Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Universitario La Candelaria incorpora un nuevo ascensor montacamas en el Hospital de Ofra

Fachada del Hospital de Ofra

La instalación, con una inversión de más de 320.000 euros, mejora la accesibilidad y seguridad al conectar todas las plantas del edificio y facilitar los desplazamientos internos

El Hospital de Ofra, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo ascensor montacamas que conecta todas las plantas del edificio.

Se trata del primer elevador de estas características en el centro y ha supuesto una inversión superior a los 320.000 euros. El proyecto de instalación, que se ha ejecutado durante los últimos ocho meses, requirió la construcción de una estructura exterior específica, adaptada a la singular arquitectura de este edificio, que suma más 80 años de antigüedad. Esta solución técnica ha permitido modernizar las instalaciones sin alterar su valor patrimonial.

El nuevo ascensor facilita el traslado de pacientes sin necesidad de transferencias a camillas, como se hacía ahora para el uso de ascensores convencionales, lo que se traduce en una mayor agilidad, seguridad y confort durante su estancia hospitalaria.

Además, esta actuación permite avanzar en la renovación progresiva del resto de ascensores del centro, garantizando en todo momento su operatividad. Con esta mejora, el hospital da un paso más en su compromiso con la actualización de sus infraestructuras al servicio de la calidad asistencial.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria continúa así reforzando su apuesta por unas instalaciones más accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades reales tanto de pacientes como profesionales.

Etiquetas

Sanidad presenta la unidad de Neurocirugía Oncológica despierta destinada a preservar las funciones cognitivas

La consejera de Sanidad, el viceconsejero de Presidencia y el neurocirujano responsable de la Unidad presentaron este proyecto multidisciplinar de Neurocirugía Despierta Oncológica Cognitiva que se ubicará en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

La unidad, que contará con colaboraciones de especialistas en la materia referentes a nivel internacional, estará dirigida por el especialista canario Jesús Martín-Fernández

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró este jueves, 26 de junio, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, las Jornadas de presentación de la nueva unidad multidisciplinar de Neurocirugía Despierta Oncológica Cognitiva (UNCOG) que se pondrá en marcha en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Monzón estuvo acompañada en la apertura de este encuentro por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y el especialista en neurocirugía despierta oncológica, Jesús Martín-Fernández, quien dirigirá dicha unidad. La consejera aseguró durante su intervención que esta “será una unidad de referencia a disposición de todos los hospitales públicos de Canarias y se encargará de realizar cirugía despierta de tumores cerebrales y potenciar la investigación en este campo”.

En este sentido, la consejera agregó que la apuesta del Servicio Canario de la Salud (SCS) por la creación de esta unidad responde a interés por reforzar el campo de la investigación en Neurocirugía y en especial en preservar las funciones cognitivas del paciente que se somete a una intervención quirúrgica de esta especilidad. Según dijo, este proyecto se fundamenta en tres pilares fundamentales: neuroingeniería con la última tecnología y procesamiento avanzado, neuropsicología clínica y neurocirugía despierta con especial énfasis en la preservación funcional de la vida normal de los pacientes”.

Monzón también señaló que el SCS avanza en todas las especialidades hacia una medicina personalizada de la mano de la investigación, la evidencia científica y las nuevas técnicas y tratamientos que lo facilitan. En esta línea, recordó que el doctor Martín-Fernández, ya realizó en julio de 2024 en el Hospital La Candelaria una intervención con la técnica conocida como “mapeo cognitivo-emocional”, en colaboración con el equipo de Neurocirugía de ese centro hospitalario a una paciente con un tumor cerebral denominado glioma.

La titular de Sanidad indicó asimismo que el Hospital La Candelaria tiene una larga experiencia en Neurocirugía y en la realización de cirugías con pacientes despiertos, habiendo efectuado más de 75. “Sin embargo, esta forma específica de llevarlas a cabo no se había utilizado hasta el momento”, matizó.

Retener el talento

Por su parte, Alfonso Cabello explicó que el Gobierno está haciendo un gran esfuerzo por retener el talento canario y revertir, como en este caso, que los profesionales que se han ido fuera para continuar formándose regresen y aporten su valor al sistema sanitario de las islas.

El viceconsejero de Presidencia resaltó que el doctor Martín-Fernández, que estudió Medicina en la ULL y realizó su residencia en el Hospital Universitario de La Candelaria, “está muy ligado al centro hospitalario profesionalmente y su labor contribuirá a potenciar su calidad asistencial, sin duda, después de especializarse en Francia y haber operado en hospitales de todo el mundo con especial énfasis en Latinoamérica”.

También habló de “la importancia de este nuevo servicio radica en que se dedicará tanto a la investigación como a la clínica en la vanguardia mundial de la preservación de las funciones cognitivas de los pacientes”.

Preservar áreas cognitivas

Por su parte, Jesús Martín-Fernández apuntó que la unidad atenderá a un perfil de pacientes diagnosticados de gliomas (tumor cerebral primario) de bajo o alto grado y metástasis, que mantengan sus funciones intactas o ligeramente alteradas, de forma que tenga sentido hacer este mapeo cognitivo y preservar las funciones mentales complejas: atención; memoria, emociones, metacognición, funciones ejecutivas. “El objetivo de este tipo de intervenciones es mantener no solo la integridad motora sino también cognitiva de las personas a las que operamos”, apostilló.

Precisó, además, que contará con un equipo fijo de dos neuropsicólogas expertas en cirugía despierta y una neurobióloga, además de colaboraciones puntuales por parte de especialistas en la materia a nivel internacional.

Martín-Fernández adquirió esta técnica durante su larga estancia en Montpellier con el profesor Hugues Duffau, sobre la que sigue generando nuevos avances que ha publicado recientemente como la paradoja de la no-localidad de las funciones cognitivas o el mapeo cognitivo en tres pasos.

Neurocirugía despierta con preservación cognitiva

Este innovador abordaje de los tumores, donde además se hace especial hincapié en las emociones con un test basado en inteligencia artificial, se encuentra en su fase final de validación en diferentes países e idiomas. Tras hacer un seguimiento con inteligencia artificial de actores profesionales llevando a cabo emociones complejas, se generaron avatares hiperrealistas que el paciente debe identificar y explicar qué emoción siente mientras se aplica un estímulo eléctrico a su cerebro para comprobar qué zonas se pueden extirpar y cuáles no.

Además, este planteamiento no solo se centra en la emoción, sino en todas las funciones complejas que son fundamentales para la calidad de vida diaria: comportamiento, personalidad, memoria, funciones ejecutivas, atención… Esto precisa, además, una sincronización entre neurocirujanos y neuropsicólogos especializados en la materia.

El “mapeo cognitivo-emocional en tres pasos”, publicado en Neurosurgical Focus en 2024 y en Frontiers in Psichology, este año, se basa en el conocimiento y estudio profundo de Martín-Fernández y su equipo en el que adaptan la neurocirugía a los recientes avances de la neurociencia computacional donde el cerebro ya no es un conjunto de módulos separados, sino redes interconectadas con grandes variaciones de una persona a otra, de ahí la importancia de hacerlo en cada paciente.

El especialista ha realizado intervenciones de este tipo en más de veinte hospitales públicos de todo el mundo donde, además, enseña y desarrolla la técnica.

Reconocimiento

Durante las jornadas de presentación de este nuevo recurso también estuvieron presentes gerentes de los centros hospitalarios públicos, así como neurocirujanos y neuropsicólogos de todo el mundo, la consejera hizo entrega al neurocirujano que se incorpora al Servicio Canario de la Salud con este proyecto, del busto ‘Al otro lado del río’, obra del escultor canario Antonio del Rosario. Además, durante las jornadas, a las que asistieron neurocirujanos de aquellos países que han invitado al Martín-Fernández y su equipo a realizar cirugías, como la Sociedad Brasileña de Neurocirugía, la Sociedad Latinoamericana de Neurooncología, las cuales le entregaron un reconocimiento por su impacto internacional y avances en la neurocirugía despierta y el mapeo de funciones cognitivas, así como de la Sociedad Uruguaya de Neurocirugía, Sociedad de Neuropsicología de Malasia, o la Sociedad de Neuropsicología Clínica de España.

Además, el profesor Hugues Duffau, una eminencia en el campo de la Neurocirugía despierta oncológica y profesor de la Universidad de Montpellier, envió un vídeo de felicitación y reconocimiento a la trayectoria del doctor Jesús Martín-Fernández.

En el transcurso de este encuentro, Pilar Manchón, jefa de Al Google Research, reputada científica cognitiva y lingüista, subrayó que “la puesta en marcha de esta unidad marca un avance trascendental en la neurocirugía y su intersección con la inteligencia artificial, donde Jesús se ha posicionado como pionero, redefiniendo el estándar de atención quirúrgica en la cirugía despierta”.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria trata a más de 800 personas con biomarcador para detectar traumatismos craneoencefálicos

Este mecanismo ofrece un resultado igual al del TAC y permite reducir la estancia de los pacientes en el servicio

Los profesionales del centro presentaron la iniciativa en el XXXV Congreso de la SEMES, donde justifican que se recorta el tiempo de estancia y carga asistencial

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 864 pacientes en los dos primeros años de implantación de su protocolo para la atención de traumatismos craneoencefálicos leves en Urgencias. Con él se emplea un biomarcador específico que ofrece los mismos resultados que un TAC y que ha permitido que 302 personas no hayan necesitado de esta prueba diagnóstica.

Este hecho disminuye el número de pruebas a los pacientes y reduce su estancia en el hospital.

Los buenos resultados obtenidos tras dos años de implantación evidencian la eficiencia diagnóstica y la seguridad clínica de este protocolo, por lo que ha sido reconocido con un Premio Internacional de Excelencia Hospitalaria y publicado en la Revista Española de Urgencias y Emergencias (REUE).

El complejo hospitalario presentó su experiencia con este método en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Los profesionales del servicio aportaron hasta 27 publicaciones, entre comunicaciones orales y pósteres, donde abordaron temas de gran relevancia clínica como el shock, la sepsis, el chemsex, las arritmias o la patología del inmigrante, entre otros.

También informaron sobre la utilidad de dos biomarcadores (suPAR y proadrenomedulina) en pacientes atendidos por cuadros infecciosos en el área de Observación de Urgencias, lo que permitió una mejor especificidad diagnóstica, favoreciendo una toma de decisiones más segura a la hora de valorar el alta hospitalaria, que además reduce ingresos innecesarios y optimiza los recursos asistenciales sin comprometer la seguridad del paciente.

Asimismo, el jefe de Servicio de Urgencias, Ignacio Ayala, impartió un taller práctico sobre el manejo integral de las arritmias, dirigido a más de 150 asistentes. Su intervención se enmarcó en su labor como representante del Grupo de Trabajo de Arritmias y Síncope de la SEMES.

Etiquetas

El Hospital Universitario La Candelaria homenajea a los 67 profesionales jubilados durante 2024

La Gerencia del centro agradece a los trabajadores sus años de dedicación y servicio

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, homenajeó a 67 profesionales que se jubilaron a lo largo del año 2024, durante un acto donde la Gerencia del centro agradeció su dedicación y profesionalidad.

Los trabajadores jubilados pertenecen a diferentes categorías profesionales, como enfermería, auxiliar de enfermería, celadores, cocineros, farmacéuticos, técnicos especialistas de laboratorio, médicos y auxiliares administrativos, entre otros.

La Gerencia del Hospital Universitario La Candelaria expresó su agradecimiento a todas las personas jubiladas, que han  ejercido su labor con la máxima profesionalidad durante su vida laboral y que se han esforzado a diario para que el complejo hospitalario continúe siendo un centro de referencia en Canarias.

La directora de Enfermería, Mercedes García, que asistió junto al director de Gestión, Gianfranco Bagnaresi, y la subdirectora médica, Ana Castellano, reconoció el papel de todos los presentes durante sus años profesionales y destacó que recientemente se ha incorporado una nueva promoción de residentes y que “es parte de la vida misma, que unos lleguen y otros se vayan”. Igualmente, aprovechó el momento para invitarlos a participar en las actividades organizadas por el colectivo de profesionales jubilados, deseándoles una feliz jubilación y recordándoles que “las puertas del centro siempre las tendrán abiertas”.

Etiquetas

110 nuevos sanitarios residentes inician su formación especializada en el Hospital Universitario La Candelaria 

Foto de familia de los nuevos residentes

Participarán en un programa de formación diseñado por profesionales del complejo hospitalario para facilitar su integración en la dinámica del hospital

El centro ha aumentado un 53 por ciento el número de residentes en los últimos diez años

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con 110 nuevos residentes que inician su etapa de formación sanitaria especializada en los distintos centros dependientes el complejo hospitalario.

Del total, 82 profesionales se formarán en las distintas especialidades dentro del propio hospital, mientras que los 28 restantes compaginarán su estancia con los centros de Atención Primaria de Tenerife.

El complejo hospitalario ha incrementado en un 53 por ciento el número de residentes en los últimos diez años, pasando de los 72 que se formaron en 2015 a los 110 actuales.

Entre los nuevos sanitarios en formación se encuentran 79 médicos de diferentes especialidades, como nefrología, neumología, cardiología, reumatología, pediatria, oncología o radiodiagnóstico, entre otros servicios del complejo hospitalario.

Asimismo, también se incorporan tres farmacéuticos, 25 enfermeros, un radiofísico hospitalario y dos psicólogos.

Los residentes participarán en un programa de formación diseñado por profesionales de los centros sanitarios durante el mes de junio, con el objetivo de facilitar su integración en la dinámica del hospital.

En este periodo recibirán conocimientos básicos para el desarrollo de su actividad asistencial, incluyendo sesiones formativas sobre urgencias hospitalarias y estrategias de prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria.

El acto de bienvenida contó con la presencia del director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín; el director médico del complejo hospitalario, Óscar Díez; la directora de Enfermería del centro, Mercedes García; el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado; y la jefa de Estudios, Rosa Elena Pérez, quienes agradecieron a los nuevos residentes que hayan elegido el Hospital Universitario La Candelaria y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife como lugar de formación.

Igualmente, destacaron su compromiso con la sanidad pública y con la ciudadanía canaria, así como la buena colaboración entre las instituciones sanitarias tinerfeñas, por lo que los animaron a aprovechar esta etapa de aprendizaje, apoyándose en sus tutores y compañeros de profesión.

Etiquetas

Sanidad lanza una campaña de sensibilización con la donación de órganos en el tranvía de Tenerife

El objetivo es informar a la población de su importancia para salvar vidas, bajo el lema Sí a la donación, sí a dejar huella en la vida de otros. En los cinco primeros meses del año, los hospitales del SCS han realizado 95 trasplantes de órganos gracias a la donación de 53 personas

En total, en 2024, se realizaron 270 trasplantes de órganos lo que representa un incremento del 18,9 por ciento respecto al año anterior gracias a la solidaridad de 140 pacientes y sus familiares

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias presentó hoy una campaña de sensibilización sobre la donación de órganos, que utilizará como soporte uno de los tranvías de Tenerife, bajo el lema Sí a la donación, sí a dejar huella en la vida de otros. El viceconsejero dio a conocer detalles de la campaña, acompañado por la consejera de Movilidad del Cabildo insular, Eulalia García; el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya y el director médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Óscar Díez.

La iniciativa, promovida por el Hospital Universitario La Candelaria, se realiza en colaboración con el Cabildo de Tenerife durante dos meses, y se difundirá en el tranvía de la Línea 1, entre Santa Cruz y La Laguna. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, destacando que un solo gesto puede salvar hasta ocho vidas.

Durante el acto, el viceconsejero de Sanidad destacó que Canarias, en 2024, registró una tasa de 58,6 donantes por millón de habitantes, superando la media nacional, pero, según dijo, “sigue siendo necesario visibilizar la importancia de la donación de órganos para evitar las negativas en este sentido”. El viceconsejero agradeció al Cabildo Insular y a los coordinadores de trasplantes su colaboración para sensibilizar a la población con la donación de órganos e impulsar conjuntamente este tipo de iniciativas.

El viceconsejero puso en valor que la donación de órganos permitió, en 2024, la realización de 270 trasplantes por parte de los profesionales de los hospitales públicos de referencia del SCS, lo que representa un incremento del 18,9 por ciento respecto al año anterior. “Una actividad que ha sido posible gracias a los 140 donantes registrados en ese año”, precisó.

Por su parte, la consejera de Movilidad, Eulalia García, manifestó que están “encantados” de poder colaborar en un tema tan sensible como es la donación de órganos y añadió que colaborarán activamente en futuras campañas si el Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de la Salud lo desean.

Asimismo, la coordinadora regional de trasplantes, Gemma García, señaló que, aunque la comunidad se encuentra en un alto porcentaje de donación, siempre es bueno recordar a la población cómo se pueden hacer donantes porque solo entre el uno y el dos por ciento de las pacientes que fallecen en hospitales tienen las condiciones para ser donantes.

La coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario La Candelaria, Paula Ventura, aprovechó la ocasión para agradecer la colaboración del Cabildo de Tenerife y de Metrotenerife por hacer posible que este vinilado vaya a estar en marcha los próximos dos meses.

Al acto acudieron también los directores generales de Hemodonación y Hemoterapia, de Salud Pública y de Relaciones Externas, Iván Santiago, José Díaz-Flores y Carlos Viera, respectivamente así como la secretaria general del SCS, María Jesús López; el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín; la coordinadora regional de trasplantes, Gemma García; y los responsables de los programas de trasplante de los hospitales tinerfeños, Paula Ventura y José Luis Iribarren.

Datos de donación y trasplantes en 2025

Durante los cinco primeros meses de 2025 se ha registrado un total de 53 donantes en Canarias: cincuenta fallecidos y tres vivos. Así, y gracias a estos 53 donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 95 trasplantes.

De este total de trasplantes, 66 son renales, de los que 29 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 37 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario de La Candelaria ha realizado en este período de tiempo catorce trasplantes hepáticos y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín llevó a cabo nueve trasplantes de corazón y seis de pulmón.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar, pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que la persona que quiere ser donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias. Para más información sobre las MAV se puede consultar esta web

Etiquetas

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Candelaria, premiada a nivel nacional por su excelencia clínica

El centro sanitario, que lleva casi treinta años siendo referente a nivel estatal, cuenta con un equipo de más de cuarenta profesionales de distintas disciplinas

Se trata de un reconocimiento al compromiso y a la excelencia que han contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido un premio a la excelencia clínica profesional por su dilatada trayectoria siendo referente nacional en los cuidados al final de la vida.

El galardón se otorgó en la primera edición de los Premios de Excelencia en Cuidados Paliativos, organizados por la compañía Áltima y la Cátedra WeCare de la Universidad Internacional de Cataluña.

El reconocimiento otorgado al Hospital Universitario La Candelaria fue el único elegido por unanimidad entre los dieciocho proyectos presentados desde diferentes centros de toda España. El comité estuvo integrado por un representante de cada colegio oficial vinculado a los cuidados paliativos, entre los que se contó con ámbitos como medicina, enfermería, farmacia, psicología y trabajo social, entre otros.

La unidad

La Unidad de Cuidados Paliativos del complejo hospitalario ha estado en funcionamiento desde hace casi treinta años. Fundada en 1997, está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por diferentes disciplinas profesionales que trabaja en sincronía para ofrecer los mejores cuidados a aquellas personas que sufren enfermedades avanzadas incurables.

Además, cuenta con dos unidades de hospitalización y dos áreas de consultas externas, ubicadas en el Hospital de Ofra y en el Hospital del Sur, con un total de veinte camas.

El Hospital de Ofra, el área más antigua del servicio, registra un total de 1.600 personas atendidas al año, con ochocientos ingresos y 7.000 consultas aproximadamente. Asimismo, dispone de una línea telefónica de apoyo que realiza un promedio de 3.500 consultas anuales.

Una unidad en el sur

El Hospital del Sur habilitó en diciembre del pasado año la Unidad de Cuidados Paliativos para reforzar y mejorar la atención a las familias de la zona. Se espera que la unidad brinde el servicio de hospitalización a una media de 164 personas al año, además de 1095 pacientes que recibirán atención en consultas pertenecientes al área sur de la isla.

La puesta en marcha de esta unidad garantiza el apoyo y acompañamiento, tanto de pacientes como familiares, por parte de personal cualificado para ofrecer una mejor atención. Para ello, la unidad cuenta con dos médicos paliativistas, además del personal de enfermería, auxiliares y celadores.

Cuidados a domicilio

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en coordinación con el Hospital Universitario La Candelaria, lleva más de siete meses prestando atención domiciliaria a pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. El uno de octubre comenzó en las Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Guía de Isora y Santiago del Teide, con una población adscrita de 28.566 adultos.

La unidad amplió su rango de actuación, sumando a Adeje, integrada por el Centro de Salud de Adeje y el Consultorio Periférico de Armeñime y con una población adscrita de 44.130 usuarios. Actualmente, se ha extendido hasta los ocho municipios, entre Guía de Isora y Candelaria.

Etiquetas

El Hospital del Sur incorpora un nuevo tratamiento oncológico para el cáncer de vejiga superficial

Hospital del Sur

Permite que los pacientes reciban la quimioterapia más cerca de sus domicilios, lo que aumenta su adherencia y eficacia

El Hospital del Sur, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado recientemente un nuevo tratamiento oncológico para el cáncer de vejiga superficial, denominado instilaciones vesicales, un procedimiento terapéutico que consiste en la administración de quimioterapia directamente en la vejiga y que se emplea en casos de cáncer superficial. 

Este método se administra de forma ambulatoria una vez a la semana durante seis ciclos, con pautas de mantenimiento posteriores cada tres meses. Para una correcta eficacia, se requiere que el paciente mantenga el tratamiento en su cuerpo entre tres y cuatro horas, además de que pasee entre una y dos horas antes de la expulsión de los restos de la terapia oncológica.

El Hospital del Sur, que acerca así la atención sanitaria especializada al domicilio del paciente, ha hecho posible este  avance tras la reciente puesta en marcha del servicio de Farmacia, un requisito imprescindible para administrar este tratamiento.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria suministró 1.170 tratamientos de este tipo a 224 pacientes diagnosticados con cáncer de vejiga superficial durante 2024. La posibilidad de realizar esta técnica en el Hospital del Sur alivia significativamente la actividad asistencial y se descentraliza la atención oncológica en las áreas sanitarias del complejo hospitalario.

El centro continúa su objetivo de aumentar la accesibilidad y la equidad a la atención sanitaria especializada para la población de la zona sur de la isla.

Actividad

A lo largo de 2024, el centro atendió 128.087 consultas, en él se realizaron 3.870 intervenciones quirúrgicas y se administraron 3.793 tratamientos en los hospitales de día. Además, en Urgencias se atendió a 59.564 pacientes.

Pruebas

El Hospital del Sur realiza pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife y dispone, además, de un hospital de día polivalente.

Cuenta con cirugía mayor ambulatoria, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional y hospitalización para pacientes que precisen ingreso hospitalario.

Durante 2024 comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia. También incorporó los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica. A finales de 2023 renovó el equipo de TAC y resonancia magnética, además de ampliar y mejorar el servicio de laboratorio, y de poner en marcha dos nuevos quirófanos.

Con los últimos servicios añadidos, el Hospital del Sur tiene actualmente consultas externas para dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas.

Etiquetas

El viceconsejero de Sanidad inaugura el XLVIII Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica

Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica

El Servicio Canario de la Salud atendió en 2024 un total de 10.550 consultas de Nefrología Pediátrica

Del total de consultas, 1.472 fueron primeras consultas y el 81 por ciento se realizaron por derivación desde Pediatría de Atención Primaria

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, inauguró este miércoles, 21 de mayo, el XLVIII Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica que se celebra en Santa Cruz de Tenerife bajo la organización de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP).

Durante su intervención, Díaz destacó que en 2024 se realizaron 10.550 consultas de nefrología pediátrica en los hospitales públicos del archipiélago, de las cuales 1.472 fueron primeras visitas. “El 81 por ciento de estas consultas fueron derivadas desde Pediatría de Atención Primaria, lo que refleja la buena coordinación entre los distintos niveles asistenciales”, subrayó el director.

El SCS cuenta actualmente con tres unidades especializadas de Nefrología Pediátrica: una en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, pionera en la especialidad desde 1979; otra en el Hospital Universitario de Canarias; y una tercera en el Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria. Además, el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, cuenta con una consulta específica de esta especialidad.

Carlos Díaz estuvo acompañado en el acto de apertura, que tuvo lugar en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), por Roberto Gómez, gerente del Hospital Universitario La Candelaria; Mar Espino, presidenta de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica; y María Isabel Yánez, presidenta del comité organizador de esta edición del congreso, que se prolongará hasta el sábado 24 de mayo.

El viceconsejero resaltó que este foro científico ofrece una oportunidad única para abordar de manera integral el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales en niños y adolescentes. “Hablamos tanto de patologías frecuentes como de otras menos prevalentes, pero todas relevantes por su impacto en la calidad y el pronóstico de vida de nuestros menores”, afirmó.

Añadió que la nefrología pediátrica ha avanzado de forma significativa en aspectos como la evaluación de la función renal, la nutrición, la genética molecular y los tratamientos personalizados. “Estos progresos han permitido mejorar notablemente la calidad de vida de quienes padecen enfermedades renales, tanto en Canarias como en el resto del país”, concluyó.

Importancia de la prevención

Uno de los temas destacados en este encuentro, que reúne a especialistas de Canarias y del resto del Estado, es la hipertensión arterial en edad pediátrica. Se trata de una patología cada vez más frecuente, con elevada comorbilidad a medio y largo plazo, que puede pasar desapercibida por su carácter asintomático.

Aunque puede tener un origen cardíaco o renal, con frecuencia está relacionada con factores de riesgo modificables como la obesidad, los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo. Por ello, desde el SCS se insiste en la necesidad de actuar no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la prevención.

En este contexto, Carlos Díaz explicó que ayer mismo se presentó el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Sobrepeso y Obesidad. Canarias se convierte así en la primera comunidad autónoma en poner en marcha esta herramienta de coordinación entre recursos asistenciales para abordar de forma estructurada la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y el seguimiento de estos pacientes. “En este nuevo proceso asistencial, el sobrepeso y la obesidad no serán considerados como condiciones individuales, sino como enfermedades, lo que supone un cambio de paradigma en su abordaje clínico”, señaló.

Programa del congreso

El programa científico del XLVIII Congreso Nacional de Nefrología Pediátrica incluye talleres prácticos, mesas redondas y conferencias magistrales centradas en aspectos clave como las enfermedades glomerulares, la hipertensión arterial, las tubulopatías, el metabolismo del fósforo y los trasplantes renales. Se abordarán tanto los últimos avances clínicos como la aplicación de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas.

El encuentro también da protagonismo a los jóvenes nefrólogos pediátricos a través de la presentación de casos clínicos, y dedica espacios al análisis de registros nacionales sobre patologías específicas. Con una participación activa de profesionales de todo el país, el congreso refuerza su papel como plataforma de formación, investigación y cooperación para mejorar la atención nefropediátrica en todo el territorio.

Etiquetas

El Hospital Universitario La Candelaria alcanza los 900 trasplantes de hígado

Foto de familia con el equipo médico y varios pacientes trasplantados

El complejo hospitalario realiza una media de 31 intervenciones anuales

Los pacientes que han recibido un trasplante se sitúan en un rango de edad  aproximado de entre los 45 y los 65 años, con una prevalencia del 73% en varones

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha alcanzado los novecientos trasplantes de hígado desde la puesta en marcha del programa en 1996. La mayoría de los pacientes que se someten a este tipo de intervención tienen una edad de entre los 45 y los 65 años. Del total de pacientes trasplantados, el 73 por ciento son varones, una cifra que se debe a la mayor prevalencia de patologías hepáticas en este género.

El complejo hospitalario realiza una media de 31 trasplantes hepáticos al año. En 2016 se alcanzó el máximo anual, con cincuenta pacientes trasplantados.

El centro sanitario reunió al equipo de profesionales implicados en este programa de trasplante hepático para analizar el trabajo realizado y los objetivos alcanzados, en un encuentro que contó con la presencia de  la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y del director gerente del hospital, Roberto G. Pescoso.

La consejera destacó los “excelentes resultados” alcanzados por este programa y la cifra “tan elevada” de trasplantes realizados, que suponen “un hito para el Archipiélago”. Añadió que los programas de trasplantes “ejemplifican como ningún otro el trabajo en equipo” y recordó que Canarias “continúa con cifras récord en donantes de órganos y tejidos”.

El gerente del complejo hospitalario felicitó al equipo que forma parte del Programa de Trasplantes Hepáticos y puso en valor el rigor científico, profesional y técnico de los trabajadores que han participado en esta unidad durante casi tres décadas.

En el acto también estuvo presente el jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva y Trasplante Hepático, Julio Jordán; la jefa de Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático, Ayaya Alonso; y la coordinadora de trasplantes, Paula Ventura. Además, acudieron el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, y la directora médica y la directora de enfermería de Atención Primaria de Tenerife, Mónica Delgado, y Nayra García, y el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya.

Uno de los pacientes que han recibido un trasplante de hígado en el Hospital Universitario La Candelaria, Fernando Blasco, detalló su experiencia y agradeció a todo el equipo de profesionales. También quiso mencionar a las familias de los donantes y agradeció “de corazón” la decisión tan importante que toman en un momento tan delicado.

Se hizo una mención especial a los donantes y sus familiares, a quienes se le agradeció su “inestimable generosidad” y su “claro papel protagonista” en el proceso de la donación.

Perfil del paciente

Las patologías que pueden derivar en la necesidad de un trasplante hepático son la cirrosis, las patologías autoinmunes, el hepatocarcinoma y los virus de la hepatitis, entre otras.

La tasa de supervivencia de los pacientes trasplantados es de un 90% al primer año y un 78% a los cinco años. Estas cifras reflejan un aumento de la esperanza de vida muy considerable porque, si el paciente no recibe un trasplante, sería menor de tres años y, si la patología es grave, inferior al año.

Esta alta supervivencia, que ha ido aumentando con el tiempo, es debida a varios factores, entre los que cabe destacar la disminución en la duración de las intervenciones. También influyen la menor necesidad de realizar transfusiones de sangre durante la cirugía, tanto por los mejores tiempos quirúrgicos, como por cambios en las técnicas. Además, destaca la existencia de nuevos inmunosupresores, con menores efectos secundarios y que han permitido reducir la tasa de rechazo.

La aparición de los antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C, el empleo de dispositivos de perfusión extracorpórea y la donación en asistolia son otros avances a los que se ha sumado el complejo hospitalario, lo que ha mejorado tanto las cifras de cirrosis atribuible a la hepatitis C, como la cirugía y el número y mantenimiento de donantes.

Además de la repercusión clínica, todos estos avances, han permitido la posibilidad de participar en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.

Etiquetas