Logo del Gobierno de Canarias

Finalizan las excavaciones arqueológicas en la Cueva del Tendal en San Andrés y Sauces

El Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento visitan el yacimiento aborigen

Es la segunda campaña de excavaciones que se realiza dentro del proyecto IsoCAN, becado por el Consejo de Investigación Europeo

La potencia estratigráfica, que ya era la mayor del archipiélago, pasa de siete a nueve metros

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo insular, Jovita Monterrey, y la concejala de Deportes del Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, Yasmina Curbelo, visitaron el yacimiento de la Cueva del Tendal, en San Andrés y Sauces, acompañadas por el equipo de la segunda campaña de excavaciones para conocer los resultados preliminares de la intervención arqueológica que acaba de finalizar tras un mes de intenso trabajo de campo.

Esta investigación arqueológica forma parte de IsoCAN (‘Isolation and Evolution in Oceanic Islands: the human colonisation of the Canary Islands’), un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de La Laguna, que ha sido becado por el Consejo de Investigación Europeo para estudiar la evolución y colonización de las Islas Canarias. Además, este trabajo también cuenta con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo insular de La Palma.

Durante el recorrido, Nona Perera destacó que su departamento ha firmado un convenio de colaboración con las dos universidades públicas de Canarias para “garantizar la profundidad y continuidad en el tiempo de estas investigaciones”. Es necesario que los yacimientos más potentes del archipiélago se “trabajen globalmente”, como es el caso de la Cueva del Tendal, “para podernos beneficiar de toda la documentación que contiene sobre la población benahoarita”.

Desde el Cabildo de La Palma se han programado visitas guiadas al yacimiento arqueológico mientras la excavación estaba en curso, así lo notificó Jovita Monterrey, quien consideró que “estamos en la obligación de proteger nuestro legado cultural, ponerlo en valor y enseñarlo para que sea conocido por toda la población”. Sin lugar a dudas, “la experiencia ha sido muy positiva” para la difusión de los valores patrimoniales del enclave arqueológico.

Cueva del Tendal, La Palma

Por su parte, Yasmina Curbelo insistió en la importancia de llevar a cabo este tipo de actuaciones arqueológicas en la Cueva del Tendal porque “promueven la dinamización del municipio» pero sobre todo, amplían el conocimiento sobre nuestro pasado aborigen.

Resultados «prometedores”

En 2021, el equipo de IsoCAN retomó las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Tendal después de más de treinta años de la última intervención, suponiendo un hito para la arqueología de La Palma. En esta primera campaña se excavó en el área C, donde se preserva la estratigrafía más grande del yacimiento y la más importante del archipiélago, que ha permitido obtener unos resultados preliminares que sitúan esta zona entre el siglo IV d.C y el siglo XI d.C.

Ahora bien, las excavaciones de este año “han sido más ambiciosas”, adelantó Jonathan Santana, director del proyecto, porque también se ha excavado en el área B que ya fue intervenida en los años ochenta del siglo pasado y es donde se encuentra una de las dataciones más antiguas que hay sobre la población aborigen de las Islas Canarias. Sin embargo, esta zona “está muy erosionada y afectada debido a la acción de los expoliadores”.

Respecto al área C, se han identificado nuevos niveles de depósito que han supuesto “una auténtica revolución” porque permite afirmar que “los aborígenes continuaron viviendo en el Tendal más tiempo del que creíamos, algo que rompe un paradigma que se había mantenido desde los años ochenta”, aseguró Santana.

Con este nuevo descubrimiento, la potencia estratigráfica de este yacimiento, que ya era la mayor de Canarias, pasa de siete a nueve metros. En ella se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos “que tienen un estado de conservación excepcional”, explicó el arqueólogo. Ahora, con la aplicación de métodos y técnicas de vanguardia en laboratorio se esperan unos “resultados prometedores”.

El equipo multidisciplinar ha estado conformado por especialistas en diferentes áreas de la arqueología como Jonathan Santana, Juan Francisco Mederos, Amelia Rodríguez, Jorge Pais, Jacob Morales, Elías Sánchez, Aitor Brito, Idaira Brito, Enrique Fernández, Sandra Cancel y Simón Pierre.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias se compromete con el proyecto IsoCAN

210322_Cultura

Financiado por el Consejo Europeo de Investigación es el mayor estudio que se ha realizado sobre el poblamiento aborigen de Canarias

Patrimonio Cultural solicita un plan director para iniciar una colaboración entre instituciones en la Cueva de El Tendal

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias reafirma su apoyo a IsoCAN, proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación, dirigido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la Universidad de La Laguna y otras instituciones. El equipo de IsoCAN estudia el aislamiento y evolución en Islas Oceánicas, específicamente la colonización humana de las Islas Canarias. Se trata de un estudio muy prometedor para el avance de las investigaciones arqueológicas en el Archipiélago y el más importante que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre el desarrollo de la población aborigen de Canarias.

Para la Dirección General de Patrimonio Cultural es esencial firmar convenios de colaboración con las dos universidades canarias para apoyar los proyectos y las investigaciones que desarrolla IsoCAN en todo el archipiélago. “El Gobierno no puede permanecer al margen de líneas de investigación estructurales para comprender el pasado”, insiste Perera. Desde el área de Patrimonio Cultural se ha solicitado la redacción de un plan director a los miembros de IsoCAN en el que se especifiquen las necesidades que puedan ser solventadas con recursos facilitados por el Gobierno regional. En un primer momento se propone esta colaboración junto con las instituciones locales de La Palma pero más adelante se plantea participar en las futuras líneas de investigación que abarquen al resto de islas.

Bajo el título ‘Isolation and Evolution in Oceanic Islands: the human colonisation of the Canary Islands’, el trabajo becado pretende averiguar cómo la población aborigen pobló y colonizó las Islas Canarias, se adaptaron al medio insular y sobrevivieron aislados durante cientos de años. Para ello, el equipo multidisciplinar dirigido por el Doctor en Arqueología Jonathan Santana, interviene distintos yacimientos arqueológicos que fueron excavados en el pasado “para afinar la cronología, datando y analizando mucho más niveles sedimentarios, y estudiar así la ocupación de estos enclaves”, especifica el arqueólogo.

Cabe recordar que la ciencia arqueológica ha visto en los últimos años un avance importante en cuanto a las técnicas, métodos y analíticas que se utilizan, eso permite leer los yacimientos arqueológicos desde una nueva perspectiva y conseguir un tipo de información que hace unos años era imposible. De ahí la importancia de volver a excavar yacimientos «que han sido muy significativos para la arqueología de Canarias y que planteaban una serie de hipótesis, algunas de las cuales hoy en día se pueden contrastar gracias a la aplicación de estas nuevas tecnologías”, aclara Santana.

El proyecto europeo, que va por su segundo año y tiene una duración de 5, ya ha rescatado piezas arqueológicas de los yacimientos de Playa Chica en Gran Canaria y la Cueva de la Herradura en El Hierro, además, da prioridad a los estudios sustentados en materiales ya excavados y que se encuentran custodiados en los museos arqueológicos o sedes de los Cabildos de las diferentes islas. De hecho, en los próximos meses se presentarán las primeras publicaciones con los resultados de estas investigaciones.

En este año 2021 iniciaron los trabajos en La Palma, en el yacimiento arqueológico que más información ha aportado sobre la forma de vida de la población benahoarita, la Cueva de El Tendal en el municipio de San Andrés y Sauces. En el caso de este enclave, el director del proyecto IsoCAN y codirector de la excavación considera que El Tendal “sigue siendo hoy en día una apuesta de futuro para la arqueología de Canarias porque es un yacimiento que presenta una serie de cualidades que lo hacen único y excepcional”, por ello se merece un “auténtico programa de actividades científicas”, ahora respaldado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

El Tendal. La Palma
El Tendal. La Palma

Intervención en El Tendal

El yacimiento de la Cueva de El Tendal es considerado el más importante de la isla de La Palma y un referente para el resto de islas del Archipiélago. Las primeras campañas arqueológicas, realizadas en los años 80 del siglo pasado, ya lo revelaron como un espacio único para entender el poblamiento aborigen de Canarias. Se trata del yacimiento arqueológico con la secuencia estratigráfica más amplia que se conserva en toda la región, con más de 7 metros de espesor.

Por su parte, el Doctor en Arqueología y nuevamente codirector de las excavaciones de El Tendal, Juan Francisco Navarro, aclara que en este yacimiento “está casi toda la secuencia cultural de la isla, no existen en Canarias muchos sitios donde se produzca esto”, por lo que el reinicio de estas excavaciones es un hito para arqueología insular. “Si el Tendal no nos va a dar todas las claves, sí nos va a dar la mayoría de las claves sobre la historia de los antiguos auaritas”, recalca. Ante este panorama, Navarro se siente optimista e ilusionado, “que el Tendal no haya quedado olvidado y por el contrario se haya convertido de nuevo en una punta de lanza de la investigación arqueológica, para mí, es como un sueño renovado”, concluye.

 

 

Etiquetas