Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica culmina el último borrador del Decreto Ley para la recuperación de La Palma tras la erupción

Presentación del último borrador del Decreto Ley de reconstrucción de La Palma

Este documento ha sido el fruto de numerosos talleres participativos y reuniones presenciales con la población palmera afectada

El texto, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, deberá ser aprobado definitivamente por el nuevo Gobierno, que tomará posesión en las próximas semanas

El consejero en funciones de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este viernes, 7 de julio, el último borrador del ‘Decreto Ley de recuperación de la situación de normalidad residencial en la isla de La Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja’.

Este documento, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, ha sido fruto del consenso con los vecinos y vecinas de los municipios implicados en este proceso eruptivo. A través de 26 talleres participativos a los que han asistido más de 1.200 personas, así como la atención presencial e individualizada a más de 900 personas en las oficinas de Gesplan en La Palma, se ha logrado recabar la opinión y las aportaciones de las personas perjudicadas por la erupción.

Esta última versión del Decreto Ley, que estará disponible próximamente en la página web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/, deberá ser aprobada de forma definitiva y publicada en el Boletín Oficial de Canarias por parte del próximo Gobierno de Canarias, que tomará posesión en las próximas semanas.

Valbuena señaló que “el objetivo prioritario de este texto es permitir la ordenación estructural y pormenorizada de los ámbitos de recuperación residencial y el restablecimiento definitivo de los medios de vida y la condición sociocultural y económica de las personas afectadas”.

“Este último borrador es la octava versión realizada. La primera versión tenía como objetivo contestar a las dudas e inquietudes de las personas afectadas, cosa que en este último borrador se ha conseguido tras el trabajo realizado con representantes de las y los afectados en un trabajo conjunto del Gobierno de Canarias y la ciudadanía”, explicó el consejero en funciones.

Valbuena añadió que con la aplicación de este Decreto Ley “se traza una hoja de ruta marcada con tiempos, que es algo que las personas afectadas venían demandando. Tan pronto se apruebe, se puede comenzar a construir en aquellas zonas de coladas que mantienen los servicios de carreteras, principalmente en los bordes de coladas”.

Además, Valbuena aclaró que el Decreto permite a aquellas personas afectadas en los ámbitos en los que hay zonas con menos de 10 metros de colada volver a recuperar la vivienda que tenían en el mismo lugar, mientras que también será posible vender la propiedad a la administración pública por el valor de mercado anterior a la erupción.

Uno de los aspectos destacados de este Decreto Ley es la creación de la Agencia de Gestión de la recuperación de la situación de normalidad en La Palma (AGESNORM), como organismo público de naturaleza consorcial, a la que se podrán incorporar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Administración Pública del Estado, el Cabildo Insular de La Palma, los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, así como los representantes de las personas, colectivos y sectores afectados. En esta agencia las administraciones y la población tendrán la misma cuota de representación y deberá estar constituida antes del 31 de diciembre de este año.

Todas las entidades públicas implicadas tienen que destinar en sus créditos presupuestarios partidas específicas para el sostenimiento en común de la Agencia y de sus funciones. La sede oficial de esta Agencia siempre estará en la isla de La Palma.

Entre otros objetivos de la AGESNORM, se establece que dicho ente deberá ordenar el ámbito de recuperación de la normalidad, formular los proyectos de reposición y de reparcelación y derivados de dicha ordenación, realizar obras de infraestructura urbanística o de edificación, o elaborar cuantos estudios y trabajos sean necesarios para llevar a cabo esta recuperación. Así mismo, ordenará las zonas para la recuperación residencial que se dividen entre los bordes de colada, zonas con menos de 10 metros de colada y otras futuras parcelas condicionadas por el enfriamiento de la colada.

En el articulado del Decreto Ley también se reseñan otros aspectos fundamentales como la ejecución urbanística en el ámbito residencial, especificando que las obras de urbanización de los ámbitos de recuperación se ejecutarán por la Agencia de Gestión y serán financiadas por todas sus administraciones integrantes.

Por otro lado, se recogen los criterios que se aplicarán a la hora de adjudicar parcelas con aprovechamiento edificatorio dentro de los ámbitos de recuperación. En el caso de las personas propietarias de viviendas habituales, se incluyen criterios sociales, sociofamiliares y urbanísticos, sin perjuicio de la prevalencia de los criterios sociales.

En el caso de la venta o recepción voluntaria de parcelas urbanizadas, las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, destruida o afectada por la erupción volcánica, o de terrenos situados en los ámbitos de recuperación residencial que tuvieran edificabilidad prevista, podrán vender los mismos a la AGESNORM por su valor de mercado a fecha de 18 de septiembre de 2021.

También se hace referencia a la posibilidad de obtener, a través de permuta, una parcela urbanizada con aprovechamiento en los ámbitos de recuperación de acuerdo con magnitudes tales como la edificabilidad equivalente a la prevista por el planeamiento aplicable para la respectiva parcela o la edificabilidad materializada en la edificación destruida o afectada.

El Decreto Ley refleja que las parcelas de titularidad pública delimitadas en uno de sus anexos se destinarán a la ejecución de vivienda pública para las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, en situación legal o asimilada a la misma, destruidas o afectadas por la erupción. La adjudicación de estas viviendas tendrá lugar teniendo en cuenta la composición de la unidad familiar o de convivencia y los ingresos de la misma.

Del mismo modo, en caso de que se agoten las bolsas de suelo dentro de la colada y las parcelas para la construcción de vivienda pública, y en caso de que resultara indispensable la obtención de nuevo suelo para la reubicación de personas afectadas, se procederá a la delimitación y ordenación de nuevos ámbitos a través de Proyectos de Interés Autonómico o Insular que elabore la Consejería del Gobierno de Canarias con competencia en materia de ordenación territorial o el Cabildo Insular de La Palma, respectivamente.

El texto también hace referencia a particularidades específicas de municipios, como es el caso de los asentamientos rurales de Cabrejas, Paradiso y Las Norias, delimitados en el Plan General de Ordenación de Tazacorte, cuyas parcelas mantendrán su delimitación original. Asimismo, se reconoce el derecho de la recuperación de la edificabilidad materializada o prevista a fecha del 18 de septiembre de 2021 en el asentamiento rural de El Pampillo y Todoque y suelo urbano limítrofe al camino El Pampillo. También se establece el régimen urbanístico que es de aplicación a las zonas de restablecimiento en borde de colada.

Valbuena adelantó que, en todo caso, se podrá empezar a construir en aquellos suelos con servicios habilitados a partir del año que viene. El consejero en funciones también aprovechó la ocasión para destacar la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en el proceso de participación ciudadana y en diferentes labores relacionada con este Decreto Ley, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

El Gobierno canario concede más de 26 millones de euros para impulsar la reconstrucción agrícola de La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica la subvención destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica en La Palma a más de 700 expedientes

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó ayer, viernes 5 de mayo, la resolución provisional de la Medida 5.2 del PDR destinada a la reconstrucción del potencial de producción agrícola en La Palma dañado por la erupción volcánica. Esta ayuda se ha concedido provisionalmente a más de 700 agricultores del Valle de Aridane.

La subvención asciende a 26.185.272,04 de euros. Está cofinanciada por la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Canarias para el período 2014- 2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la propia comunidad autónoma de Canarias.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explicó que “estas ayudas, que se suman a otras subvenciones puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, tienen como objetivo impulsar la reconstrucción del sector primario de la zona del Valle de Aridane que atraviesa grandes dificultades como consecuencia de la erupción volcánica”.

La titular regional señaló que estas ayudas “contribuirán a la recuperación de las explotaciones agrícolas a través de la reposición de maquinaria, plantas y sistemas de riego, además de las obras de reparación en infraestructuras agrarias como los invernaderos y sorribas en los bordes de las coladas”.

Los beneficiarios deberán presentar la aceptación expresa de la subvención en el plazo de 10 días a contar a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Tablón de Anuncios Electrónicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, acompañada de la documentación detallada en el fundamento de derecho tercero, que deberá ser presentada de forma telemática a través de la Sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org)

Las personas interesadas pueden consultar la resolución a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/d285648f-a70e-4563-b1c2-50cf1efe6c39

Etiquetas

Vanoostende aborda con los afectados por el volcán un borrador de reparcelación más flexible y participativo

La responsable regional del área pone de manifiesto la unidad, el consenso y la cooperación entre administraciones para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvo en la mañana de hoy, martes 2 de mayo, en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente, en El Paso, una nueva jornada informativa (unas reuniones que continuarán mañana) para explicar las nuevas incorporaciones y especificaciones del borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La responsable regional del área abordó con los damnificados los pormenores de un documento altamente participativo y flexible que recoge las aportaciones y opiniones que los afectados han planteado en las numerosas reuniones mantenidas en los últimos meses en La Palma. Vanoostende expuso que las parcelas afectadas por las nuevas carreteras se computarán tal y como estaban antes de la construcción de los viarios, con una parcela equivalente a la superficie inicial.

Asimismo, expuso que otra de las novedades planteadas en el documento incide en las indemnizaciones por expropiación de las parcelas. “Para los vecinos que decidan no adherirse a la reparcelación y se les expropie la parcela, proponemos la posibilidad de habilitar una ayuda compensatoria a los titulares de esa explotación por la pérdida de medios de producción (sorriba, riego, estanques, cuartos de apero, entre otras), es decir, una compensación complementaria a la expropiación y así dar solución a los peticiones que nos han trasladado”, destacó.

Otro de los puntos de interés que se incluyen en el borrador de reparcelación está vinculado al trabajo en los bordes de las coladas: “Proponemos que se quiten las zonas de los bordes de las coladas para que las personas que lo consideren puedan trabajar y no tengan que esperar a la ejecución del proyecto; es importante establecer en el decreto que la Agencia de Gestión de la Normalidad, que es la autoridad competente en las cuestiones relativas a la ejecución de la reparcelación, pueda ir modificando el plano para adaptarlo a las necesidades reales del momento y ser más flexibles, siempre en función de los condicionantes geológicos”. “En las ayudas del PDR medida 5.2, que resolveremos este semana con unos fondos de 27 millones, también contempla presupuesto para determinadas fincas al borde de coladas que se puedan empezar a reconstruir”, especificó.

Por otra parte, la titular de Agricultura explicó que la Consejería tiene un encargo con Gesplan para dar atención y cita previa personalizada para que los interesados y afectados por la reparcelación puedan exponer su caso particular.

Enlace para la cita previa con el equipo técnico del proyecto: https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle/cita-previa.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Vanoostende recoge las peticiones de los afectados para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.

La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.

Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.

El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

 

Decreto

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un  equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

 

Etiquetas

Ampliada a 10 millones la partida para las ayudas complementarias de 30.000 euros a afectados por la erupción

Consejo de Gobierno de Canarias

El Consejo de Gobierno aprueba el acuerdo para dotar esta partida de nueve millones más y poder atender al medio millar de familias que ya ha recibido una primera indemnización del Estado por la destrucción total de su vivienda habitual

El Instituto Canario de Vivienda publicó ayer la concesión de estas ayudas adicionales a las primeras 48 familias beneficiarias, entre las que se distribuirá un millón de euros

El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda. Sebastián Franquis, ha aprobado hoy la ampliación del presupuesto hasta llegar a los 10 millones de la partida destinada a pagar las ayudas adicionales de hasta 30.000 euros a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma, ayudas que complementan a las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a aproximadamente medio millar de familias que perdieron su vivienda.

Precisamente ayer, miércoles, se puso en marcha esta nueva línea de ayudas del Ejecutivo canario con la publicación en el BOC de la resolución de concesión de las primeras 48 indemnizaciones adicionales a otras tantas familias de La Palma afectadas, entre las que se distribuirá cerca de un millón de euros que figuraba en la partida inicial.

La propuesta aprobada hoy en el Consejo por el consejero Franquis propone elevar esta partida inicial y ampliarla con otros nueve millones de euros para hacer frente a los pagos de estas ayudas adicionales al resto de familias palmeras que ya recibieron la indemnización de 60.480 euros por parte del Estado, medio millar aproximadamente.

Esta partida podrá ser ampliada de nuevo más adelante según se vayan valorando a más familias y sean necesarios los recursos para poder llegar a todos los damnificados que recibieron la ayuda del Estado. En este sentido, el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) ya está ultimando nuevas resoluciones para pagar esta ayuda a otras 200 familias, mientras se siguen cruzando datos con la Administración General del Estado para llegar a ese medio millar de familias que ya recibieron la ayuda estatal.

Etiquetas

El Gobierno canario publica el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para los afectados por el volcán

Los interesados podrán consultar el documento en la web www.planvallelapalma.com

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad. Este sistema se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario. Con esta publicación, todos los interesados pueden acceder a la web para conocer un documento esencial en el proceso de recuperación de la normalidad agraria de La Palma.

El departamento autonómico continuará con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con una alta participación de todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación. En el borrador de decreto se contemplan las características, condiciones técnicas y requisitos jurídicos y administrativos en los que se basará el documento para iniciar el procedimiento de reparcelación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha indicado que el objetivo principal “es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales”. Vanoostende aclaró que “no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; son propuestas que realizamos para buscar soluciones a la nueva situación tras la erupción volcánica”.

Por último, la responsable regional del área explicó que el decreto ley “es la alternativa que disponemos para acelerar el procedimiento, con los pasos que debemos seguir hasta llegar a la reparcelación definitiva; es la solución para recuperar la normalidad agrícola en el Valle de Aridane”.

Cabe recordar que la consejera mantuvo la pasada semana en Bruselas una reunión con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea para abordar el proceso de reconstrucción agraria de la isla de La Palma tras la erupción volcánica.

La Consejería presentó a la Comisión el estado actual de la superficie afectada, el número de explotaciones y superficie, así como las fases de viabilidad técnica para reponer el cultivo en las zonas donde es posible recuperar las hectáreas de plátano perdidas, así como las actividades realizadas por el departamento autonómico hasta el momento.

Una de las peticiones principales elevadas a la Comisión Europea fue la de solicitar una ampliación de la ayuda POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, aspecto que fue tomado en cuenta por parte de la Comisión.

 

 

 

Etiquetas

Vivienda concede las primeras ayudas complementarias de 30.000 euros a los afectados del volcán

El Gobierno canario publica hoy en el BOC, tal y como se comprometió el presidente Torres, la primera resolución por la que se concede a 48 familias casi un millón de euros de esta ayuda que se dará a los afectados con carácter complementario a las indemnizaciones que ya ha dado el Estado para aquellas familias que sufrieron la destrucción total de su vivienda habitual

El Instituto Canario de Vivienda, que dispone de nueve millones de euros más para las siguientes concesiones de ayudas, abonará estas indemnizaciones de manera directa a los afectados

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la primera resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con esta línea de ayudas adicionales el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) reforzará con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a aproximadamente medio millar de familias que perdieron su vivienda.

Con la publicación de hoy se pone en marcha una ayuda adicional del Gobierno canario que el presidente Ángel Víctor Torres se comprometió a conceder a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja que perdieron su casa. “El compromiso es tan firme como el día que se hizo”, manifestó en su momento el presidente Torres, “este compromiso está cerrado y se les harán los ingresos de estos fondos por parte del Gobierno de Canarias”. Ese compromiso se materializa ahora con la publicación de la resolución con las primeras familias que recibirán el ingreso de estas ayudas complementarias.

Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda. El ICAVI ha destinado a esta primera resolución de abono una partida presupuestaria de un millón de euros, y ya se ultiman las resoluciones para otras 200 familias, mientras se sigue cruzando datos con la Administración General del Estado para alcanzar al medio millar de familias que ya recibieron la ayuda estatal. La Consejería dispone de nueve millones de euros más que se destinarán al pago de estas ayudas.

En esta primera resolución de concesión y abono de subvenciones directas han resultado beneficiarias un total de 48 familias a las que se van a distribuir ayudas por un valor total de 987.285 euros. El abono se llevará a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguno quiere renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Tras su publicación en el BOC, el ICAVI notificará a las personas beneficiarias mediante SMS, correo electrónico y las diversas publicaciones oficiales del Instituto Canario de la Vivienda. Además, se ha habilitado el siguiente teléfono de información 922 922 656 en horario de 09:00 a 12:00 para atender posibles consultas de los afectados.

Esta nueva línea de ayuda se suma a otras iniciativas emprendidas por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda para atender a los afectados por el volcán en materia de vivienda, con la compra y entrega de 300 inmuebles y de más de 500 ayudas al alquiler a familias que perdieron su hogar, a la que se suma ahora este complemento a la indemnización para los propietarios de casas que resultaron destruidas a causa de la erupción volcánica.

Etiquetas

Vanoostende solicita en Bruselas el mantenimiento de las ayudas POSEI a los productores afectados por el volcán

La Consejería, junto a Asprocan, presentó a la Comisión Europea los trabajos realizados para la recuperación de la normalidad agraria en la isla de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, mantuvieron ayer, miércoles 8 de marzo, en Bruselas, una reunión de trabajo con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea para abordar el proceso de reconstrucción agraria de la isla de La Palma tras la erupción volcánica.

Junto a técnicos del departamento europeo y de la Consejería, y la presencia del presidente de Asprocan, Domingo Martín, y su gerente, Sergio Cáceres, la responsable regional del área trasladó todas las acciones y trabajos realizados por el Gobierno canario para la recuperación de la normalidad agraria, centrados principalmente en el estudio de viabilidad para la recuperación de las fincas afectadas por la lava.

La Consejería presentó a la Comisión el estado actual de la superficie afectada, el número de explotaciones y superficie, así como las fases de viabilidad técnica para reponer el cultivo en las zonas donde es posible recuperar las hectáreas de plátano perdidas, así como las actividades realizadas por el departamento autonómico hasta el momento.

Una de las peticiones principales elevadas a la Comisión Europea fue la de solicitar una ampliación de la ayuda POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, cuya condición pasa por contar con un plan de recuperación ligado a presupuesto y fases de ejecución concretas; y tener el compromiso cierto de los productores de volver a la actividad, aspectos que ya se han resuelto.

“Es fundamental mantener la renta de los 530 productores afectados durante el tiempo que dure el proceso de recuperación, para lo que es esencial conservar los fondos europeos”, explicó Vanoostende. Asimismo, señaló que “los servicios de la Comisión mostraron su predisposición a ayudar a la continuidad de las ayudas. Elevaremos a la Comisión una propuesta de ampliación del plazo de pagos del POSEI justificada en base a los criterios que nos requerían para resolverla en los próximos meses”.

 

Colaboración

Sobre la situación del caso ‘caso Mediador’, Vanoostende explicó a la Comisión que el Gobierno “está colaborando estrechamente con la justicia y que se ha solicitado la alta inspección del Gobierno por parte de la Consejería de Administraciones Públicas a la Dirección General de Ganadería”. “Nos hemos puesto a disposición de la Comisión para cualquier comprobación que requieran relativa al uso de fondos europeos”, subrayó.

 

 

 

 

Etiquetas

Torres aboga por un decreto de reconstrucción de La Palma lo más urgente y consensuado posible

El presidente Ángel Víctor Torres.

El presidente de Canarias participa en una nueva Comisión Mixta de Recuperación, junto con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; el responsable del Cabildo de La Palma y los  alcaldes de los tres municipios con impacto directo de la erupción

Torres destaca el éxito del decreto ley para poder construir en suelo rústico, que ha permitido la proyección o creación de nuevas casas a 150 familias; las ayudas al alquiler que se aportan a otras 531 familias y la estancia en hoteles de 130

El jefe del Ejecutivo regional insiste en que los 30.000 euros autonómicos por vivienda perdida se repartirán desde este febrero y Félix Bolaños anuncia un nuevo informe sobre todas las ayudas que se entregará al Defensor del Pueblo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó esta mañana, junto con el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, en una nueva Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a La Palma tras la erupción de septiembre de 2021.

La reunión, celebrada en la sede del Cabildo palmero, contó también con la presencia del titular de la Administración insular, Mariano Hernández Zapata, y con los alcaldes de los tres municipios afectados por la erupción: Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. A su término, el jefe del Ejecutivo autonómico subrayó los pasos dados en busca de que el decreto ley de planificación y reconstrucción de la isla sea “lo más consensuado posible”, tanto en esta cita de la mañana como en las previstas para esta tarde con los vecinos afectados, que se unen a las convocatorias previas para la búsqueda del máximo acuerdo como gran meta.

Torres considera muy importante que ese borrador de decreto ley salga con el más amplio consenso y la mayor agilidad, poniendo todo el empeño en eso desde las administraciones, si bien matizó que ha de primar “el sentido común” porque no se podrá incluir lo que desean todas las partes, sino llegar a acuerdos pragmáticos y lo más amplios posible dentro de las leyes vigentes.

A su juicio, es “muy importante” la implicación del Gobierno de España, con un ministro de la Presidencia que ha vuelto a visitar la isla para esta Comisión Mixta. Además, subrayó que, tal y como certifican funcionarios públicos de las distintas administraciones, se ha entregado y consignado ya unos 605 millones de euros, con especial énfasis en la gestión de las nuevas viviendas entregadas (261, que en febrero serán 301).

Un momento de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a La Palma.
Un momento de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a La Palma.

El presidente regional insistió en la agilidad en la respuesta habitacional desde que surge la erupción el 19 de septiembre de 2021 y recordó que hubo más de 600 personas en hoteles. Asimismo, considera una excelente muestra de esta respuesta pública sin precedentes que ya “todas las familias que perdieron su única casa tienen una vivienda provisional, con la excepción de dos personas de distintas familias que esperan por un piso tras renunciar a una casa modular”.

Torres subrayó el hecho de que se les abona el alquiler a 531 familias, que 150 ya han podido proyectar o comenzar a construir sus nuevas casas en suelo rústico gracias al decreto ley “inédito” aprobado el pasado mes de diciembre, así como que haya un total de 829 familias que reciben alguna ayuda habitacional en una reacción pública sin precedentes en las islas tras una catástrofe natural. “Las cosas se han hecho bien”, remarcó.

Un plan de empleo que ha dado trabajo a 3.543 personas

El presidente Torres también recalcó que los 30.000 euros regionales por vivienda perdida “están comprometidos y asegurados en el Presupuesto autonómico de 2023”, que se ingresarán a partir de este mes de febrero y que se suman a las ayudas estatales, las aportaciones de los seguros y los 11 millones para enseres, entre otras cantidades. Asimismo, se refirió a los 30 millones para el sector primario que ya se han entregado, que se han visto reforzados por unas ayudas extraordinarias del Posei, o los planes de empleo desarrollados en 2022, que han dado trabajo a 3.543 personas y que se renovarán este año, con una firma del acuerdo que se prevé para este mes de marzo.

Torres aludió, a su vez, a los 38 millones para la obra de emergencia por la que se crea una vía sobre la lava que unirá Tazacorte y Puerto Naos, así como a las actuaciones en la red de riego o desaladoras.

Por su parte, el ministro Bolaños anunció que, durante la Comisión Mixta de hoy, se aprobó un nuevo informe que incluye todas las ayudas aportadas hasta el pasado 31 de diciembre de 2022, texto que se remitirá ahora al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo. Además, subrayó el real decreto ley aprobado el pasado mes de diciembre para prorrogar las medidas estatales de apoyo a La Palma, que se convalida el próximo martes en el Congreso y para el que espera el máximo apoyo parlamentario.

Asimismo, Bolaños se refirió a los convenios con el Cabildo y el municipio de Los Llanos de Aridane por valor de 24 millones de euros para reconstruir infraestructuras, las medidas fiscales aplicadas desde que surge la crisis, la atención especial a los vecinos de La Bombilla y Puerto Naos cuyas casas se ven afectadas por los gases, los 500 millones ya aportados por el Estado o los 140 millones que contemplan los Presupuestos Generales de 2023 para la isla, con plan de vivienda, de empleo y de salud mental, entre otros. Según insistió, el compromiso “es total y lo seguirá siendo hasta que se recuperen todos los proyectos de vida y el futuro sea mejor que antes de la erupción en la isla”.

Hernández Zapata indicó que las administraciones no descansarán hasta dar soluciones habitacionales a todos y todas, y destacó el decreto ley autonómico que ha permitido otorgar 150 licencias urbanísticas en suelo rústico “a familias que miran el futuro con más optimismo”. Resaltó que se volcarán en resolver los problemas de financiación y de gastos corrientes.

Etiquetas

El Gobierno avanza que La Palma ya ha recibido 600 millones en apoyo público para la recuperación de la isla

Reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma.

El presidente de Canarias convoca una reunión de trabajo con el Cabildo insular y los ayuntamientos afectados para seguir perfilando el contenido de esos textos normativos, que se pretenden aprobar el mes de febrero

Ángel Víctor Torres subraya que ya se han entregado 258 viviendas provisionales, que en breve se sumarán otras 40 en Breña Baja y que se ha realizado un esfuerzo interadministrativo sin precedentes en la historia de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este miércoles una reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica en la que se ha seguido perfilando el contenido de los decretos leyes que serán aprobados a lo largo del mes de febrero por parte del Ejecutivo regional. Al término de esa cita, el presidente de Canarias ofreció los datos actualizados de las aportaciones económicas con origen público aprobadas para La Palma como consecuencia del volcán, que ya superan los 600 millones de euros.

La convocatoria ha contado con la participación del consejero regional Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena; la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y representantes de los ayuntamientos afectados (Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso). También asistieron miembros del equipo técnico que conforman las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan, todas ellas adscritas a la Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

En declaraciones a los medios tras finalizar la reunión, el presidente de Canarias subrayó la importancia de esta convocatoria, cita que se prolongó durante tres horas y en la que se analizaron los borradores de los decretos leyes en que se trabaja con los vecinos afectados. Estos se prevén llevar al Consejo de Gobierno, con todos los informes técnicos necesarios para validarlos, en el mes de febrero. Torres anunció que habrá una reunión con los afectados en la tarde del 20 de enero próximo, día en el que, durante la mañana, se celebrará una Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma con la presencia del ministro de Presidencia, Félix Bolaños. En ella, también se abordarán estos asuntos.

Reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma.
Reunión de trabajo sobre el marco territorial para la reconstrucción de La Palma.

El presidente Torres recordó que, hasta ayer, la ayuda pública a La Palma ha ascendido a 605 millones de euros, según informes de los servicios económicos de las administraciones implicadas. De ellos, 264 millones se han destinado a viviendas y alojamientos para los afectados. Según los últimos datos, se han entregado 258 casas, quedan 40 que se están rehabilitando en Breña Baja y que quizás puedan entregarse a las familias en febrero, lo que elevaría la cifra a 298. Según recalcó, “se trata de un esfuerzo sin precedentes”.

Torres también remarcó que un total de 531 familias reciben ayudas al alquiler del Gobierno canario, con un importe máximo mensual de 594 euros, así como que en los hoteles solo quedan dos familias unipersonales que están esperando por un piso. Cuando se resuelvan estos dos casos, todas las familias que perdieron su única vivienda contarán con una casa provisional como respuesta habitacional.

Los 30.000 euros de la Comunidad Autónoma por familia, garantizados

El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que los 30.000 euros por familia que entregará la Comunidad Autónoma a las familias afectadas serán una realidad en el menor plazo posible, después de que resultara imposible incluir esta partida regional en el expediente de las ayudas de Estado durante 2022. Ello obligó a elaborar nuevos expedientes por cada caso según las obligaciones de la ley. Este retraso se le ha explicado mediante una carta a las familias, texto en el que se garantiza la entrega de esos fondos (incluidos en el Presupuesto regional de 2023), según recalcó el presidente, quien remarcó que la voluntad era entregarlos en 2022, pero esto lo han impedido las exigencias legales.

También se han distribuido 11,5 millones de euros regionales para enseres en estas viviendas provisionales, siempre en función de los datos con los que cuenta el departamento de Derechos Sociales, 88,9 millones para fomento del empleo en 2022 o los 107 para empresas, autónomos y sectores económicos afectados, con 25 millones para el sector primario, especialmente el platanero y pesquero.

Torres subraya la importancia del futuro decreto ley de carácter residencial y del otro agrícola, con los que se pretende coordinar todos los suelos, dónde y cómo construir, y cómo encauzar la reconstrucción de la isla. “La voluntad es acabarlos en febrero y llevarlos a su aprobación en el Parlamento de Canarias”, dijo el presidente. Según insistió, “queremos seguir trabajando con todas las administraciones, buscando los puntos en común, junto con los vecinos de todos los barrios afectados de forma paralela y con el mayor esfuerzo posible”. En este sentido, dejó claro que se sigue trabajando para que haya alternativas para los vecinos de La Bombilla y Puerto Naos, que, por los gases, aún no pueden regresar a sus domicilios.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, destacó la intensidad de la reunión y la prioridad que se le está dando a la respuesta habitacional. Zapata agradece la “rigurosidad “ del Gobierno al cumplir los plazos anunciados sobre los borradores de los decretos leyes, a los que se añadirán ahora las propuesta de mejora del Cabildo y de los tres ayuntamientos, para que la reconstrucción sea lo más completa posible en el ámbito económico, industrial, agrícola, pesquero, social y turístico.

Importancia de la reunión con los vecinos del día 20 de enero

Las conclusiones extraídas en el día de hoy se trasladarán y consensuarán con la ciudadanía afectada por la erupción, en los encuentros vecinales que se desarrollarán a partir del próximo día 20 de enero en la isla. De esta manera, se seguirá implicando a la población palmera en este proceso de reconstrucción, tal y como ha venido sucediendo desde el primer momento a través de los talleres participativos promovidos por parte del Gobierno.

Una vez se haya trabajado esta propuesta con las vecinas y vecinos implicados, se procederá a la aprobación de los textos finales por parte del Gobierno de Canarias. Estos documentos, entre otros aspectos, se centrarán en reconstruir las edificaciones y en la recuperación de la normalidad de los afectados, que podrán disponer de un nuevo marco urbanístico. Este les permitirá desarrollar los usos del suelo acorde a sus necesidades habitacionales, económicas y sociales e infraestructuras asociadas (incluyendo la actividad agrícola). En el texto se abordan los distintos tipos de viviendas afectadas, los derechos de cada propietario, tipos de ocupación y la ejecución de las instalaciones necesarias para el desarrollo de determinadas actividades económicas.

A lo largo de este proceso de reconstrucción, tras la erupción de La Palma, se tendrá en cuenta el dictamen de la comisión parlamentaria que se aprobó el pasado mes de diciembre.

Etiquetas