Logo del Gobierno de Canarias

Empleo y la Fundación Laboral de la Construcción formarán a más de 700 profesionales para el sector

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan con responsables de la Fundación Laboral de la Construcción los convenios de formación para el sector

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, el director general estatal de la Fundación Laboral de la Construcción, Julio Gil, y los presidentes provinciales de la entidad, María de la Salud Gil y Óscar Izquierdo, han presentado un convenio por dos millones de euros, que permitirá organizar cerca de cuarenta acciones formativas especializadas

El Servicio Canario de Empleo (SCE) y las delegaciones de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) en las dos provincias canarias han suscrito un convenio de colaboración que permitirá organizar 36 cursos, para dar formación a 715 personas, preferentemente desempleadas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, de quien depende el SCE, explicó en la presentación del proyecto que la construcción es uno de los sectores más resilientes y elogió “el esfuerzo continuado de la Fundación Laboral de la Construcción por dar siempre formación actualizada y renovar un sector en plena transformación, que ofrece un enorme atractivo para generar empleo de calidad”.

En este sentido, Julio Gil, director general de la Fundación, recordó cómo el trabajo de la entidad “surge del interés de empresas y sindicatos por mejorar el sector y ahora se está viendo esta transformación en un sector con una tasa de abandono muy baja y un alto índice de emprendimiento, que se mejora gracias a acciones como la sensibilidad de este Gobierno”.

Por su parte, María de la Salud Gil, presidenta de la FLC en Las Palmas, señaló que este proyecto, de nombre Construye-T, “es una gran oportunidad para incorporarse a un sector con un buen convenio colectivo y que ya no es aquél sobre el que se tenían tantos prejuicios, sino uno que avanza en su transformación, con más tecnologías y trabajos fuera de la propia obra cada vez”.

La inversión será de 2 millones de euros, con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias, con los que se impartirán cursos que respondan a las necesidades del sector que han detectado desde la Fundación en ambas provincias y cubren desde la formación sobre nuevos materiales, hasta las últimas tecnologías aplicadas a la construcción. Con esta oportunidad, Óscar Izquierdo, presidente de la FLC en Santa Cruz de Tenerife, instó sobre todo “a jóvenes y a mujeres a incorporarse al sector, porque ahora mismo solo el 6% de los puestos los ocupan ellas y por cada cien jubilaciones, se incorporan solo 6 personas, lo que da una idea de la gran oportunidad que ofrece la construcción para desarrollar una carrera profesional sólida”.

El desarrollo de este proyecto formativo permitirá adaptar la oferta formativa que se desarrolla actualmente en oficios del sector demandados como la albañilería, pintura, etc., aplicando nuevas metodologías de trabajo o los últimos materiales, etc, contando con la colaboración de fabricantes y expertos que realizarán demostraciones al alumnado y les acercarán las últimas novedades del sector.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan con responsables de la Fundación Laboral de la Construcción los convenios de formación para el sector
La consejera Elena Máñez y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, junto a responsables de la FLC.

Además, se implementará la adquisición de competencias digitales de los trabajadores y su especialización en el ámbito de la rehabilitación y construcción sostenible, como por ejemplo la colocación de sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) o la instalación de fachada ventilada, para lo cual se incluyen especialidades formativas que dan respuesta a estas necesidades.

Las destinatarias del proyecto serán preferentemente personas desempleadas, inscritas en las oficinas de empleo, aunque se admitirá un máximo del 30% de personas ocupadas. Entre las personas que reúnan los requisitos para participar en el proyecto se priorizará a

Jóvenes demandantes menores de 30 años; de larga duración; mayores de 45 años; personas con discapacidad reconocida igual o superior al 33% y mujeres víctimas de violencia de género.

Colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción

Durante la rueda de prensa de presentación del acuerdo, que contó también con la presencia de la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, la consejera incidió en la importancia que ha cobrado la Fundación Laboral de la Construcción en el desarrollo de la formación de calidad en las islas.

De hecho, afirmó que “con esta iniciativa, afianzamos la relación del Servicio Canario de Empleo con una Fundación que siempre se ha caracterizado con su proactividad y su interés por alinear la iniciativa privada y la pública para el desarrollo del sector hacia unos objetivos comunes. No obstante, en los últimos dos años, la Fundación ha recibido más de 14,5 millones de euros para desarrollar sus actividades formativas y muchas de esas partidas las ha obtenido en convocatorias abiertas a concurrencia competitiva, lo que es una muestra de su continua preocupación por contribuir a ese progreso del sector en las islas”.

El sector de la Construcción ha demostrado además tener una gran capacidad de resiliencia en el complicado contexto actual y ha sido de los primeros en lograr recuperar e incluso superar los niveles de empleo previos a la pandemia. Al cierre de 2022, el sector tenía 4.400 personas menos registradas en el paro y 5.200 afiliadas más a la Seguridad Social, que en 2019.

Etiquetas

Empleo y Fundación Laboral de la Construcción formarán a personas desempleadas, con motivo del Salto de Chira

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción en Las Palmas, María de la Salud Gil, presentan el proyecto de formación del Servicio Canario de Empleo (SCE) con motivo de la obra civil Salto de Chira junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la delegada de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen

A través de un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo, cerca de 600 personas desempleadas del ramo de la construcción se podrán especializar en los conocimientos concretos necesarios para la edificación de la nueva central hidroeléctrica, promovida por Red Eléctrica de España

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, y la delegada en Canarias de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen, presentaron esta mañana una novedosa propuesta de formación, orientada a la cualificación de trabajadores y trabajadoras en las especialidades que puede demandar la construcción del proyecto “Salto de Chira”.

La consejera de Empleo, Elena Máñez, destacó el valor añadido que aporta a las políticas activas de empleo la colaboración de las entidades públicas con el tejido productivo y sus empresas, que son quienes conocen al detalle las habilidades que necesitan en sus empleados y empleadas. En este sentido, Máñez recordó que “el Servicio Canario de Empleo ya viene trabajando desde hace tiempo en este tipo de formación modular y especializada, que ya impartimos, por ejemplo, en empresas de reparación naval y que permite a nuestra población ir formándose en habilidades que a veces no ofrece la enseñanza más formalizada y reglada, pero que resultan determinantes para incrementar la competitividad de nuestras empresas.”

Durante su intervención, Antonio Morales incidió en la oportunidad de impulsar los empleos relacionados con el desarrollo verde y sostenible y, en este sentido, remarcó que el proyecto del Salto de Chira “va a convertir a Gran Canaria en referencia mundial con un proyecto energético singular, que nos permitirá avanzar en la soberanía energética, pero también hídrica, por el gran aprovechamiento del agua que permitirá la central hidroeléctrica, con el mayor proyecto que se ha realizado en la isla en los últimos años y que permitirá contar con más de 3.000 puestos de trabajo durante su construcción.”

Los 40 cursos de formación especializada previstos se impartirán en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción, cuya presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, destacó las competencias en digitalización como el gran reto al que se enfrenta el sector “y que pueden marcar la diferencia entre nuestras empresas y las que puedan venir de fuera”. Gil definió el proyecto presentado hoy como “un prototipo de lo que debe ser la colaboración público-privada” e invitó a ver la situación de crisis pandémica y la llegada de fondos europeos a las islas como “una oportunidad para acelerar la capacidad de transformación en todo aquellos que nos haga más competitivos”. Así, incidió en la gran mejora de la empleabilidad que van a suponer estos cursos para cada uno de sus participantes “que tendrán los conocimientos precisos que demanda el sector de la construcción civil y, por tanto, tendrán muchas más posibilidades de elegir dónde trabajar después”.

La delegada de Red Eléctrica de España en Canarias, Ainara Irigoyen, agradeció, por su parte, la visión del Servicio Canario de Empleo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y de la Fundación Laboral de la Construcción por la promoción de la formación profesional, al considera que supondrá una importante cualificación y aumentará las capacidades competitivas de un gran número de trabajadoras y trabajadores de Gran Canaria. En su intervención, Irigoyen enfatizó “el compromiso de Red Eléctrica de crear valor compartido en todos los territorios donde desarrolla sus proyectos”, antes de manifestar su convencimiento de que estos cursos “puedan aumentar la empleabilidad de los trabajadores de Gran Canaria, para poder participar en esta obra o en otras que puedan requerir una especialización similar”. La representan de REE concluyó apuntando que la empresa participará y colaborara con la Fundación, impartiendo formación con profesionales de la compañía, ya que son especialistas en la materia y tienen una alta experiencia en muchas de las modalidades de formación”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción en Las Palmas, María de la Salud Gil, presentan el proyecto de formación del Servicio Canario de Empleo (SCE) con motivo de la obra civil Salto de Chira junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la delegada de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen
Ainara Irigoyen, Antonio Morales, Elena Máñez, María de la Salud Gil y Dunnia Rodríguez. 

La Fundación Laboral de la Construcción y REE detectaron la oportunidad de incrementar la capacitación de los trabajadores y trabajadoras, con los conocimientos precisos para poder trabajar en un proyecto tan singular e incluso REE ofreció a sus profesionales como docentes en esta formación tan especializada. Así, ante la elevada oferta de empleos prevista, se diseñó un programa de formación con materias específicas, que permite cubrir esas lagunas y mejorar sustancialmente la empleabilidad de decenas de personas, tanto para esta infraestructura como para otras obras de construcción civil, que se puedan emprender gracias a la colaboración del Servicio Canario de Empleo para tener población suficientemente preparada en las Islas.

Algunos detalles del proyecto

Gracias a la estrecha colaboración entre todas las partes implicadas, se podrá impartir formación extraordinaria:

1.-A profesionales especialistas, en aspectos como la metodología BIM, que se basa en el trabajo colaborativo aplicado al sector de la construcción, para facilitar la gestión de los proyectos.

2.-A encargados y encargadas de obra y capataces, en el control de los trabajos y en competencia matemática.

3.-Y a operadores y operadoras en el manejo de la maquinaria específica que requiere este proyecto, y que les capacitará para atender las necesidades exactas que tiene Red Eléctrica y para las que no encontraba con facilidad perfiles idóneos en el mercado laboral canario.

Además, esta iniciativa les brindará formación transversal en competencias como la seguridad en espacios confinados, la prevención en trabajos en altura y otras.

Este proyecto se ha orientado hacia aquellas personas para las que un pequeño impulso formativo puede suponer la diferencia a la hora de conseguir trabajo, sin olvidar los criterios transversales que se aplican a los procesos selectivos del SCE.

Así, las personas a formar deberán estar desempleadas e inscritas en las oficinas de empleo y, entre las que reúnan los requisitos para cada especialidad, se priorizará, entre otros criterios, a:

–       Jóvenes menores de 30 años y a mayores de 45 años

–       Demandantes desempleados de larga duración

–       Mujeres víctimas de violencia de género

–       Personas con discapacidad reconocida igual o mayor al 33%.

Por último, se procurará que la cuota de participación a favor de las mujeres, en un porcentaje en torno al 55%, con la finalidad de facilitar su presencia en sectores en los que tradicionalmente han estado infrarrepresentadas.

La estimación durante la fase de construcción de la central hidroeólica es que se necesiten 4.366 puestos de trabajo, de los que 3.518 se generarían en Gran Canaria.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo forma y contrata a 30 personas con la rehabilitación de viviendas en Añaza

PFAE Añaza

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo visita un proyecto de formación para el empleo en Santa Cruz de Tenerife puesto en marcha por el SCE en colaboración con el Icavi y la Fundación Laboral de la Construcción

Elena Máñez destaca la importancia de la colaboración de las administraciones públicas con la iniciativa privada en un sector clave para la recuperación económica como es la construcción

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), impulsa un proyecto de formación y contratación de 30 personas desempleadas durante un año, por un importe total de 751.381 euros, destinado a la rehabilitación de un conjunto de viviendas públicas en el barrio de Añaza, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.

Durante una visita a estos inmuebles sociales, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, conoció sobre el terreno los detalles del Plan de Formación y Empleo para la Rehabilitación y la Eficiencia Energética, en desarrollo desde el pasado septiembre gracias a un convenio de colaboración entre el SCE (aportación de 524.578,6 euros), el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi, 195.000 euros) y la Fundación Laboral de la Construcción (31.803 euros).

Además de Elena Máñez, participaron en la visita, entre otras autoridades, el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez; la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y la directora del Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), María Isabel Santana, esta última en representación del organismo adscrito a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda como entidad propietaria de los edificios sociales en proceso de acondicionamiento. Fueron recibidos en Añaza por el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Tenerife, Óscar Izquierdo, entre otros representantes de la entidad.

Como señaló la consejera, se trata de “un proyecto completo en el contexto complejo de la actual crisis, porque se realiza en un sector clave para la recuperación económica como la construcción”, al tiempo que, explicó, une la colaboración entre administraciones públicas como el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con la iniciativa privada a través de la Fundación Laboral de la Construcción y, además, cumple un objetivo social al rehabilitar viviendas públicas”.

Además, Máñez puso en valor la paridad de género lograda en Añaza en un sector tradicionalmente masculinizado, con 15 mujeres y 15 hombres de 30 a 68 años entre las personas paradas de larga duración, residentes en el barrio, que reciben cualificación profesional durante un trabajo efectivo de interés general para favorecer su inserción laboral.

La consejera recordó que, en total, el Servicio Canario de Empleo ha concedido al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y sus entidades dependientes durante 2020 más de 3,5 millones de euros para el desarrollo de diversos programas de formación, emprendimiento y oportunidades de empleo, que han beneficiado a un total de 480 personas. Asimismo, hizo referencia a los últimos datos del paro, que reflejan una caída del 1,5% en mayo del número de desempleados y desempleadas en el municipio, hasta las 26.978 personas en paro. “Si queremos mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas, la formación es clave y programas como este que desarrollamos con la Fundación, que combina formación, la obtención de un certificado de profesionalidad y el empleo durante el tiempo que dura el proyecto, son la mejor herramienta”, afirmó.

Por su parte, José Manuel Bermúdez consideró “una buena noticia para Santa Cruz de Tenerife” que la Fundación Laboral de la Construcción desarrolle parte de su actividad en el municipio. “Este proyecto, como otros que tiene en marcha la Fundación, cumple dos funciones que para nosotros son muy importantes: la primera es establecer fórmulas para que personas paradas de larga duración adquieran conocimientos de formación profesional y no sólo participen en este proyecto, sino que encuentren nuevas oportunidades de empleo en un sector sobre el que va a recaer buena parte de la recuperación de la economía; la segunda es que desarrollamos proyectos que dignifican y mejoran la calidad de vida del parque público de viviendas de la ciudad”, afirmó.

Sobre este proyecto se pronunció también la directora del Icavi, María Isabel Santana, que recordó que el Instituto Canario de la Vivienda “lleva varios años colaborando con el Servicio Canario de Empleo y la Fundación Laboral de la Construcción en la realización de distintos PFAE para la formación de personas en el sector de la construcción, que este año se realiza en las viviendas públicas del Instituto Canario de la Vivienda en Añaza”.

“En esta promoción   nosotros aportamos cerca de 200.000 euros en materiales para que los alumnos puedan proceder a la rehabilitación y, de esa manera, adquieran una formación dual no sólo en conocimientos teóricos sino también en conocimientos prácticos”, apuntó.

Por otro lado, el presidente de la Fundación, Óscar Izquierdo, comentó que la construcción “es el único sector que está en pie, tiene potencialidad y crea empleo desde mediados del pasado año”. “Es la locomotora de las restantes actividades, por lo que en este momento resulta clave todo lo que se haga para la formación del personal con el objetivo de completar la plantilla de las empresas porque la profesionalización garantiza el crecimiento económico y el desarrollo social de Canarias”, valoró antes de agradecer la “cooperación” del SCE y del Icavi por una labor “no solo económica, sino social” al permitir la rehabilitación de edificaciones y la capacitación de trabajadores y trabajadoras.

Etiquetas

El SCE forma y contrata a 45 personas sin trabajo para la rehabilitación de 150 viviendas de San Bartolomé

Visita a las 150 viviendas de Bellavista

Elena Máñez visita al alumnado de un proyecto que se desarrolla gracias a una subvención de 1,3 millones de euros del SCE y que cuenta con la colaboración del Instituto Canario de la Vivienda y la Fundación Laboral de la Construcción

La consejera destaca “la colaboración de las administraciones con la iniciativa privada en un sector clave para la recuperación económica” y señala “la importante presencia de mujeres” participantes pese a tratarse de “una actividad masculinizada”

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), impulsa con una subvención de 1,3 millones de euros un proyecto de formación y contratación de 45 personas sin trabajo durante un año para la rehabilitación de 150 viviendas públicas en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Mediante una visita a los bloques de Bellavista, la consejera, Elena Máñez, examinó este lunes los detalles del Plan de Formación y Empleo para la Rehabilitación y la Eficiencia Energética, en desarrollo desde el pasado agosto gracias al convenio de colaboración entre el SCE, el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) y la Fundación Laboral de la Construcción.

“Es un proyecto completo en un contexto de crisis como la actual, porque se realiza en un sector clave para la recuperación económica como la construcción, une la colaboración entre administraciones públicas como el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana con la iniciativa privada, a través de la Fundación Laboral de la Construcción, y además cumple un objetivo social al rehabilitar viviendas”, destacó la consejera, que subrayó además “la importante presencia de mujeres” en el proyecto “pese a tratarse de una actividad, la construcción, muy masculinizada”.

De hecho, casi se alcanza la paridad de género entre las 45 personas que se benefician de la iniciativa, un proyecto que les ofrece cualificación profesional a la vez que favorece su inserción laboral.

Además de Elena Máñez, se desplazaron hasta el entorno de las calles Alfredo Kraus y Teresa Berganza el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, y María Isabel Santana como directora del Icavi, organismo adscrito a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, en representación de la administración autonómica. También acudieron a la visita la alcaldesa de San Bartolomé, María Concepción Narváez, las concejalas de Cultura y Desarrollo Local, María Elena Espino, de Igualdad, Diversidad y Juventud, Irasema Hernández, y el edil de Vivienda, Alexis Gustavo Moreno, por la administración local, junto a la presidenta del Consejo Territorial de la Fundación Laboral de la Construcción de Las Palmas, María de la Salud Gil, y el vicepresidente, José Manuel Ojeda, entre otras personas representantes de la entidad sin ánimo de lucro constituida por la patronal y los sindicatos del sector.

Etiquetas