Logo del Gobierno de Canarias

Empleo promueve la inserción laboral de más de quinientas personas en riesgo de exclusión social

Financia con seis millones de euros Proyectos de Itinerarios Integrados de Inserción Laboral (PIIIL)

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 5 de noviembre

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de subvenciones destinadas a la financiación de Proyectos de Itinerarios Integrados de Inserción Laboral (PIIIL) dotada con seis millones de euros y cofinanciada al 85% por el programa FSE+ Canarias 2021-2027.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, destacó la vocación social de esta convocatoria que “la pueden solicitar entidades sin ánimo de lucro que impulsen proyectos para favorecer la inclusión activa de personas desempleadas con especiales dificultades”.

La primera línea de ayudas está dirigida a apoyar la contratación de personas en riesgo de exclusión social o en riesgo de padecerla y contará con una inversión de 4,1 millones de euros. La segunda, orientada a personas migrantes, suma un importe global de 459.000 euros, y la última, con 1,3 millones de euros, está destinada a apoyar a personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, conforme a lo dispuesto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, un colectivo prioritario para el Ejecutivo regional.

Según expuso la consejera, se promoverá la inserción laboral de 588 personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión social. “El objetivo es seguir ayudando a las personas en situación de vulnerabilidad ofreciendo acciones formativas para que puedan desarrollar un trabajo y acceder a un puesto acorde con sus aptitudes”, apuntó. Se priorizará el colectivo de mujeres y víctimas de violencia de género.

Por su parte, la directora del SCE,  María Teresa Ortega, aseguró que “las personas beneficiarias obtendrán los conocimientos y prácticas adecuadas que mejoren su capacitación profesional, favoreciendo el acceso al empleo mediante la impartición de certificados de profesionalidad, entre otras acciones”.

Además, añadió que “una vez resuelta la convocatoria conoceremos cuántos proyectos se ocuparán de acompañar a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla en su camino hacia la inserción laboral”.

Las solicitudes podrán presentarse durante diez días hábiles hasta el próximo 5 de noviembre.

Etiquetas

El SCE y la Fundación Laboral de la Construcción fomentan la inserción laboral de 45 personas

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), financia esta iniciativa con 1.300.000 euros

Los trabajos han consistido en la rehabilitación del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez del municipio grancanario de Telde

La viceconsejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León; el viceconsejero de Formación Profesional (FP), Francisco Rodríguez Machado; la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, y la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción de Las Palmas, María de la Salud Gil, clausuraron este miércoles el Programa Mixto de Formación y Empleo para la rehabilitación y la eficiencia energética del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, en el municipio grancanario de Telde. Esta iniciativa público-privada es una de las políticas activas que la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, impulsa junto con la Fundación Laboral de la Construcción para facilitar la inserción laboral de la población desocupada.

El programa formativo, financiado por el SCE por importe de 1.300.000 euros, alterna el aprendizaje con la realización de un trabajo remunerado en prácticas durante un periodo de once meses y ha permitido que cuarenta y cinco personas obtengan un certificado de profesionalidad que les habilita para trabajar en el sector de la construcción.

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, felicitó a los participantes del proyecto y señaló que “esta iniciativa público-privada es integral y es una apuesta más del Gobierno para acercar la oferta a la demanda en sectores como la construcción, un sector en el que no se puede trabajar sin una formación previa”.

Por su parte, la directora del SCE destacó la apuesta decidida del organismo por una formación que responde a las demandas del mercado laboral actual. “Hemos puesto en marcha una iniciativa formativa específica en energías renovables, un sector clave para el desarrollo sostenible de nuestras islas y para la creación de empleo de calidad”, afirmó María Teresa Ortega.

La presidenta de la Fundación, María de la Salud Gil, señaló la importancia de la formación vinculada directamente a proyectos que combinan el aprendizaje con un empleo real. “Este enfoque no solo facilita la incorporación de mujeres, al ofrecerles un salario y una contratación estable, sino que también ayuda a incorporar a los jóvenes, dos de los grandes desafíos que enfrentamos actualmente”.

En palabras del viceconsejero de FP, Francisco Rodríguez Machado, “estos proyectos tienen como objetivo promover la inserción laboral sin olvidar que redundan en la mejora de los espacios y dependencias del centro educativo, gracias a la colaboración interdepartamental”, concluyó.

Etiquetas

El Gobierno inicia un proyecto piloto en El Hierro para formar a menores migrantes en sectores con demanda laboral

La Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y las confederaciones canarias de empresarios, pone en marcha esta novedosa iniciativa de la que se beneficiarán cincuenta personas migrantes

El proyecto piloto, que cuenta con un plazo de ejecución de siete meses, está financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) por importe de 150.000 euros

Las consejerías de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias han presentado este martes el acuerdo de colaboración con la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas (CCE) y la Confederación de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) para el desarrollo de un programa piloto, que dará comienzo en la isla de El Hierro, para la formación e integración sociolaboral de las personas migrantes.

Las acciones, financiadas por el Servicio Canario de Empleo (SCE) con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias 2024 (PIEC) por importe de 150.000 euros, tienen por objeto favorecer la inserción laboral de estas personas y ofrecer profesionales cualificados a las empresas ante las dificultades que existen actualmente en las islas para cubrir distintas vacantes de trabajo.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, hizo hincapié en “la importancia de trabajar desde la colaboración para impulsar proyectos con los que ofrecemos a los jóvenes migrantes, a través de la formación específica, el acceso al mercado laboral, al tiempo que ayudamos a las empresas a hacer frente a la escasez de mano de obra en sectores como la hostelería, la agricultura o la construcción”.

En su intervención, De León destacó también que “el empleo es esencial para la integración de los migrantes en nuestro entorno”, por lo que agradeció la implicación de la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas (CCE) y la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), que han querido colaborar en esta iniciativa, “que se pone en marcha en El Hierro pero que llevaremos también a cabo en las islas de Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria”.

“La acogida e integración social de los menores migrantes exige de programas de formación y de capacitación que les permitan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios que potencien su proceso de inserción en la sociedad canaria”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, quien recordó que “los menores que se suben a un cayuco arriesgan sus vidas para intentar acceder a un proyecto de vida mejor, no solo para ellos, sino para sus familias”.

En el marco del convenio, ambas confederaciones se comprometen a desarrollar todas las acciones y a poner a disposición los recursos humanos y materiales para su ejecución.

Los presidentes de las patronales de ambas provincias canarias, Pedro Ortega y Pedro Alfonso, coincidieron en la necesidad de formar profesionalmente a los menores migrantes que llegan a las islas y así poder integrarlos en nuestra sociedad, con el fin de reducir el lastre de las empresas de no encontrar mano de obra cualificada.

Iniciativa piloto

El proyecto tiene una duración de siete meses y consta de un programa formativo completo, desde español para extranjeros, normativa laboral y para la integración social; talleres de habilidades personales; de normas y costumbres culturales; itinerarios en hostelería, agricultura y construcción, hasta el seguimiento individualizado y acompañamiento de cara a su entrada efectiva en el mercado laboral.

Etiquetas

El SCE pone en marcha un programa para la formación e inserción de mujeres víctimas de violencia de género

La iniciativa, realizada en colaboración con la ONG Congregación Oblatas del Santísimo Redentor, incluye un compromiso de contratación de al menos el 50% de las destinatarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha firmado un convenio de colaboración con la Congregación Oblatas del Santísimo Redentor por un total de 328.833 euros, para el desarrollo de un programa de formación e inserción para mujeres víctimas de violencia de género. Esta acción está financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La iniciativa tiene como objetivo principal la formación con compromiso de contratación a mujeres con especial vulnerabilidad en Canarias para el año 2023, particularmente a víctimas de trata, explotación sexual y otras situaciones en contextos de prostitución. Este programa permitirá la inserción laboral de 16 mujeres, ocho en la provincia de Las Palmas y ocho en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha destacado la puesta en marcha de este proyecto, que “ofrecerá una atención personalizada a cada una de las destinatarias, teniendo en cuenta sus necesidades específicas, a través de itinerarios integrados de inserción social y laboral”. Además, explicó que el programa contempla un compromiso de contratación de al menos el 50% de las mujeres participantes y se fomentará que la duración del contrato sea indefinida.

En todo caso, es necesario que las personas coticen durante al menos 180 días en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, ya sea como trabajadores independientes o asalariados, durante el período en el que el programa esté en vigencia y hasta seis meses después de su conclusión.

El programa se realizará con cargo a las inversiones para la anualidad 2023 de los Fondos de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Etiquetas

El SCE subvenciona programas para la inserción laboral de las mujeres en los pequeños municipios de Canarias

A través de estas líneas de ayuda, dirigidas a localidades de menos de 5.000 habitantes, se alcanzará a 284 mujeres en 2023

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha aprobado la convocatoria de subvenciones para la financiación de proyectos de apoyo a mujeres en el ámbito rural y urbano, dotada con 467.153 euros, financiados con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El objetivo de esta línea de subvenciones, que alcanzará a un total de 284 beneficiarias, es la inserción laboral de mujeres que residan en poblaciones rurales o urbanas mediante su participación en itinerarios individualizados que combinan orientación laboral, asesoramiento, información, formación, y adquisición de competencias y habilidades transversales. Además, los proyectos ponen en contacto a las mujeres con el tejido empresarial local. Entre los requisitos de la convocatoria se determinaba que los municipios participantes fueran menores de cinco mil habitantes.

Las entidades beneficiarias que desarrollarán los programas son la Fundación Canaria ISBS, la Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela, la Asociación Cultural para la Defensa del Patrimonio Tamaide, la Asociación para la Participación e Integración Social (Factoría Social), la Asociación Canaria Generación 21, la Asociación para la Promoción del Empleo y la Cohesión Social (Asociación Creativa) y Acción Laboral.

El plazo de ejecución de cada uno de los proyectos será de doce meses. Las mujeres desarrollarán un itinerario personalizado y dirigido a mejorar su empleabilidad y sus posibilidades de integración en el mercado laboral.

Etiquetas

El ISTAC y la ACCUEE publican resultados de la inserción laboral de titulados en las universidades públicas canaria

Un 66,5% de las personas egresadas en 2016 estaban trabajando a los cinco años de obtener su titulación

Hoy se han analizado los resultados de la Estadística de Inserción Laboral de las personas tituladas en las universidades públicas de Canarias en una reunión celebrada entre el director del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Gonzalo Rodríguez López, y el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), José Saturnino Martínez García, en la que ambos directores destacaron la importancia de este recurso para la toma de decisiones estratégicas en relación con ambas universidades públicas.

Esta operación estadística publicada hoy aporta información sobre el tránsito al mercado laboral de las personas tituladas en la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005, con un período de seguimiento de cinco años desde el trimestre previo a la finalización de los estudios. El análisis pormenorizado de sus datos revela quienes entran antes al mercado laboral o qué titulaciones tienen una mayor tasa de inserción laboral, por ejemplo, por sexo, nivel académico o ramas de enseñanza, entre otros muchos datos de interés.

El director de la ACCUEE ha destacado que, gracias a este instrumento de análisis, “las universidades públicas canarias van a disponer de muy buena información para elaborar sus informes de calidad”, además de aportar una “visión de conjunto de las trayectorias laborales de nuestro alumnado universitario”.  Para el director del ISTAC, “la posibilidad de consultar los datos de forma visual, personalizable y comparable, y con nuevos indicadores, supone un avance fundamental en la democratización de una información muy valiosa para las instituciones educativas, y especialmente, para la comunidad universitaria”.

La operación estadística que hoy se presenta ha requerido de un intenso trabajo técnico de dos años para actualizar e incorporar nuevos métodos de trabajo e integrar nuevas fuentes de datos disponibles que permiten generar información precisa, normalizada y reutilizable. En ese sentido, esta operación estadística aprovecha los trabajos desarrollados por el ISTAC en el marco del Sistema de Datos Integrados (iDatos), que permite el desarrollo de estadísticas basadas en varias fuentes de datos administrativos. Para este caso, iDatos toma información de los registros de matriculados y titulados en las universidades públicas canarias, los trabajadores en alta en el sistema de afiliaciones a la Seguridad Social y MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), los demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo, y finalmente, los Padrones Municipales de Habitantes. También a través de iDatos se obtiene información de la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg), que desde 2011 aporta datos detallados trimestrales de la población activa registrada en Canarias a escala submunicipal. Además, con  su integración en la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias (eDatos), se pueden compartir, embeber y ser reutilizados.

Otras novedades de este estudio son la incorporación de nuevas fuentes administrativas, como las matriculaciones en las universidades públicas canarias, la generación de nuevos indicadores, como las tasas de demandantes registrados, de salarización registrada y de inserción laboral; y la posibilidad de generar visualizaciones de estos datos de forma rápida, sencilla y personalizable.

Datos de inserción laboral y egresados

El alumnado titulado en el curso 2015-2016, que es la promoción más reciente sobre la que se dispone de un estudio completo de cinco años, ha obtenido una tasa de inserción laboral del 66,5% a los cinco años del egreso. Por ramas de estudios, las personas graduadas en titulaciones de Ciencias de la Salud fueron las que mayor tasa de inserción tuvieron en ese periodo, un 75,7% y las tituladas en Artes y Humanidades, las de menor, con un 54,5%.

Para el curso 2019-2020, la tasa de inserción laboral al año de concluir sus estudios universitarios de grado, máster o doctorado fue del 49,1%, 7,5 puntos porcentuales más que la conseguida por los egresados de 2012 al año de finalizar (41,6%), que es la primera promoción sobre la que se tiene este dato, y 2,2 puntos más que en 2016 (46,9%).

En 2020-2021, el total de alumnado que terminó sus estudios universitarios de grado, máster o doctorado en las universidades públicas canarias fue de 6.918, de los que 4.371 fueron mujeres, un 63,2%. Más de la mitad de estas personas, 3.692, han concluido sus estudios de la rama de ciencias sociales y jurídicas. Si comparamos las ramas de estudios con el sexo de las personas egresadas, se encuentran diferencias significativas entre los estudios de la rama de Ciencias de la Salud, en las que las mujeres que concluyen sus estudios suponen el 72,2% del alumnado, frente a la rama de Ingeniería y Arquitectura, donde son los hombres los que suponen un 71,5% de los egresos. Los datos en la rama de Ciencias, sin embargo, es muy similar entre ambos sexos, con un 48,9% de mujeres frente a un 51,1% de hombres.

En los egresos del curso 2020-2021, Bellas Artes fue la carrera más común en la rama de Artes y Humanidades; Biología fue la titulación con más peso en la rama de Ciencias; Enfermería, en la rama de Ciencias de la Salud, Derecho, en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería Informática en la rama de Ingeniería y Arquitectura.

Pueden consultarse todos los resultados de esta operación estadística en este enlace

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo financia 38 proyectos para personas en riesgo de exclusión social

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El órgano, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, resuelve la convocatoria por casi cuatro millones de euros, para financiar proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral para 564 personas en exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes o con discapacidad

El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha concedido 3.993.664,32 euros a treinta y ocho proyectos de itinerarios integrados de inserción laboral, para 564 personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, inmigrantes y personas con discapacidad, que fueron convocados en régimen de concurrencia competitiva.

Según explicó la directora del Servicio, Dunnia Rodríguez, “el importe total se ha adjudicado a nueve proyectos de fundaciones y a veinticinco correspondientes a asociaciones y federaciones, siempre sin ánimo de lucro, porque el objetivo de esta línea de subvenciones es que cada euro llegue a las personas que más necesitan encontrar un puesto de trabajo”. En concreto, las fundaciones acumulan 903.169,92 euros subvenciones, mientras que los proyectos de las asociaciones y federaciones recibirán un impulso por 3.090.494,4 euros, como se puede consultar en el enlace https://sede.gobcan.es/empleo/sce/menu_lateral/tablon_anuncios

De los tres ámbitos de actuación diferenciados en la convocatoria, veintisiete proyectos se ocuparán de acompañar a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla en su recorrido vital hacia la inserción laboral; dos trabajarán con migrantes; y nueve lo harán con personas con discapacidad, un colectivo prioritario, “no solo para este Gobierno, sino también para el estatal y para el Consejo de la Unión Europea, como pudimos comprobar de primera mano el pasado ocho de diciembre”, recordó Elena Máñez, consejera del área en el Ejecutivo autonómico.

Máñez se refería así a su labor en Bruselas como representante de todas las comunidades autónomas de España, ante la formación de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del Consejo de la Unión Europea, en la que, precisamente, defendió que “a pesar de los logros obtenidos hasta la fecha y de las políticas públicas de empleo puestas en marcha, aún siguen afrontando obstáculos para acceder al mercado de trabajo, sufriendo un mayor riesgo de pobreza o exclusión social que las personas sin discapacidad”.

La consejera señaló en aquella reunión cómo la inserción laboral es determinante en la vida de cualquier persona, para alcanzar una verdadera integración social y avanzó que en los presupuestos diseñados por su departamento para 2023 se va a dar un importante impulso a las políticas activas de empleo para los colectivos en exclusión.

Así, detalló que Canarias pondrá en marcha el próximo año un programa específico para personas con discapacidad y problemas de salud mental, por 3 millones de euros, que se unirá a los programas que ya tiene implantados, como estos Itinerarios integrados para la inserción laboral personas con necesidades formativas especiales, a los que se destinarán 7 millones de euros en 2023; la inserción laboral de personas con discapacidad que contará con casi 11 millones de euros el próximo ejercicio, o las subvenciones a empresas de inserción, que alcanzarán los 5 millones de euros, entre otras actuaciones.

 

Etiquetas

El SCE convoca ayudas por 5,6 millones para mejorar la inserción laboral de un millar de personas vulnerables

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia las subvenciones para proyectos integrados en beneficio de parados y paradas de larga duración dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones por valor de 5.565.268 euros para el próximo desarrollo durante nueve meses como máximo de proyectos integrados de inserción laboral en beneficio de un millar de personas de colectivos vulnerables, especialmente parados y paradas de larga duración.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) permite la realización de itinerarios individualizados y personalizados de empleo con una  duración mínima de 500 horas para cada participante y la prestación obligatoria de los servicios de  diagnóstico de empleabilidad, orientación y asesoramiento; formación modular para el desempeño de una profesión y enseñanza complementaria para la adquisición de habilidades y competencias transversales; y acompañamiento y seguimiento.

Con tramitación mediante procedimiento de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas del SCE establecen de 250.000 a 400.000 euros para cada administración local de la comunidad autónoma u organismos dependientes, corporación de derecho público, entidades sin fines de lucro o centros de formación, hasta un total de 5,6 millones en beneficio de casi un millar de personas desempleadas de larga duración con necesidades de cualificación (sin certificado de profesionalidad, título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional de grado medio ) o recualificación (titulación anterior con más de cinco años).

A partir de este miércoles, las entidades interesadas disponen de un plazo de un mes para presentar las correspondientes solicitudes con la preceptiva documentación a través de la sede electrónica del SCE.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo concede ayudas por 3,9 millones para inserción de personas en riesgo de exclusión

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo subvenciona a 21 entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas experimentales de acceso laboral a colectivos vulnerables durante el ejercicio 2022

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), concede subvenciones por un valor de 3.943.759,75 a 21 entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas experimentales con el objetivo de facilitar la inserción laboral de personas paradas en riesgo de exclusión durante el ejercicio 2022.

Tras publicar este miércoles la resolución de la convocatoria, por sistema de concurrencia competitiva, el organismo presidido por la consejera Elena Máñez cita ahora a las entidades beneficiarias para la próxima firma de los preceptivos convenios de colaboración antes de la inmediata transferencia de los fondos otorgados y el próximo inicio de los planes integrales, con una duración máxima de doce meses, mediante acciones de información, orientación, asesoramiento, formación o prácticas con la finalidad de favorecer los procesos de inserción laboral por cuenta ajena o propia del colectivo parado con mayor vulnerabilidad social.

Además de garantizar la contratación del 35% de las personas participantes, al menos, los programas experimentales priorizan los proyectos dirigidos a jóvenes menores de 30 años, sin formación ni experiencia laboral o inferior a tres meses, y personas desempleadas de larga duración, junto a aquellas iniciativas con acciones formativas para la obtención de certificados de profesionalidad, en especial en turismo, agricultura, construcción, medio ambiente y energía renovable, nuevas tecnologías, actividades sanitarias o sector naval.

Casi tres millones para formación y contratación de un mínimo de 118 personas

Por otro lado, el SCE también resolvió la convocatoria de subvenciones a 17 entidades por importe de 2.907.088,63 durante 2022 para programas de formación con compromiso del 40%, al menos, de las 294 personas paradas participantes, es decir, al menos 118 trabajadores y trabajadoras.

Entre los diversos requisitos de las acciones formativas del catálogo de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no conducentes a la obtención de un certificado de profesionalidad, con inclusión obligatoria de materias como inserción laboral, sensibilización medioambiental o igualdad de género, destaca un compromiso de contratación para el 40% del alumnado final durante seis meses como mínimo en caso de jornada completa y de nueve meses a tiempo parcial.

Más información en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Servicio Canario de Empleo

 

Etiquetas

El SCE forma y contrata a 45 personas sin trabajo para la rehabilitación de 150 viviendas de San Bartolomé

Visita a las 150 viviendas de Bellavista

Elena Máñez visita al alumnado de un proyecto que se desarrolla gracias a una subvención de 1,3 millones de euros del SCE y que cuenta con la colaboración del Instituto Canario de la Vivienda y la Fundación Laboral de la Construcción

La consejera destaca “la colaboración de las administraciones con la iniciativa privada en un sector clave para la recuperación económica” y señala “la importante presencia de mujeres” participantes pese a tratarse de “una actividad masculinizada”

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), impulsa con una subvención de 1,3 millones de euros un proyecto de formación y contratación de 45 personas sin trabajo durante un año para la rehabilitación de 150 viviendas públicas en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Mediante una visita a los bloques de Bellavista, la consejera, Elena Máñez, examinó este lunes los detalles del Plan de Formación y Empleo para la Rehabilitación y la Eficiencia Energética, en desarrollo desde el pasado agosto gracias al convenio de colaboración entre el SCE, el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) y la Fundación Laboral de la Construcción.

“Es un proyecto completo en un contexto de crisis como la actual, porque se realiza en un sector clave para la recuperación económica como la construcción, une la colaboración entre administraciones públicas como el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana con la iniciativa privada, a través de la Fundación Laboral de la Construcción, y además cumple un objetivo social al rehabilitar viviendas”, destacó la consejera, que subrayó además “la importante presencia de mujeres” en el proyecto “pese a tratarse de una actividad, la construcción, muy masculinizada”.

De hecho, casi se alcanza la paridad de género entre las 45 personas que se benefician de la iniciativa, un proyecto que les ofrece cualificación profesional a la vez que favorece su inserción laboral.

Además de Elena Máñez, se desplazaron hasta el entorno de las calles Alfredo Kraus y Teresa Berganza el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, y María Isabel Santana como directora del Icavi, organismo adscrito a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, en representación de la administración autonómica. También acudieron a la visita la alcaldesa de San Bartolomé, María Concepción Narváez, las concejalas de Cultura y Desarrollo Local, María Elena Espino, de Igualdad, Diversidad y Juventud, Irasema Hernández, y el edil de Vivienda, Alexis Gustavo Moreno, por la administración local, junto a la presidenta del Consejo Territorial de la Fundación Laboral de la Construcción de Las Palmas, María de la Salud Gil, y el vicepresidente, José Manuel Ojeda, entre otras personas representantes de la entidad sin ánimo de lucro constituida por la patronal y los sindicatos del sector.

Etiquetas