Logo del Gobierno de Canarias

Estudiantes con discapacidad visual reconocen funciones matemáticas a partir del sonido

Taller de Sonificación Científica

Alumnado de Gran Canaria y Lanzarote participan en el primer Taller de Sonificación Científica organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la AAEC

El Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas de Gran Canaria acogió ayer miércoles, 20 de abril, el primer Taller de Sonificación Científica al que asistieron cinco alumnos y alumnas con discapacidad visual procedentes de Gran Canaria y Lanzarote, así como el alumnado voluntario del Club de Astronomía de IES José Frugoni Pérez, quienes pudieron reconocer funciones matemáticas a partir del sonido. Tanto el estudiantado como el profesorado que participó en el mismo contaron con el apoyo y asesoramiento del Equipo de Atención Educativa a Personas con Discapacidad Visual de Las Palmas (EAEPDV).

Se trata de una técnica permite la transformación del sonido en una gráfica de tipo matemático (función). Fue formalizada en la NASA con el objetivo principal de que las personas con algún tipo de este tipo de discapacidad se familiarizaran con los datos de bases astronómicas.

La iniciativa, pionera a nivel mundial, ha sido desarrollada por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias (AAEC) Henrietta Swan Leavitt en colaboración con el Área para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y GOIC de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

La doctora Wanda Díaz-Merced, astrofísica colaboradora de la AAEC, la mejoró en su tesis doctoral de 2014, lo que permitió su posterior desarrollo teórico y práctico. Al mismo tiempo, Beatriz García, Johanna Casado y Gonzalo de la Vega crearon el software libre “sonoUno” para sonificar las funciones matemáticas, dentro del proyecto financiado por la Unión Europea REINFORCE y CONICET.

En esta actividad, el alumnado con discapacidad visual ha descubierto cómo reconocer características globales de funciones matemáticas a partir del sonido. En la segunda sesión, que se celebrará el próximo 17 de mayo, se llevará a cabo una investigación científica real, lo que permitirá demostrar que se puede hacer ciencia a partir de los sonidos y que la educación inclusiva puede alcanzar todos los ámbitos de nuestro sistema educativo.

Estos dos talleres se conciben como la antesala de un futuro proyecto, a desarrollar a partir del curso 2022-2023, con el fin de facultar al alumnado con discapacidad visual de las islas para interpretar información astronómica que les permita, por primera vez a nivel mundial, participar en el descubrimiento de estrellas variables.

Etiquetas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad aborda la función de la abogacía en la sociedad

Julio Pérez, consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez participa en el ciclo de conferencias Escuela Canaria de Juristas, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, analizará este jueves la función de la abogacía en la sociedad dentro del Ciclo Escuela Canaria de Juristas, que celebra la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT).

La ponencia de Pérez, abierta al público general, comenzará a las 19.00 horas y tendrá lugar en la sede de la RSEAPT, situada en la calle San Agustín número 23 de San Cristóbal de La Laguna. Estas jornadas, que comenzaron el pasado lunes 2 de marzo, versan sobre temas como la abogacía, la importancia de la figura del notario o la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, entre otros.

Como señala el director de la RSEAPT, José Carlos Alberto, este ciclo aborda un análisis de todas las enseñanzas de Derecho, lo que incluye a la abogacía, notarios, jueces y fiscales. Sobre la conferencia de Pérez, resalta que se trata de un “eminente abogado que ha estado en la función pública, reúne un abanico que da una visión conjunta de lo que son los juristas en la sociedad, por lo que tiene un campo muy amplio”.

Julio Pérez es licenciado en Derecho por la Universidad de la Laguna, donde también estudió Periodismo. Ha sido secretario de Estado de Justicia entre 2007 y 2009, además de presidente de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife (1984-1987), Gobernador Civil en Tenerife (1987-1991); consejero de Sanidad y Asuntos Sociales en el Gobierno de Canarias (1991-1993) y Primer Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (2011-2012).

Conferencias

La primera conferencia de este ciclo fue realizada por el expresidente del Gobierno canario Jerónimo Saavedra, y sirvió para que el experimentado político contara cómo fue su paso por la Universidad de La Laguna entre 1960 y 1980, donde inició sus estudios de Derecho y ejerció como profesor.

Para el 11 de marzo está prevista la tercera jornada del ciclo con una mesa redonda con los profesores de la Universidad de La Laguna Francisco Clavijo Hernández, Margarita Ramos Quintana y Francisco Villar Rojas, quienes detallarán las fortalezas, debilidades y retos de la Facultad de Derecho en la actualidad.

Mientras, el notario Juan Alfonso Cabello Cascajo ofrecerá la ponencia El testamento desde la experiencia notarial el día 16, clausurándose las jornadas el día 24 de marzo con la ponencia Maestros en el recuerdo, del exfiscal general del Estado Eligio Hernández Gutiérrez.

Etiquetas