo con la nueva Ley Canaria de Infancia y Adolescencia; y la reorganización del servicio; el incremento del acogimiento familiar especializado, un paso clave para atender a grupos de hermanos o a niños con necesidades especiales, como problemas de salud mental o conductas disruptivas. “Estos niños y adolescentes, con mayores necesidades de apoyo, también deben tener la oportunidad de crecer en un entorno familiar”, explicó la consejera, quien también informó de que se ha dado “un gran impulso con la agilización de los procedimientos administrativos relacionados con la declaración de idoneidad para el acogimiento familiar en familias ajenas. El proceso de evaluación y resolución de la idoneidad ahora se está realizando con mayor rapidez, lo que permitirá que los menores sean asignados a las familias adecuadas lo más pronto posible. Además, estamos trabajando en la actualización del banco de familias acogedoras para asegurarnos de que siempre haya familias disponibles y podamos dar respuesta a la demanda en tiempo real”.

“Se ha implementado un proceso de captación de familias para el acogimiento a través de campañas de sensibilización. Específicamente, con fondos europeos vamos a reforzar una gran campaña que permitirá ampliar la red de familias acogedoras”, aseguró. Se han habilitado canales de comunicación específicos, como una cuenta de correo electrónico dedicada al programa de acogimiento familiar, para facilitar la información y el contacto directo con las familias interesadas en acoger.

Por último, destacó el apoyo a las familias acogedoras. “No solo se trata de encontrar familias dispuestas a acoger, sino de asegurar que estas familias reciban el acompañamiento y la orientación necesaria para desempeñar su labor de manera efectiva. En este sentido, estamos mejorando los mecanismos de seguimiento y apoyo, generando confianza y fortaleciendo la relación entre las familias y la administración. Se están desarrollando programas de formación y apoyo psicológico que acompañan a las familias durante todo el proceso de acogimiento”, reveló.

Como hándicaps para avanzar en la mejora de la situación de acogimiento señaló la falta de familias adecuadas para menores de 6 años, aunque hay familias que inicialmente fueron acogedoras de manera temporal y que ahora están asumiendo la guarda permanente de los menores, “lo que limita la disponibilidad de hogares para otros menores”. “También hemos incorporado al programa de acogimiento familiar a aquellas familias que se ofrecen para acoger a menores con un vínculo especial, aunque no sean familiares directos. Esto ha incrementado el número de familias en el banco, pero también ha generado cierta rotación, ya que algunas familias solo están dispuestas a acoger a un menor específico”, explicó.

“En conclusión”, aseguró Delgado, “el Gobierno de Canarias está comprometido con la mejora del sistema de acogimiento familiar, porque sabemos que la mejor forma de proteger a nuestros menores es integrándolos en un entorno familiar. Estamos trabajando para superar los obstáculos que encontramos, y hemos puesto en marcha medidas concretas para incrementar el número de familias acogedoras, agilizar los procesos administrativos y ofrecer mayor apoyo a las familias que aceptan esta responsabilidad”.

 

Etiquetas

El Estado no ha vuelto a contactar con Canarias para coordinar el acogimiento de los menores asilados

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias informa en el Parlamento de la situación tras el auto del Tribunal Supremo

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, compareció hoy en el Parlamento de Canarias, a petición del Grupo Popular, para informar sobre la situación actual de los menores en situación de asilo internacional tras el auto del Tribunal Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de los menores migrantes que llegan al archipiélago sin sus progenitores y que solicitan asilo en España.

Como recordó, la semana pasada se mantuvo una reunión en Presidencia del Gobierno de Canarias a la que asistió el presidente Fernando Clavijo, el ministro Ángel Víctor Torres, presidente de la Comisión, la consejera de Bienestar Social, los responsables de los Servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma, y de manera telemática, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego y altos cargos del Ministerio de Interior.

En ese encuentro, el presidente de Canarias confirmó a los ministros que “se ha comunicado al Tribunal Supremo que en Canarias hay 1.008 menores que podrían acogerse a la situación de asilo internacional, en los que se incluyen aquellos que lo han solicitado, no solo los que tiene el expediente completo”.

“El siguiente paso que acordamos fue establecer reuniones de carácter técnico para que, el día 9, esos menores pasen al sistema de protección internacional del Estado, tal y como establece el auto del Supremo. Se acordó, y nosotros confiamos en su momento en la palabra de los ministros, que los menores tendrían que salir de Canarias porque la situación de hacinamiento hace imposible que permanezcan aquí, aunque Canarias entiende que cada caso debe ser analizado individualmente”, explicó la consejera, quien confirmó que “dichas reuniones de carácter técnico no se han celebrado aún, el Estado no se ha vuelto a poner en contacto con nosotros para coordinar estos traslados, por lo que vemos muy difícil que el plazo impuesto por el auto del TS vaya a cumplirse, pero la pelota está en el tejado del Gobierno estatal”.

“Este auto fue un recordatorio claro de la obligación irrenunciable del Estado español de garantizar la protección de quienes huyen de situaciones de conflicto, persecución o violación de derechos humanos. En este contexto, el Tribunal Supremo ha subrayado la importancia del derecho de asilo como una competencia exclusiva del Estado, reconocida en la Constitución Española. Este mandato se concreta además en la Ley 12/2009, de asilo y protección subsidiaria, y en el Real Decreto 220/2022, que establece un sistema de acogida integral para solicitantes de protección internacional”, recalcó.

Este sistema estatal de acogida se estructura en fases que incluyen la valoración inicial y derivación, acogida y autonomía, y garantiza condiciones materiales dignas durante un período que puede extenderse hasta dieciocho meses. A lo largo de este proceso, se ofrece una atención especializada para los más vulnerables, incluidos los menores no acompañados. “Sin embargo, en la situación actual, estos 1.008 menores no han tenido acceso efectivo a estos recursos, a pesar de tener pleno derecho a ellos. Estos menores no son «inmigrantes», ni MENAS, son niños y niñas en riesgo. Canarias actuará con los recursos que tenga, pero no podemos olvidar que nosotros, en un muy corto espacio de tiempo, hemos tenido que tutelar, vestir, educar y sanar a más de 5.000 menores, ahora le toca al Estado cumplir con sus obligaciones”, concluyó.

 

Etiquetas

Canarias refuerza el compromiso con la erradicación de la violencia en el deporte infantil y juvenil

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, explicó en comisión parlamentaria las medidas impulsadas por su departamento dentro del proyecto ‘Canarias Entorno Seguro’, dirigido a formar y prevenir la violencia en el deporte

Canarias ha puesto en marcha diversas iniciativas que refuerzan el compromiso del Ejecutivo canario con la erradicación de la violencia en el deporte infantil y juvenil. El Gobierno ha impulsado el proyecto Canarias Entorno Seguro, diseñado entre la Consejería de Bienestar Social en colaboración con la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, con el fin de englobar un conjunto de acciones dirigida a la población infantil y juvenil que practica deporte, a las familias, a las instituciones y entidades que intervienen en la actividad física de los menores.

“Este proyecto se pone en marcha en consonancia con esta normativa estatal y en el marco de la ‘Estrategia de erradicación de la violencia contra la infancia y la adolescencia’ aprobada por el Gobierno de España”, explicó la consejera del área de Bienestar Social, Candelaria Delgado, en el transcurso de una comisión parlamentaria en la que abordó las medidas que está desarrollando su departamento para prevenir la violencia en el deporte en las categorías en las que participan menores de edad.

“La práctica deportiva debe ser un espacio donde se fomente el respeto, la convivencia y los valores positivos, y para ello es imprescindible la implementación de medidas que prevengan cualquier tipo de violencia, ya sea física, psicológica o de otra índole”, subrayó Delgado, quien aclaró que Bienestar Social, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias, ejecuta un conjunto de acciones como son la formación de agentes clave -que tiene como objeto formar a personas que tienen un papel clave en la protección de los menores en los contextos deportivos- o la creación de una plataforma digital de formación autoguiada, dirigida especialmente a los delegados de protección, técnicos deportivos, familias y árbitros.

Además, en materia de sensibilización y fomento de la participación, Bienestar Social trabaja directamente con las federaciones deportivas, fomentando espacios colaborativos donde se impulsen medidas para la creación de entornos deportivos positivos y seguros. “La participación activa de las federaciones es clave para la implementación exitosa de estas políticas, ya que son ellas las que tienen el contacto directo con los menores y sus familias”, matizó.

A estas acciones hay que sumar la elaboración del protocolo de actuación para la protección de la infancia y la adolescencia en el ámbito deportivo en Canarias, con el fin de prevenir situaciones de riesgo y convertir el deporte en un motor de valores positivos. “Este protocolo de actuación, que servirá como referencia para todas las entidades deportivas de nuestra comunidad autónoma, establece procedimientos claros para la detección, denuncia y actuación ante casos de violencia en el deporte”.

Según añadió la consejera del área, “todas estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de Canarias con la protección de la infancia y la adolescencia en el ámbito deportivo. Sin embargo, somos conscientes de que la erradicación de la violencia en el deporte requiere de un esfuerzo conjunto, en el que no solo participe la administración pública, sino también las federaciones, los clubes deportivos, las familias, los deportistas y, en última instancia, la sociedad en su conjunto, porque no podemos permitir que ningún niño o niña vea su derecho al deporte empañado por situaciones de violencia o abuso”.

Etiquetas

I Jornadas sobre problemáticas infancia y adolescencia, un espacio de debate sobre los retos de esta población

La viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, subrayó la necesidad de actualizar la formación técnica y especializada de los grupos profesionales que trabajan en la atención de infancia y juventud

La jornada contó con la asistencia de más de 130 profesionales de diferentes ámbitos de actuación, desde el de protección al policial

“En una sociedad en la que nos enfrentamos a diario con nuevos retos en materia de empleo, vivienda, de participación, de atención a la salud mental, de legislación en el aspecto de la atención y protección a los colectivos más vulnerables,… la actualización de conocimientos y la formación técnica especializada resulta de vital importancia para las y los profesionales que trabajan con la población infantil y juvenil”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en el acto de inauguración de las I Jornadas sobre problemáticas infancia y adolescencia en Canarias, celebradas hoy en Las Palmas de Gran Canaria.

“Los desafíos sociales y económicos que afrontamos como sociedad, sumada a la presión generada por las nuevas tecnologías, de gran impacto especialmente entre el grupo de menores y adolescentes, hace necesario que las personas que trabajan en las áreas de atención y protección, en educación, en sanidad, en empleo… cuenten con formación específica que les ayude a desarrollar su labor con total garantía con estos colectivos tan sensibles”, afirmó Candil en el marco de este encuentro cuya clausura corrió a cargo de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.

Durante la jornada, se debatió sobre diferentes áreas de actuación en materia de infancia y juventud. Así se contó con varias mesas técnicas en las que se abordaron temáticas específicas como las situación de las problemáticas de Infancia y Adolescencia en Canarias, se debatió sobre los aspectos legales y jurídicos de la infancia y las familias y se profundizó sobre los problemas de salud mental que afectan a este grupo poblacional. Además, se presentaron los resultados del Estudio del Teléfono ANAR: “30 escuchando su voz años (1994-2024)”.

El encuentro, organizado por la consejería de Bienestar Social, a través de la viceconsejería de Bienestar Social, en colaboración con la Fundación ANAR, congregó a más de 130 profesionales y personal técnico que realizan su trabajo en las áreas de atención y protección, justicia, sanidad, educación y ámbito policial en el Archipiélago.

Etiquetas

El Teléfono ANAR ofreció ayuda y asesoramiento a 739 niños, niñas y adolescentes en Canarias en 2024

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, presentó en rueda de prensa el informe de la Fundación ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo que atendió en Canarias un total de 2.642 peticiones de ayuda, de las que un 55,7% fueron a través del Teléfono del Niño/a y Adolescente (esto es, 1.221 consultas)

El principal motivo de consulta para las personas adultas que llamaron en relación a un/a menor de edad fue la violencia (69,2 %), mientras que para los niños/as y adolescentes la principal causa de petición de ayuda se centró en los problemas de salud mental -(43,4%) con gran prevalencia de la conducta suicida-, seguidos muy de cerca por situaciones de violencia (42,9 %).

En 2024, la Fundación ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo ofreció ayuda y asesoramiento a un total de 739 niños, niñas y adolescentes en Canarias, atendiendo un global de 2.642 peticiones de ayuda procedentes de todo el territorio insular, según datos hechos públicos hoy en rueda de prensa relativos a la presentación del Informe Anual de las Líneas de Ayuda ANAR Canarias 2024.

“Estamos ante una herramienta fundamental para la población infantojuvenil ya que ofrece una atención personalizada, desde el cuidado y la profesionalidad, que resulta crucial cuando la persona menor de edad se encuentra asustada, en ocasiones violentada y necesita ayuda y asesoramiento con urgencia”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, quien aseguró que servicios como el de la Fundación ANAR, con más de treinta años desarrollando su labor en Canarias, resulta de vital importancia “tanto por los recursos de atención telefónica que ofrecen de forma gratuita a la población infantial y juvenil como el que ofrece a las personas adultas que hacen uso también de este servicio de atención inmediata como de derivación a otros servicios más especializados”.

El viceconsejero aclaró que estos datos ponen de manifiesto la necesidad de seguir implementando los servicios y recursos de apoyo de protección a nuestra población infantil y juvenil que, además, es la más vulnerable y necesitada de mayor atención y, amparo desde las administraciones públicas”.

Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, “las ideas e intento de suicidio y las autolesiones siguen creciendo de forma significativa y, según nuestros datos, están directamente relacionados con los problemas de violencia y el uso inadecuado de la tecnología”.

“Por lo que debemos poner el foco sobre esta cuestión para trabajar en su prevención e identificación temprana. En este sentido, queremos agradecer al Gobierno de Canarias su apoyo dando a conocer las Líneas de Ayuda ANAR como herramienta esencial para la detección e intervención de toda forma de violencia”, concluyó.

En el informe se recogen los datos de las consultas recibidas en el Teléfono, Chat e Email ANAR en Canarias, en el que se especifica que el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes recibió 1.221 llamadas, mientras que el Teléfono de la Familia y los Centros Escolares atendió 557.

Asimismo, el Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as contó con 44 consultas telefónicas; el Teléfono contra el Acoso Escolar cubrió 370 llamadas y, por su parte, el Chat/Email ANAR se ocupó de 450 peticiones de ayuda.

El desglose del Informe muestra que, de las 2.642 peticiones de ayuda, 1.119 requirieron una orientación especial desde el departamento psicológico, social y/o jurídico que, en la mayoría de las ocasiones, conllevan una derivación a un recurso externo, adecuado para cada caso concreto.

A escala nacional, 18.348 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por todas las Líneas de Ayuda ANAR, tras más de 280.000 peticiones de ayuda, por lo que los casos en la comunidad canaria comprenden un 4,02 % del total del país.

 

La salud mental y violencia, principales motivos de llamada

En el caso de los/as menores de edad, la salud mental ha sido el principal motivo de consulta (43,4 %), donde destacan sustancialmente las ideaciones o intentos de suicidio (27,8 %), además de los problemas psicológicos (7,6 %) y las autolesiones (7,1 %).

En cuanto a problemas de violencia, los niños, niñas y adolescentes consultaron en un 42,9 % de las ocasiones, primando el maltrato físico (9,4 %), seguido del maltrato psicológico (9 %), las agresiones sexuales (6,6 %), el acoso escolar o ciberbullying (6,1 %) y la violencia de género (5,2 %).

Las consultas efectuadas por adultos/as con referencia a situaciones que involucran a menores de edad han estado principalmente sustentadas por situaciones de violencia, con un 69,2 % donde la problemática que predomina es el acoso escolar o ciberbullying (20,5 %), seguida de la violencia de género (11,4 %), el maltrato físico (11 %), el maltrato psicológico (8,3 %) y el abandono (7,6 %). En cuanto a la salud mental de los/as menores de edad, los/as adultos/as han llamado en un 15,1 % de los casos, entre los que cabe resaltar la conducta suicida, los problemas de conducta y los problemas psicológicos. Por otro lado, los problemas jurídicos y los problemas en el colegio también son recurrentes en el Teléfono de la Familia y los Centros Escolares.

 

Gravedad y urgencia: muy altas

Otra cuestión importante es la elevada gravedad detectada en las peticiones de ayuda recibidas desde Canarias en 2024 por las Líneas de Ayuda ANAR. El 87,6 % de las consultas realizadas por niños/as y adolescentes y el 82,5 % de las efectuadas por adultos/as del entorno han plasmado un nivel de gravedad alto. Las cifras relativas a la urgencia son similares: fueron altas en el 83,6 % de las consultas de la Línea del Niño/a y del Adolescente y en el 77,1 % de los casos atendidos por la Línea de la Familia y los Centros Escolares.

Estos datos han tenido como consecuencia que, en Canarias, más de 7 de cada 10 consultas atendidas durante el año pasado (76 %) hayan requerido orientación Psicológica, Jurídica y Social, las más compleja que Fundación ANAR puede ofrecer. Estas orientaciones se han traducido en 3.858 derivaciones realizadas a organismos jurídicos y sociales. Además, los departamentos jurídico y social tuvieron que llevar a cabo 439 intervenciones, que se dan en aquellos casos en los que el riesgo para el/la menor de edad es extremo y donde tienen que intervenir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Servicio de Emergencias 112, el Servicio de Protección de Menores, etc.

 

Perfil de la población infantojuvenil atendida

Con respecto al perfil de los/as niños/as y adolescentes que realizaron consultas en Canarias durante 2024, el 75 % de las consultas fueron realizadas por menores de edad entre 14 y 17 años, siendo el rango de 16 a 17 años el más numeroso (43,9 %). Por otro lado, el grupo de 0 a 9 años representa el 39,9 % de las consultas realizadas por adultos/as.

En cuanto al género, en las consultas realizadas por niños/as y adolescentes, el 72,6 % fueron mujeres menores de edad, mientras que en la Línea de Ayuda de la Familia y los Centros Escolares, donde también fueron superiores las relacionadas con mujeres, se igualan más los porcentajes, con un 55,4 % y 44,6 % mujeres y varones, respectivamente.

Hay que recordar que Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1970 que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los/as menores de edad, con el fin de escuchar a los niños/as y adolescentes a través de nuestras Líneas de Ayuda, Teléfono/Chat ANAR -operativas las 24 horas del día todos los días del año, confidenciales y gratuitas-, ayudarles, protegerles y hacerles partícipes de la solución a sus problemas.

 

La Fundación ANAR cuenta con varias líneas:

-Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes (900 20 20 10 / 116 111)

-Teléfono de la Familia y los Centros Escolares (600 50 51 52)

-Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as (116 000)

-Chat/Email ANAR

Asimismo, tiene un acuerdo con el Ministerio de Educación para gestionar el Teléfono contra el Acoso Escolar (900 018 018)

Etiquetas

Cada centro de menores con medidas judiciales de Canarias es atendido por una media de 70 vigilantes

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, explica en sede parlamentaria que la seguridad de los centros de internamiento se sustenta en diversos protocolos que protegen tanto a los menores y como al personal que trabaja en ellos

Los centros de internamiento de menores que cumplen medidas judiciales en Canarias cuentan con una media de 70 vigilantes del servicio de vigilancia y protección por centro, informó hoy en sesión parlamentaria la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno canario, Candelaria Delgado, en respuesta a la pregunta sobre los protocolos o medidas de seguridad que se adoptan para cuidar la integridad de los trabajadores de los Centros de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CEIM).

En su intervención, la consejera aclaró que los dos Centros de Internamiento Educativos para Menores, recursos en los que se atiende a menores que cumplen una medida judicial, cuentan con un sistema que garantiza la seguridad personal para todas las personas implicadas, residentes, trabajadoras y visitantes.

“A nivel organizativo, el personal de los centros de Internamiento cuenta con procedimientos de actuación en materia de seguridad y vigilancia que incluyen protocolos de Actuación de Seguridad Interior, para el personal educativo de intervención directa; Procedimiento de Actuación de Seguridad, para el personal de seguridad, a lo que se suma un Plan de Autoprotección y Emergencias”, explicó Delgado.

“En relación con el riesgo específico de agresiones al personal, se dispone de un protocolo propio de actuación a este fin, el Protocolo de Actuación ante Agresiones Físicas. Además, anualmente se realizan análisis de riesgos de las instalaciones para implementar las medidas de seguridad necesarias conducentes a mitigar el riesgo”, explicó la responsable de Bienestar Social del Ejecutivo canario, quien aclaró que a estas medidas de seguridad se suman otras que refuerzan la seguridad del personal y de los menores, como son el sistema de videovigilancia, con monitorización de las zonas comunes y accesos a todas las habitaciones; el sistema de protección activa contra incendios; el sistema de control de apertura de puertas y el sistema de comunicaciones por radio, con función de pulsador de pánico o llamada de emergencia silenciosa que permite al personal solicitar auxilio de forma discreta (todo el personal de intervención directa cuenta con este dispositivo).

“Asimismo, cada recurso cuenta con un centro de control operado por personal de seguridad de manera ininterrumpida, donde se centralizan todos los sistemas de seguridad y desde donde se monitoriza en tiempo real la actividad desarrollada”, indicó.

 

Etiquetas

El 90% de las personas migrantes atendidas en Irún proviene de Canarias

El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, asistió a una  reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito celebrada en el País Vasco

El Gobierno Vasco tiene el compromiso de seguir colaborando con otras administraciones en la acogida de personas migrantes

Durante el año 2024 se han atendido a 6.243 personas, un 53% más al respecto de las atendidas durante el 2023. Los tres primeros meses del año 2024, han sido los meses que mayores atenciones se han realizado en el dispositivo de Irún (41% del total de las personas atendidas durante todo el año).

“Es más reseñable que nada que son ya dos (2023 y 2024) los años  consecutivos en los que ninguna persona ha perdido la vida en el Bidasoa, un dato muy positivo al que sumamos que, un año más, no hemos tenido que convocar el plan de contingencia” ha añadido la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa.

El perfil predominante por género de las personas que en 2024 han sido atendidas en el recurso de Hilanderas sigue siendo el de hombres solos (89,8%) y jóvenes con una media de 25 años. En cuanto a mujeres y menores, respecto a años anteriores la cifra ha descendido. Durante el 2024 se ha atendido a un total de 534 mujeres (un 8,5% de las personas atendidas), un 6% menos que el año anterior. Este descenso se refleja también en el número de menores atendidos, siendo un total de 103 menores (1,6% de las personas atendidas). En cuanto a la tipología de familias predominan las familias monomarentales, habiendo sido atendidas durante el 2024 en el recurso de Irún un total de 68 familias monomarentales.

Por lo que a la nacionalidad respecta cambia la tendencia respecto a los dos últimos años, mientras que las nacionalidades predominantes, eran Guinea Conakry y Costa de Marfil durante el 2024, aumenta el número de personas de Mali atendidas (41.2%), siguiéndole las personas de Guinea Conakry (24%). Al contrario de años anteriores en 2024 desciende el número de personas atendidas de Costa de Marfil. Siguen aumentando, aunque mínimamente las personas llegadas de Senegal (9,1%) y Mauritania. La mayoría de estas personas atendidas son francófonas y la comunicación entre dichas personas y el personal voluntario y profesional de los recursos de Irún suele ser en francés.

Llegadas y pernoctas

El número de llegadas del puerto de entrada que se registran por Canarias, Ceuta y Melilla tienen influencia en las atenciones que se realizan en el dispositivo de Irún. Hoy en día la entrada del 90% de las personas atendidas en Irún ha sido por las Islas Canarias y un 4% por Ceuta y por las Islas Baleares.

Es de destacar la participación por primera vez de una delegación del Gobierno de Canarias, representado por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en la reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito.

“Nuestro compromiso, tanto el de Euskadi como el de Canarias, al que quiero agradecer enormemente su presencia hoy aquí, es claro: acoger con dignidad y humanidad. El acuerdo que el presidente Clavijo y el Lehendakari Pradales presentaron públicamente así lo atestigua. Un acuerdo en el que por primera vez se puso encima de la mesa el papel crucial que Euskadi juega como Frontera Norte administrativa” ha señalado Nerea Melgosa.

En cuanto a las personas atendidas según día de llegada destacan los jueves y viernes, días en los que también llegan mayor número de mujeres y niños-as. Por lo que a número de pernoctas se refiere el 36% de las personas migrantes que han llegado al centro de tránsito ha partido el mismo día de su llegada. El 56% ha pasado una noche y un 5% ha pernoctado más de tres noches.

Etiquetas

Bienestar Social y el Granca impulsan la incorporación de menores migrantes a la escuela de baloncesto

Un total de 30 jóvenes de distintos centros de la isla se encuentran ya entrenando con el equipo

El proyecto Nexo está promovido por el Ejecutivo canario, el CB Gran Canaria y la Fundación DISA

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias y el CB Gran Canaria han cerrado un acuerdo que permitirá que unos 50 menores extranjeros no acompañados se integren en la escuela del club de baloncesto a través del Proyecto Nexo.

“El deporte es un canal valioso para transmitir valores como el compañerismo y el esfuerzo y una herramienta casi natural para que los jóvenes puedan integrarse en la comunidad a través del grupo, así como una oportunidad para el refuerzo de habilidades sociales y del idioma”, aseguró el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, quien junto al presidente del CB Gran Canaria, Sitapha Savané, y a la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, presentaron el Proyecto Nexo, una iniciativa que permitirá 50 menores extranjeros no acompañados tutelados por el Gobierno de Canarias puedan integrarse en la escuela deportiva del club que a lo largo de este año.

Según explicó el presidente del CB Gran Canaria, Sitapha Savané, durante el acto de presentación de este proyecto, “esta colaboración parte del interés del Granca por contribuir a adaptación e integración de estos jóvenes, así como a su desarrollo emocional a través de la participación en actividades con otros chicos de su edad, en este caso a través del baloncesto”.

Hasta la fecha, un grupo de 30 jóvenes, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, participan desde el pasado día 19 de febrero en esta actividad y esta misma semana está previsto que se unan otros 10 chicos de distintos centros, no solo de las Palmas de Gran Canaria, sino también de Teror, Firgas, Guayadeque o Telde.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación DISA, entidad que ha establecido un fuerte compromiso con el deporte en Canarias, especialmente el que está dirigidas a niñas y niños, consciente de que la actividad física es una vía importante para promover valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo y el afán de superación.

En este caso, además, la Fundación DISA, aseguró su directora, Sara Mateos, “se muestra firmemente convencida de que el baloncesto es un inmejorable vehículo de integración para los menores migrantes no acompañados que están tutelados por el Gobierno de Canarias”.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social valoró la disposición de diferentes entidades, especialmente del Granca y de la Fundación Disa, para llevar a cabo este tipo de actividades que “promueven la mejora en las condiciones de vida de los menores migrantes tutelados por la comunidad autónoma”.

A su juicio, es preciso mantener esta colaboración, “que está dando unos importantes frutos para la integración de los chicos y chicas y encajan en la voluntad de la Consejería de Bienestar Social de darles vías para su integración en la sociedad canaria, en este caso a través del baloncesto”.

La intención es que esta experiencia sea un pilotaje para que posteriormente se puedan seguir incorporando más participantes.

El Gobierno de Canarias, consciente de los valores que aporta el deporte, continúa desarrollando proyectos, en colaboración con distintas entidades en todas las islas, para la integración de estos jóvenes migrantes no acompañados. Un ejemplo es la lucha canaria, disciplina que ya practican muchos de estos chicos que han llegado a las costas del archipiélago, sobre todo en El Hierro.

El Granca también trabaja en la formación de jugadores y entrenadores en Senegal. En este sentido, ha incorporado a la red de escuelas y pequeños clubes de baloncesto de categorías inferiores que nutren su cantera a la academia senegalesa Nianing Basket Club Academy, que trabaja de manera activa en la captación y formación de talento de baloncesto masculino y femenino.

En la actualidad, Canarias tutela a casi 6.000 niñas y niños que han llegado a las islas sin compañía de una persona adulta responsable de ellos.

Etiquetas