La Consejería busca promover con este programa la búsqueda y el aprovechamiento de fuentes de energía sostenibles y limpias que reduzcan la dependencia del archipiélago del exterior.
Un total de 314 y 657 kilómetros cuadrados, respectivamente, de territorio palmero y grancanario se suman al proceso que se inició en enero en Tenerife para seleccionar los mejores programas que permitan seguir investigando el suelo de las islas dado el potencial evidenciado en estudios previos.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha sacado a concurso público la selección de los mejores programas de investigación de recursos geotérmicos en una serie de cuadrículas de terreno, susceptibles de contar en su subsuelo con este tipo de fuentes de energía sostenible y limpia, en las islas de Gran Canaria y La Palma.
De acuerdo con la Estrategia de Geotermia de Canarias, el archipiélago necesita de acciones vinculantes capaces de garantizar la descarbonización de su economía y al mismo tiempo reducir su dependencia de los recursos energéticos procedentes del exterior, situación que en la actualidad es prioritaria dentro del ámbito de sostenibilidad energética y ambiental. De ahí el interés del Gobierno en promocionar con este concurso, como los que ya ha realizado para la isla de Tenerife, para promover la investigación y el aprovechamiento de los posibles recursos geotérmicos de las islas.
Con este objetivo y una vez finalizado el plazo de admisión de propuestas para el concurso de Tenerife, desde la Dirección General de Industria se han impulsado procedimientos análogos en La Palma y Gran Canaria con derechos mineros caducados, tal y como establece la Ley de Minas.
Los terrenos francos objeto de los correspondientes concursos públicos comprenden 1.224 cuadrículas mineras (940 terrestres) en La Palma y 2.018 cuadrículas mineras (1.960 terrestres) en Gran Canaria. Son aproximadamente 314 y 657 kilómetros cuadrados de terreno emergido correspondientes a la totalidad de los derechos mineros caducados, respectivamente.
El plazo para la presentación de las solicitudes de investigación en estas dos islas, y conforme a las bases hoy publicadas y el procedimiento habilitado en la sede electrónica de la Dirección General de Industria, finaliza el próximo 13 de junio.
Desde este departamento se destaca que es indudable la potencialidad en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía en el archipiélago, puesto de manifiesto por los estudios técnicos y científicos realizados desde los años 70. Si bien es cierto que la actividad investigadora en materia de energía geotérmica se ha realizado con mayor intensidad recientemente en Tenerife donde, en la última década se han llevado a cabo diversas actividades de exploración e investigación de recursos energéticos de esta naturaleza amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas, no ha sido esta la única isla en la que, en los últimos años se han otorgado permisos de este tipo, ya que La Palma y Gran Canaria también han sido objeto de esta actividad en la última década.
El presidente de Canarias subraya que esta “interconexión eléctrica facilitará la reducción de costes de generación y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las islas”
Torres avanza, como hoy también hizo Red Eléctrica, que el emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de Tenerife es Güímar, lo que permitirá tener un área de almacenamiento energético clave para el desarrollo de las renovables
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió esta mañana, en Chío, pueblo del municipio de Guía de Isora (sur de Tenerife), el acto oficial de inicio de las obras del nuevo enlace eléctrico submarino ideado para conectar las islas de Tenerife y La Gomera, un proyecto que representa un hito en la modernización del sistema eléctrico de Canarias y en los planes de descarbonización programados para el archipiélago.
Ángel Víctor Torres se refirió en su intervención a que con este proyecto, nacido de la colaboración interadministrativa, “se da un gran impulso a la transición energética en las islas y se apuesta por la transformación verde y la descarbonización de Canarias”. Este plan inversor de Red Eléctrica, defendido y apoyado por las administraciones autonómica, insulares y locales, “es una pieza clave en la transición energética que queremos para el archipiélago y además se enmarca en los objetivos europeos y nacionales de descarbonización de la economía, aspectos todos ellos recogidos dentro de la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible”.
Torres expuso que “la interconexión eléctrica submarina entre La Gomera y Tenerife [que se añade a la existente entre Lanzarote y Fuerteventura] facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las dos islas”. Esta iniciativa a su vez contribuye a seguir avanzando en la mayor participación de las energías renovables en el balance energético de Canarias (mix energético), que en esta legislatura, del cierre de 2018 al de 2022, han pasado de representar el 10,52% a alcanzar el 20,13, lo que significa que casi se ha duplicado la aportación de las energías limpias en el mix energético canario. Una quinta parte del consumo eléctrico en las islas ya tiene origen verde, renovable, sostenible”, subrayó el presidente de Canarias.
En declaraciones a los medios, el presidente regional insistió en que, con el acto de hoy, se cierra “un proceso administrativo tortuoso” que implicará la inversión de unos 114 millones de euros, con permisos de Costas, declaración de impacto ambiental y la implicación de varias administraciones. Según resaltó Torres, este cable submarino es un “magnífico ejemplo de la apuesta del Gobierno de Canarias por las energías limpias, pues hemos sacado una Ley contra el Cambio Climático, hemos pasado de 400 viviendas con energía fotovoltaica a cerca de 10.000, hemos multiplicado los megavatios, tenemos casi 500 millones de euros para apostar por la sostenibilidad, hemos iniciado el desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz, está ya en obras la futura central Chira-Soria y en La Gomera comenzarán en poco tiempo las obras de cinco parques eólicos”.
A su juicio, todo esto demuestra que se está cumpliendo con la Agenda Canaria 2030, alcanzándose ya el 20% de energías limpias en las islas, lo que mejora la calidad vida de los canarios y las canarias, “que hicieron que la Ley contra el Cambio Climático sea la más participada de toda la historia en la comunidad, que piden cielos limpios, energía fotovoltaica, eólica, saltos de agua, molinos en el mar y energía geotérmica. Esto no tiene marcha atrás: el Gobierno hace lo que dice y la prueba es este cable submarino, para el que se ha hecho un gran trabajo”.
Central hidroeléctrica en el municipio de Güímar
Asimismo, Torres consideró muy relevante que la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, haya avanzado hoy la apuesta de la compañía por Canarias y, en concreto, por Tenerife, con el municipio de Güímar como emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de esta isla. “Se trata de una iniciativa de envergadura porque se necesitan cientos de millones de euros, implica una recuperación medioambiental y es clave para el almacenamiento energías renovables en Tenerife. Seguiremos caminando” en la transformación verde “con la visión clara y el horizonte puesto en 2040, cuando toda la energía en las islas debe ser renovable”.
La empresa Red Eléctrica (REE), filial de Redeia y responsable de la operación y el transporte eléctrico en España, ya ha dado comienzo a las obras del nuevo enlace submarino. Se trata de una nueva interconexión entre islas que será determinante para garantizar la seguridad del suministro en La Gomera, posibilitar una mayor integración de las energías renovables y lograr una reducción de los costes globales de generación al quedar unidos los sistemas eléctricos de ambas islas.
Gracias a este nuevo enlace, cuya puesta en servicio está prevista para 2025, La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de esa isla, permitiendo así reducir la dependencia de la central térmica de El Palmar. Además, gracias a la interconexión, el sistema de Tenerife podrá integrar el excedente de generación renovable con origen en La Gomera, reduciendo, por tanto, su dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la vez a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto supone un paso firme en el proceso de transición ecológica en Canarias, que tiene por objeto la descarbonización total de su economía en el año 2040, diez años antes de los objetivos marcados por Europa.
El acto oficial del inicio de las obras se ha celebrado en la zona donde se construirá la nueva subestación de Chío (Guía de Isora, Tenerife) y ha contado con la participación, además del presidente Canarias, Ángel Víctor Torres, de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; el vicepresidente primero y consejero de Innovación en el Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y la alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, entre otras autoridades presentes. Por parte del Gobierno de Canarias, también asistió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena.
La importancia de la energía limpia en los sistemas aislados
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha destacado en el acto la importancia de esta infraestructura por “su papel determinante para avanzar en la transición ecológica, con una importancia crítica para los sistemas aislados como el de Canarias, en el que la autonomía energética supone una garantía de seguridad para el sistema en su conjunto”.
En ese sentido, ha valorado el papel estratégico que está desempeñando Red Eléctrica en este proceso en la comunidad autónoma: “Nuestro compromiso con la sociedad canaria es firme y duradero, como venimos demostrando con proyectos de gran importancia estratégica como el enlace submarino entre Lanzarote y Fuerteventura o la central de bombeo reversible de Chira-Soria”.
La presidenta de Redeia ha querido, asimismo, destacar la estrecha relación de colaboración existente con las instituciones canarias, tanto en la tramitación de proyectos esenciales como en las acciones conjuntas destinadas a que “la actividad de Red Eléctrica en estas islas genere un impacto positivo en la población”. Ha destacado proyectos de gran valor social y medioambiental en los que participa la compañía, como el renovado convenio para la prevención de incendios; proyectos de reforestación como el de Chajaña, dentro del parque natural de la Corona Forestal en Tenerife o la elaboración del Manual de acción para la conservación de la fauna silvestre de Tenerife.
Por su parte, el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons, ha señalado que “el Gobierno de España quiere hacer de los archipiélagos la punta de lanza de la descarbonización en nuestro país. Territorios sobre los que favorecer iniciativas público-privadas que sean replicables en el continente con el objetivo de acelerar una transición energética que España está liderando a nivel europeo y que no tiene vuelta atrás”. Pons ha añadido que “para ello es esencial entender las singularidades insulares al tiempo que se definen estrategias y actuaciones específicas desde del acuerdo institucional”. Buen ejemplo de ello son, asegura Pons, “los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con 700 millones de euros destinados exclusivamente a impulsar actuaciones que aceleren la transición energética de nuestras islas o los cerca de 2.000 millones de euros de la actual planificación de REE en Canarias y Baleares, con el objetivo de robustecer la red de transporte y así avanzar en la garantía y calidad de suministro”.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha subrayado que el inicio de los trabajos coloca a la isla más cerca de lograr los objetivos marcados en materia de transición energética, en el que este territorio trabaja para impulsar la implantación de energías renovables y dotar de mayor seguridad a su actual sistema de abastecimiento energético. En este sentido, ha precisado que, con la puesta en marcha de los cinco parques eólicos, durante la próxima semana, se podrá generar más energía de la que actualmente consume la isla y, gracias a la instalación de la interconexión eléctrica, será posible transportar ese excedente hasta Tenerife.
En su turno de intervención, el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Innovación, Enrique Arriaga, destacó “el esfuerzo que tanto las administraciones como las empresas están haciendo en los últimos años para reducir la huella de carbono” y valoró “estos trabajos que acomete ahora Red Eléctrica”. “Dejar un planeta más sostenible y con menos emisiones es una obligación que tenemos todos los responsables políticos con la sociedad, y debemos contribuir denodadamente para conseguirlo. Para lograrlo hay no solo que implantar energías verdes sino potenciar la investigación en esta materia”.
La alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, ha subrayado “que el futuro pasa por proyectos como este, que apuestan por la sostenibilidad y que supondrán un beneficio para los habitantes de ambas islas y, por tanto, del municipio isorano, al potenciar el uso de energías renovables y de un sistema que, a largo plazo, reducirá los costes globales de generación de electricidad”.
Una instalación ambiciosa adaptada al entorno
Este nuevo proyecto estratégico supone un ambicioso reto, dada su complejidad técnica tanto en su tramo terrestre como en el submarino. No se han aplicado soluciones estándares, adaptando todas ellas de manera flexible a la realidad del territorio desde todos los puntos de vista: social, técnico y medioambiental.
El eje consta de una línea de doble circuito de 66 kV, con un tramo submarino de 36 km y dos tramos terrestres soterrados en las islas de La Gomera y Tenerife, que unirán la futura subestación eléctrica de Chío (Tenerife) con la nueva subestación eléctrica de El Palmar (La Gomera).
Se trata del enlace submarino tripolar en alterna más profundo del mundo, por lo que ha requerido de un diseño del cable adaptado y reforzado con materiales ligeros capaces de soportar los exigentes requerimientos del entorno en el que irá instalado.
Por otro lado, por su longitud y complejidad, la llegada del cable a tierra en ambas islas ha supuesto un reto para asegurar la protección de la biodiversidad de las aguas más someras, dada la naturaleza singular de los suelos volcánicos, muy heterogéneos. Para ello, se ha recurrido a la técnica de perforación dirigida, que introduce el cable en el mar a través de un microtúnel con salida a cientos de metros de la costa, anulando cualquier afección a las comunidades biológicas del tramo de perforación de la costa.
En definitiva, el trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre.
El presidente de Canarias participó esta tarde en Madrid en una jornada sobre turismo sostenible organizada por la Cadena Ser junto con la ministra del ramo, Reyes Maroto
Torres destaca los avances logrados por las islas desde 2019 para “recuperar el tiempo perdido” en renovables, triplicando su consumo y pasando de 400 a 8.000 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta tarde en los Encuentros Ser, en la sede central de BBVA en Madrid, cita centrada en el turismo sostenible y que contó con la presencia, además, de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y del máximo responsable del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
El jefe del Ejecutivo considera que Canarias está dando pasos importantes como destino sostenible, un concepto que supone un atractivo más del archipiélago, unido a su naturaleza, el prestigio, la calidad del servicio, la seguridad ciudadana, el patrimonio cultural, gastronómico y etnográfico canario o a una sanidad de primer nivel, tal y como prueban los datos de la pandemia del covid-19.
En su intervención, Torres resaltó que la transición ecológica “no tiene marcha atrás” y que Canarias tiene ante sí una nueva oportunidad de liderar ese cambio. El jefe del ejecutivo puso como ejemplo los llamados vuelos con combustible sostenibles SAF (Sustainable Aviation Fuel), para los que la Unión Europea plantea compensaciones al sobrecoste para las aerolíneas.
Torres indicó que le consta el interés de los grandes turoperadores por usar este tipo de combustible y de las empresas energéticas por producirlo. Por eso propone que Canarias refuerce su imagen de destino sostenible con la implantación de estos vuelos sostenibles en conexiones con otros países europeos y “aprovechemos la oportunidad para abanderar este cambio y nos convirtamos en un hub de recarga sostenible. O lo que es lo mismo: en una estación verde para rutas aéreas en el Atlántico Medio”, apuntó.
Bajo la pregunta de si el turismo sostenible es un reto o una realidad ya palpable, el presidente dejó claro que el sector ha dado pasos relevantes en los últimos años en las islas en este ámbito, si bien aún queda mucho margen de mejora y penetración de las energías y hábitos de consumo limpios, algo cada vez más demandado y valorado por los propios turistas.
El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que, en 2018, solo el 10% de la energía que se consumía en el archipiélago procedía de fuentes limpias, mientras que en 2022 ese porcentaje subió al 29% del total. En esta línea, señaló también que de las 400 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en viviendas particulares de 2018 se ha pasado a 8.000, lo que evidencia el compromiso de Canarias con la transición energética.
Para Torres, el nuevo modelo turístico digital y sostenible acabará consolidándose “porque el compromiso es absoluto”. Según remarcó, la sostenibilidad es un concepto armonioso que se debe aplicar a la economía, a la sociedad y al medioambiente y con el que se logrará “más eficiencia energética, más calidad de servicios, más y mejor empleo, un reparto más justo de las riquezas, mejor tratamiento de residuos, apuesta por el ciclo combinado del agua, el impulso productos de cercanía con huella de carbono 0 y una oferta y experiencia turística fundamentada en la sostenibilidad por el bien de todos, de los canarios y canarias, de los turistas y del planeta”.
Emergencia climática, Agenda 2030 y Ley de Transición Energética
Ángel Víctor Torres resaltó que el compromiso de Canarias y todos sus sectores con sostenibilidad “es absoluto” y que esta apuesta quedó clara con una de las primeras medidas tomadas por su Gobierno en agosto de 2019, a pocos días de tomar posesión: declarar la emergencia climática en las islas aparte de crear una consejería que en su propia designación alude a la Transición Ecológica y la Lucha contra el Cambio Climático que se volcó desde el principio en esta causa y una dirección general adscrita a la Presidencia del Gobierno con esa finalidad.
De hecho, otro hito en este mandato se produjo el 2 de diciembre de 2021, con la aprobación en Los Jameos del Agua (Lanzarote) de la Agenda Canaria 2030, fruto de la negociación y acuerdo con numerosas entidades económicas, sociales, partidos, sindicatos, grupos ecologistas y de otra índole de las islas. Una agenda que, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, no solo aboga por la sostenibilidad ambiental, sino económica, por la lucha contra el hambre y la exclusión, así como por la igualdad de oportunidades, la educación o contra lacras como la violencia de género.
Asimismo, Canarias asume el compromiso de la Cumbre del Clima de Glasgow de octubre de 2022 y, en diciembre del pasado año, “damos otro paso clave” con la aprobación, por parte del Parlamento de Canarias y por una amplia mayoría, de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.
El presidente recordó que esta ley es más ambiciosa que los propios objetivos de la ONU y que se prevé la descarbonización de Canarias en 2040, con una penetración de las renovables del 92% y una reducción del 84,2 de las emisiones por movilidad. Además, regirá un registro de huella de carbono y se establecen derechos y obligaciones que apelan a toda la sociedad. Según recalcó, se trata de una ley para “un antes y un después”, una de las normas más importantes aprobadas por la Cámara regional.
Torres resaltó la recuperación turística confirmada en 2022, cuando Canarias casi repitió el mismo número de visitantes que en 2019 (con 12,6 millones de turistas extranjeros y 1,9 millones de turistas de la Península). Además, remarcó que la facturación real ha subido un 16,5% (descontada la inflación) respecto a ese año y que se han reservado 9 millones de plazas aéreas para este invierno y 11,2 para el verano de este año.
Ángel Víctor Torres asegura que La Gomera se podría convertir en el primer lugar del mundo en exportar energía sostenible
Casimiro Curbelo califica como hito este proyecto que será capaz de atender la demanda energética actual de la isla
La Gomera contará con cinco parques eólicos capaces de atender la demanda energética actual de la isla. Este lunes se han iniciado los trabajos para la instalación de los cinco aerogeneradores que se ubican en dos localizaciones del municipio de San Sebastián de La Gomera. El acto estuvo presidido por Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias; junto al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el alcalde de la capital, Adasat Reyes; y el presidente de ECOENER, Luis de Valdivia.
La ejecución de este proyecto está dentro de la estrategia La Gomera 100% Sostenible promovida por el Gobierno de Canarias y el Cabildo insular, que permite impulsar medidas orientadas a la sostenibilidad ambiental y energética, a través de programas de actuación con inversión público – privada para promover la incorporación de las energías limpias en el territorio insular.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, señaló que “La Gomera se podría convertir en el primer lugar del mundo exportador de energía sostenible (eólica y fotovoltaica)” gracias a estos proyectos y al cable submarino que conectará esta isla con Tenerife.
Torres, que valoró el esfuerzo del Cabildo gomero y de la administración autonómica para agilizar al máximo los plazos, remarcó que con actos como el de hoy “se materializa la apuesta por las renovables en Canarias” y recordó que la apuesta por las energías limpias continuará durante los próximos cuatro años con la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, para la que hay 466 millones de euros.
“Hoy es un día feliz porque estamos defendiendo la necesidad de tener un planeta más limpio y sostenible”, apuntó el jefe del Ejecutivo autonómico.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, calificó como hito el inicio de las obras que acercan a la isla a la soberanía energética y al objetivo de ser un espacio no contaminante, “puesto que abrimos el camino para generar más energía de la que consumimos y abordar los retos de futuro desde el convencimiento de que la sostenibilidad es un camino sin retorno”. En este sentido, puso en valor el compromiso desde lo público realizado para que, junto a esta actuación, se hayan promovido medidas para el impulso del vehículo eléctrico, el fomento del autoconsumo energético en viviendas y empresas, así como la autosuficiencia energética de los edificios públicos.
Asimismo, remarcó “la voluntad y el propósito” de que La Gomera sea un territorio descarbonizado, “aportando nuestro granito de arena” en la lucha contra el calentamiento global, porque “estamos convirtiendo al viento y al sol en nuestras fuentes de energía”. De esta forma, precisó que se logrará generar 12 megavatios de energía eólica, lo que supondrá una reducción de emisiones de más de 23 mil toneladas de CO2.
La ejecución de los trabajos está a cargo de la empresa ECOENER, compañía vinculada con las energías renovables en Canarias desde hace 20 años, por lo que su presidente, Luis de Valdivia, subrayó la importancia que tienen las islas en la compañía y remarcó su orgullo por “contribuir al proyecto de La Gomera 100% Sostenible”. Así, recordó que se destinan 17 millones de euros para abastecer de energía renovable a casi 11 mil hogares de La Gomera.
El delegado del Gobierno de España en Canarias, Anselmo Pestana, indicó que una vez estén finalizadas las obras de los parques, se sumarán al conjunto de medidas que desarrolla el país en esta materia, en sintonía con las pautas planteadas desde la Unión Europea. Por este motivo, hizo hincapié en abordar el futuro desde “entornos urbanos más sostenibles, generadores de empleo y cualificación profesional”, unidos a una planificación que reúna proyectos sobre distribución energética, almacenamiento e innovación.
Por su parte, el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, señaló esta fecha como “clave” para el municipio que acogerá estas infraestructuras y que “abren un nuevo periodo de generación de energía al contribuir con la lucha contra el cambio climático y apostar por la sostenibilidad transversal”. Asimismo, valoró la coordinación entre administraciones y los agentes implicados para “reforzar la posición de un municipio comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El presidente destaca que el convenio que se firmará con la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, “coloca a Canarias como lugar estratégico para la inversión temprana en el aprovechamiento de las energías sostenibles”
Navantia y Pymar analizan con el Gobierno de Canarias las oportunidades de colaboración público-privada para el desarrollo de energía eólica off-shore en las islas
El presidente de Canarias ha anunciado que en estos momentos se está culminando la negociación del Convenio para la Estrategia de Energías Sostenibles entre el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y la Consejería canaria de Transición Ecológica. Ángel Víctor Torres ha adelantado que en los próximos días “se firmará el convenio con la ministra, Teresa Ribera”.
Se trata de 466 millones de euros que fueron consignados a Canarias dentro de un paquete de 700 millones de los fondos Next Generation que se destina a los dos territorios insulares (Canarias y Baleares).
El jefe del Ejecutivo destacó que Canarias recibirá la mayor cantidad de toda España con esta “estrategia para la apuesta por las energías sostenibles que coloca a Canarias como lugar estratégico para la inversión temprana, con los fondos europeos, para el aprovechamiento de las energías limpias, que por fortuna en Canarias ofrece muchas posibilidades”, añadió Torres.
Reunión con Navantia y Pymar
El presidente de Canarias se ha reunido en la mañana de este jueves con los representantes de la compañía pública Navantia y Pymar, la sociedad que integra a los astilleros privados españoles, para analizar conjuntamente las perspectivas del sector naval en las islas y el potencial que ofrece la diversificación de la actividad naval al mercado de las energías renovables marinas.
Al encuentro, celebrado en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, han asistido el director de Energías Verdes de Navantia, Javier Herrador del Río, y la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo.
El presidente ha destacado el interés de la colaboración por parte de ambas entidades, con amplia experiencia en el sector y en colaboración con la industria auxiliar y en un contexto en el que fondos europeos pueden contribuir a impulsar la energía eólica off-shore en Canarias. Una iniciativa que generaría una inversión total, en colaboración público-privada, de 80 millones de euros y que crearía 800 puestos de trabajo de forma directa. Torres agradeció que hayan elegido Canarias para esta importante propuesta “que es una apuesta clara por la utilización del viento”.
Este proyecto, que supone una oportunidad también para el impulso de las I+D+i y su exportación, “permitiría que con 20 aerogeneradores se generase casi la mitad de la energía que se consume en una isla capitalina”, añadió.
El presidente culminó sus declaraciones diciendo que las noticias de hoy son positivas y que se alinean con el compromiso del Gobierno de España y la apuesta clara del Gobierno de Canarias por las energías sostenibles, recogidaen la ley de Cambio Climático y en la Agenda Canarias 2030.
El presidente subraya que las Islas hayan vuelto a ser prioritarias para el Ministerio de Transición Ecológica al acaparar gran parte de los 700 millones programados para los espacios insulares con cargo al fondo ‘Next Generation’
Torres explica que la previsión de recuperar en diciembre el 70% de los turistas de ese mismo mes en 2019 se fundamenta en el aumento de reservas y el inicio de la recuperación
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno regional en el Parlamento autónomo, que las Islas acapararán gran parte de los 700 millones que el Ministerio de Transición Ecológica repartirá entre los dos archipiélagos provenientes de los fondos europeos Next Generation para energías limpias. Canarias percibirá 466 millones y podrá reforzar así su apuesta por la sostenibilidad tras la crisis por la COVID-19. Con esas partidas, dará el salto en esas energías verdes que, por sus grandes condiciones naturales, debió haber activado desde hace decenios y que ahora se acelerará. “Es nuestra gran oportunidad”, remarcó el presidente de Canarias.
Torres respondió así a una pregunta por las modificaciones legislativas que abordará en breve el Congreso sobre la factura de la luz, cambios que, según indicó, beneficiarán en algunos casos y de forma considerable “a las familias más vulnerables, como las monoparentales, porque la potencia contratada pueda bajar hasta el 15%”.
El presidente de Canarias confía en que las enmiendas mejoren esa norma y remarcó que ha de premiarse la energía limpia. Según dijo, Canarias no solo tiene un déficit en este campo por su poco desarrollo, sino una oportunidad con los fondos de recuperación. “Tenemos más horas de sol que nadie, saltos de agua, energía eólica… y lo debemos aprovechar. Con esos 466 millones, el Gobierno central demuestra de nuevo su apoyo a Canarias porque apostar por el autoconsumo es hacerlo por el ahorro”.
Torres aludió también a los 18 millones previstos para vehículos eléctricos y a las inversiones reservadas a plantas renovables en la industria, los servicios, el sector primario o los municipios. “Es la transformación verde que la crisis ha adelantado y por la que apuesta Europa. Esto debe descarbonizar nuestra atmósfera, hacernos más limpios y ahorrar en el pago de la luz”, explicó.
El jefe del Ejecutivo autonómico se refirió también a las previsiones turísticas para lo que queda de año e insistió en que, en diciembre próximo, su Ejecutivo espera que se recupere el 70% de los visitantes que llegaron en ese mismo mes de 2019. Según señaló, ese cálculo se extrae de las reservas que están haciendo desde los principales mercados europeos.
En esa línea, resaltó que se ha constatado un 30% más de reservas desde Francia, que en los próximos tres meses se esperan las mismas llegadas de alemanes que en 2019 y que se sigue confiando en que Reino Unido distinga por comunidades autónomas, de manera que Canarias no se vea perjudicada por la mayor incidencia de la pandemia en otras regiones tras nuestra región lograr algunos de los datos más favorables de toda la UE. El presidente también desveló que Iberia les ha anunciado un incremento del 10% de asientos en este julio respecto al mismo mes de 2019.
Según remarcó Torres, “esto no es optimismo gratuito, sino apostar por la esperanza de la recuperación”, para lo que cree clave el pasaporte verde y el ritmo y aumento de la vacunación, alcanzando el 70% de inmunizados “antes de que acabe julio”.
“En esta crisis imprevisible hemos respondido en vez de recortar”
El presidente de Canarias también destacó la diferente respuesta que se ha dado ante una crisis absolutamente imprevisible como la de la pandemia de la COVID-19 frente a, por ejemplo, la económico-financiera de 2008-13. “Estamos ante una crisis abrupta, pero cuya recuperación debe ser semejante en el tiempo. Hace 10 meses, se dijo que tardaríamos años en vacunar y llevamos haciéndolo desde el 27 de diciembre. Lo bueno es que las cosas han cambiado y, esta vez, hemos respondido y no recortado en el Estado de bienestar o con el abaratamiento del despido que se produjo en 2012”.
Además, resaltó que Canarias ha contratado a 8.000 sanitarios y docentes, que se han aprobado fondos para reimpulsar la economía y que, “frente al miedo que le teníamos a los consejos de ministros de los viernes (en la etapa del PP), ahora hay esperanzas en los de los martes”. En este sentido, insistió en la relevancia de que Canarias haya sido la comunidad con más ayudas del Estado para sus empresas y autónomos, con 1.144 millones que se suman a los 84 que está repartiendo el Ejecutivo regional y a los 95 en ayudas directas de 2020.
Para Torres, se trata de la primera vez que se responde así ante una crisis, se batirá un récord con el reparto de cifras tan elevadas en tres meses y se llegará a todas las empresas (con la salvedad de las de seguros y financieras) “porque así lo pidió y negoció el Gobierno de Canarias con el Ejecutivo central”.
Asimismo, el presidente remarcó que, de esos 1.144 millones, 720 irán a pymes y autónomos, con 70 millones solo para autónomos sin trabajadores. Los otros 400 millones se destinarán a grandes o medianas empresas y en su mayoría, en torno al 80% del total de ayudas, estarán relacionadas con el sector servicios, principalmente en las zonas turísticas. “Para estas ayudas, que supone el mayor reto de Canarias con unos fondos que jamás hubo antes, habrá oficinas en todas las Islas”, indicó Torres.
“El mes de junio será mejor que el de mayo en empleo y recuperación”
El presidente también subrayó el descenso del paro en mayo en 5.106 personas, los 3.684 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Canarias, que 7.770 residentes salieran del ERTE y recuperasen su empleo, que hubiera un 118% de contratación y que el desempleo descendiera un 3,13 en hostelería, un 3,03 en Fuerteventura y un 2,04 en Lanzarote, las islas más afectadas. A su juicio, son signos de la recuperación que se unen al ritmo de vacunación, al adelanto en dos meses del Plan de Empleo de Canarias y a la constatación de que “el siguiente mes será mejor que el previo”.
Torres considera que este panorama demuestra que se están cumpliendo los siete ejes del Plan Reactiva Canarias, por lo que pidió a sus firmantes que sigan apostando por ese acuerdo. El presidente cree muy relevante, además, el decreto turístico aprobado, la agilización administrativa, la prórroga de la RIC o el uso del remanente y superávit.
El presidente de Canarias destaca la importancia que tiene El Hierro en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y fomento de las energías limpias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha realizado este viernes 28 de febrero, su primera visita oficial a la isla de El Hierro, donde se ha reunido con el presidente del Cabildo, Alpidio Armas, el alcalde de Valverde, Antonio Chinea, el alcalde de La Frontera, Miguel Ángel Acosta, y la primera teniente de alcalde de El Pinar, Magaly González.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha realizado este viernes 28 de febrero, su primera visita oficial a la isla de El Hierro, donde se ha reunido con el presidente del Cabildo, Alpidio Armas, el alcalde de Valverde, Antonio Chinea, el alcalde de La Frontera, Miguel Ángel Acosta, y la primera teniente de alcalde de El Pinar, Magaly González.
En la reunión, celebrada en el salón de Plenos de la Corporación insular, han abordado las principales líneas de inversión en la Isla en el ámbito educativo, carreteras, vivienda, transportes o las compensaciones a la lejanía, entre otros asuntos.
Alpidio Armas insistió en la necesidad de mejorar la conectividad marítima, no solo por los visitantes que tienen reservas en alojamientos y no encuentran transporte, sino porque “de ello depende la exportación de productos locales”.
Con relación a este asunto, el jefe del Ejecutivo canario adelantó que el Gobierno licitará en abril el nuevo servicio público de la línea marítima entre Los Cristianos y El Hierro y anunció que, tras conversaciones con la empresa, el plazo para la compra de billetes se amplía hasta el 30 de junio. “Se ampliará hasta que salga a concurso este servicio fundamental”, enfatizó.
Asimismo, avanzó que el Gobierno ya ha concluido su informe inicial sobre las consecuencias para la Isla del encarecimiento del combustible, que pronto se hará público, y recordó además que, en los presupuestos de este año, el Gobierno incluyó partidas económicas, mejoradas a través de enmiendas, para realizar un estudio objetivo en distintas islas y para que esa financiación se destine a abaratar el precio del combustible. “El objetivo es que no tenga que pagar más la ciudadanía de El Hierro para viajar o para transportar sus mercancías”, agregó.
Conectividad
Con respecto a la conectividad, anunció que pronto tendrá lugar en Madrid una reunión con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para abordar las conclusiones de la Cumbre del Transporte celebrada en las islas. En ese encuentro, Torres trasladará la necesidad de mejorar las infraestructuras aeroportuarias, entre las que se encuentra el aeropuerto de El Hierro. “Éste aéreo puerto necesita ser adecuado al importante flujo de visitantes”, apuntó. El Ejecutivo canario también trasladará al titular de Fomento la propuesta de aplicar el 75 de bonificación en los viajes para los vehículos de los residentes, “una cuestión que es más necesaria aún si cabe en islas como El Hierro”.
El presidente de Canarias quiso, además, resaltar la importancia que tiene El Hierro en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y fomento de las energías limpias. “Es uno de los pilares fundamentales de la acción de este Gobierno”, apostilló. Además, destacó que, si Canarias aspira a convertirse en observatorio del cambio climático, “debemos impulsar proyectos como el de la central hidroeólica de El Hierro”.
Asimismo, el presidente del Ejecutivo expuso ante los mandatarios de la Isla las principales líneas de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica. “Estamos dispuestos a debatir el desarrollo de esa importante ley y consensuarla con todos”, subrayó.
Los representantes municipales han remarcado la necesidad de incentivar la exportación de productos de El Hierro y facilitar más ayudas a los ganaderos afectados por la sequía, que tienen que recurrir al forraje del exterior para seguir adelante con sus negocios.
Otro asunto que preocupa, y en el que hicieron hincapié los alcaldes de El Pinar y Valverde, es el de la vivienda. En ese sentido, Ángel Víctor Torres adelantó que las obras de mejora en la estructura de veinticuatro viviendas de Valverde estarán terminadas el próximo año.