Logo del Gobierno de Canarias

El SCS expone la Estrategia Salud Zer0 Emisiones en un foro nacional sobre descarbonización del sector sanitario

El subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud, Raúl Falcón, intervino en una de las mesas de debate de este encuentro celebrado hoy en Vigo

Canarias es la primera comunidad autónoma con todos sus hospitales públicos acreditados con la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por AENOR

El subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud (SCS), Raúl Falcón, expuso esta mañana los detalles del desarrollo de la Estrategia Salud Zer0 en una de las mesas de debate del evento Buenas prácticas en la descarbonización del Servizo Galego de Saúde (SERGAS), que tuvo lugar este martes, 8 de abril, en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Sanidad #PorElClima, cuyo objetivo es fomentar la implementación de buenas prácticas sostenibles en el sector sanitario, promoviendo la reducción de emisiones de carbono y el cuidado del medio ambiente en hospitales, centros de salud y entre los distintos actores del ámbito sanitario.

Falcón intervino en la mesa coloquio centrada en las estrategias autonómicas de gestión ambiental y sostenibilidad en la que también participaron Beatriz Piñeiro-Lago, técnica de Innovación y Sostenibilidad en Salud y Coordinadora de la Estrategia de Economía Circular del SERGAS, y Jordi Pujadas, técnico de Medio Ambiente y Eficiencia Energética del Instituto Catalán de Salud.

Durante su intervención, Raúl Falcón destacó que todos los hospitales del SCS cuentan ya con la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por AENOR. De esta forma, el archipiélago se convierte en la primera comunidad autónoma del país en tener a todos sus hospitales públicos certificados en esta materia medioambiental.

Además, explicó que una vez conseguida esta acreditación, los hospitales públicos de Canarias están centrados en desarrollar proyectos encaminados a reducir la huella de carbono derivada de su actividad asistencial, con el objetivo de llegar a cero emisiones netas en 2030.

“Una vez medidas y analizadas las emisiones de los hospitales es necesario fijar objetivos a corto y medio plazo más concretos para reducir el impacto medioambiental que tienen los centros hospitalarios”, matizó.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030

Es su exposición, Raúl Falcón recordó que la estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, de esta forma, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia, entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar, con el apoyo de la dirección del SCS, para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.

Etiquetas

Monzón inaugura las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales, que reúne a 220 profesionales

La consejera hizo repaso de las acciones prioritarias contempladas en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 que dispone de 5,2 millones de euros para el desarrollo de proyectos de renovables y eficiencia energética

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta mañana las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales Hospitalarios que reúne en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria a 220 profesionales.

Monzón estuvo acompañada en el acto inaugural por Manuel Reyes, presidente del Foro de Servicios Generales Hospitalarios, y por Luis Talavera, presidente del Comité organizador de las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales.

Durante su intervención, Monzón recordó que los efectos del cambio climático son cada vez más palpables en los sistemas sanitarios de todo el mundo y que existe un amplio consenso científico sobre sus riesgos para la salud. “Ante esto, la opción es atajar el problema, sobre todo si tenemos en cuenta que el 4,4 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 provienen de actividades relacionadas con el ámbito sanitario; de tal modo que, si el sector salud fuese un país, sería el sexto emisor más grande del planeta”, explicó.

En este contexto, el Servicio Canario de la Salud ha elaborado la Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030, cuyo objetivo es reducir el impacto del sistema sanitario sobre el cambio climático, a través de la reducción de las emisiones generadas, tanto de forma directa como indirecta, dentro de toda su cadena de valor y alcanzar un sistema neutro en emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

“Ya son muchas las acciones que hemos ido emprendiendo en los distintos centros, todas de distinto calado pero no por ello menos importantes. Desde la instalación de placas fotovoltaicas, hasta el proyecto de generación de hidrógeno verde que desplegaremos en el Hospital Insular de Gran Canaria junto a la Plocan, pasando por el proyecto de movilidad sostenible con la incorporación de diez vehículos híbridos a las gerencias sanitarias sin olvidar la senda emprendida por el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín que recibió en octubre la certificación de huella de carbono por parte de AENOR”, matizó la consejera de Sanidad.

Para concluir, Esther Monzón aseguró que “con estos impulsos y los que se pondrán en marcha en los próximos meses, donde tenemos previsto invertir 5,2 millones de euros en proyectos de renovables y eficiencia, lograremos hacer más sostenible el sistema sanitario, respetando el medio ambiente y, por lo tanto, la salud de las personas”.

Etiquetas

Sanidad invertirá en 2024 más de un millón de euros en proyectos energéticos en el hospital de La Gomera

La consejera Esther Monzón participó esta mañana en la apertura de una jornada de trabajo sobre la Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030, iniciativa que se celebró en el centro hospitalario gomero

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en la apertura de la jornada de presentación de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2023 que se ha celebrado en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, adscrito a la Consejería, en La Gomera.

Durante su intervención, Esther Monzón anunció que la Consejería invertirá durante este año 1.025.176 de euros en dos proyectos de eficiencia energética en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe. Por un lado, se sustituirán las luminarias y se instalará un sistema de control inteligente, iniciativa que tiene una inversión de 811.380 euros, y, por otro lado, se instalarán 100kW de fotovoltaica en la cubierta del centro para autoconsumo, inversión que alcanza los 213.796 euros.

Además, destacó la importancia de poner en marcha acciones concretas para hacer más sostenible el sistema sanitario público canario, respetando el medio ambiente y, por lo tanto, la salud de las personas.

En este sentido, hizo un repaso por algunas de las acciones ya puestas en marcha, como el proyecto para generar hidrógeno verde en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en colaboración con la PLOCAN, y la instalación de placas fotovoltaicas en los tres nuevos edificios polivalentes de los hospitales Juan Carlos I, de La Candelaria y Molina Orosa, así como en el Centro de Salud de La Frontera.

También recordó que el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín recibió en octubre la certificación de huella de carbono por parte de AENOR y el Consultorio Local de La Graciosa y el Centro de Salud de Yaiza cuentan con la máxima calificación de eficiencia energética y figuran como edificios tipo A capaces de satisfacer anualmente su demanda energética en condiciones normales de funcionamiento y ocupación sin apenas producir emisiones de CO2 a la atmósfera.

“El SCS impulsa la movilidad sostenible de su flota de los vehículos encargados de la asistencia domiciliaria, con la incorporación de diez vehículos híbridos para reducir el impacto medioambiental y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de atención domiciliaria”, afirmó la consejera.

Desarrollo de la jornada

Tras el acto de inauguración de esta iniciativa, el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud (SCS), Raúl Falcón, repasó los hitos relacionados con esta Estrategia y expuso los pasos a seguir en el desarrollo de la misma.

Además, el programa de esta jornada contempló la celebración dos mesas redondas en las que participaron expertos de distintos sectores, como el sanitario, la ingeniería industrial, el tratamiento de residuos y la eficiencia energética, entre otros.

Así, en la primera mesa redonda, celebrada bajo el título La necesidad de coordinar los ambientes asistenciales y técnicos en el entorno sanitario y moderada por la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Guacimara Barrera, intervinieron el director de Gestión e Ingenierías del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Luis Talavera, el neumólogo adjunto de la Fundación Canaria de Investigación y Salud y Servicio de Evaluación del SCS, Carlos Cabrera, y el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón.

La segunda mesa redonda, moderada por la ingeniera técnica industrial Vanesa Lorenzo, se desarrolló bajo el lema La importancia de la innovación para alcanzar los retos de descarbonización. En ella participaron el miembro de Steriale, Silverio Dueñas, el portavoz del Grupo Electromédico de España, Fernando Durbán, y el integrante de MMM Group, Óscar Tejedor, quienes abordaron el control y la eficiencia energética en edificios, los distintos sistemas innovadores para el tratamiento de residuos hospitalarios y la producción energética sostenible.

Reunión en el Cabildo

Esther Monzón con Casimiro Curbelo

La consejera Esther Monzón mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, encuentro durante el cual abordaron la situación actual de la sanidad en la isla y analizaron los proyectos a desarrollar en la isla durante los próximos meses para continuar mejorando la cartera de servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030

La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Estrategia Salud Zer0

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Etiquetas

Sanidad instala placas fotovoltaicas en el Centro de Salud de La Frontera en el marco de la Estrategia Salud Zer0

Desde su puesta en marcha el 1 de febrero, esta fuente de energía limpia aportó más del sesenta por ciento del consumo eléctrico de la infraestructura sanitaria

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha una instalación fotovoltaica en el Centro de Salud de La Frontera, ubicado en el Valle del Golfo, una de las zonas con mayor radiación solar de la isla.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones del Servicio Canario de la Salud (SCS), que persigue reducir las emisiones contaminantes de la actividad sanitaria y que incluye, como uno de sus ejes estratégicos, la apuesta por las energías renovables para lograr un mayor autoconsumo en todos los centros sanitarios.

En este sentido, esta fuente de energía limpia aportó en sus primeros días de funcionamiento más del sesenta por ciento del consumo eléctrico del centro a través de los paneles solares instalados, los cuales pueden ser ampliados en caso de que crezca el centro sanitario y aumente la demanda energética.

La instalación actual supone una inversión de 25.467,78 euros y consta de veinticuatro paneles solares monocristalinos de 545 wp cada uno, un inversor de 10 kW trifásico y tres unidades de batería de litio LUNA2000 con módulos de 5 kW de capacidad.

Durante este año 2024, se pretende acometer la instalación de 2,6 MW de potencia renovable fotovoltaica en las cubiertas de los principales centros sanitarios del SCS, un proyecto financiado por los fondos Next Generation.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030

La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.

Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.

Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de los medicamentos con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración con el sistema SIGRE.

Etiquetas

Esther Monzón visita el Hospital Insular Materno Infantil para conocer el proyecto generador de energía verde

La iniciativa se enmarca en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS que persigue reducir la huella de carbono de la actividad sanitaria

En este caso, la previsión es que a través de este proyecto se reduzca en más del cincuenta por ciento las emisiones de CO2 originadas por los sistemas de generación de calor del centro hospitalario

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitó este jueves el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil junto a la delegación que participa esta semana en las jornadas de lanzamiento del proyecto H2HEAT, una iniciativa liderada por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) con un consorcio de once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania. El proyecto contempla la producción y uso de hidrógeno a partir de fuentes renovables marinas que se utilizará para calefacción y generación eléctrica en el Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

A la visita de este proyecto, que se enmarca en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS, acudieron también el director gerente del centro hospitalario, José J. Blanco, el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón, y la gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno, entre otros asistentes de las jornadas que concluyen hoy.

Esther Monzón y José J. Blanco durante la visita.

Esther Monzón recalcó durante la visita el compromiso de la Consejería de Sanidad para que desde Canarias se contribuya a lograr un sistema sanitario sostenible. “Velar por nuestro medioambiente a través de acciones encaminadas a reducir la huella contaminante de la actividad sanitaria es esencial para nuestro entorno, pero también como medida promotora de la prevención de salud”, dijo. En este sentido, la consejera hizo hincapié en cómo el cambio climático afecta de forma directa a la salud del conjunto de la población.

Este calor será utilizado en los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria del hospital, con el objetivo de reducir en más del cincuenta por ciento las emisiones de CO2 generadas por los sistemas de generación de calor actuales.

Proyecto H2HEAT

Denominado H2HEAT («Hidrógeno a partir de energías renovables para la calefacción de edificios comerciales: demostración de toda la cadena de valor»), el proyecto está liderado por PLOCAN y cuenta con la participación de once socios, entre ellos Esteyco, 2G, CMC, el Gobierno de Canarias y el SCS, así como empresas internacionales como Neodvne e Icorsa de Irlanda, Stargate de Estonia, SPLP de Ucrania y EMEC de Gran Bretaña.

H2HEAT utilizará energía renovable proveniente de la eólica marina para producir hidrógeno verde a través del proyecto WHEEL, una instalación de seis megavatios desarrollada por Esteyco y financiada por la UE. La central de producción de hidrógeno en tierra empleará inicialmente un electrolizador de 1 megavatio, que reemplazará el combustible convencional en el complejo hospitalario.

Este proceso se llevará a cabo mediante una combinación innovadora de un quemador de tecnología avanzada, diseñado para aprovechar un sistema de cogeneración cien por cien renovable, y una bomba de calor. De esta manera, se espera suministrar más del cincuenta por ciento del calor necesario en el hospital a través de energía verde.

El consorcio se compromete a garantizar una cadena de suministro y fabricación completa, y busca desarrollar modelos replicables para el uso comercial del hidrógeno, al tiempo que impulsa la economía local.

Este proyecto forma parte de la Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030, concretamente en su Eje ‘Proyectos sostenibles de carácter estratégico’, y es la primera acción conjunta entre la PLOCAN y el SCS dentro de la Protocolo General de Actuación firmado entre ambas entidades el 23 de junio de 2022, con objeto de impulsar la generación de energía offshore gestionable, en particular mediante la producción de hidrógeno verde, y su aplicación para descarbonizar instalaciones del SCS.

Etiquetas