Logo del Gobierno de Canarias

Julio Pérez reclama una reflexión colectiva sobre la elevada litigiosidad en Canarias

Julio Pérez reclama una reflexión colectiva sobre la elevada litigiosidad en Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad señala que “hasta ahora no ha habido una explicación clara de las causas de esta situación”

En su opinión, «no puede atribuirse a una deficiencia de la Justicia»

Según los últimos datos oficiales del CGPJ, Canarias registró durante el tercer trimestre del 2022 una tasa de litigiosidad de 41,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, la más alta del Estado, que en su conjunto fue de 32,1

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha reclamado una reflexión colectiva –Parlamento, Gobierno y operadores jurídicos– sobre la elevada litigiosidad que se registra en Canarias, pues, “hasta ahora, no hay una explicación clara de las causas de esta situación, de por qué en Canarias se ponen más pleitos y se va a los tribunales más que la media de los españoles”.

Según los últimos datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Comunidad Autónoma de Canarias registró durante el tercer trimestre del año 2022 una tasa de litigiosidad de 41,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, la más alta del Estado en el periodo de estudio, que en su conjunto fue de 32,1, nueve puntos menos. Y ello a pesar de que en el mismo periodo las islas obtuvieron la segunda mejor tasa de resolución del país. Hay que retroceder a las estadísticas judiciales de hace siete años, a 2016, para no encontrar a Canarias a la cabeza de las regiones donde más se pleitea.

Además de haber sido Canarias la comunidad donde más se litigó en ese intervalo de tiempo, la provincia de Las Palmas fue la cuarta con mayor tasa de litigiosidad, 43,17 pleitos por cada 1.000 habitantes. La primera fue Ceuta (46,35), la segunda Málaga (43,69) y Lugo la tercera (43,43). En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la tasa de litigiosidad en el periodo de referencia fue de 35,7, lo que la sitúa en los puestos medios de la tabla nacional. La provincia más tranquila en cuanto a pleitos fue Lleida, con 18,92 litigios por cada 1.000 habitantes.

A raíz de una pregunta efectuada por la diputada socialista Matilde Fleitas en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias, en la que indicó que en las islas “litigamos mucho, pero nuestros órganos administrativos y judiciales también resuelven proporcionalmente”, Julio Pérez ha señalado que la litigiosidad excesiva de Canarias “quizás sea uno de los problemas más importantes de la Justicia de Canarias”.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha explicado que, aunque se podría caer en la tentación de pensar que se debe a que la Justicia funciona peor, la excesiva litigiosidad “no puede atribuirse a una deficiencia de la Justicia”. Más bien al revés, ha dicho, “se podría pensar que los ciudadanos y las ciudadanas confían en la Justicia”.

Tampoco hay ningún dato que respalde que los canarios y las canarias tienen dificultades para llegar a acuerdos o entendimientos que eviten los conflictos, ha manifestado Julio Pérez, quien ha insistido en que la realidad es que año tras año, mes tras mes y semana tras semana, “tenemos más pleitos que el resto de los españoles”.

A su juicio, “algo nos pasa y convendría tener una explicación”. Mientras tanto, “si no tenemos ninguna y tenemos muchos pleitos, tendremos que poner más medios, ya que –ha apuntado– no se le puede decir a la gente que no vaya a los juzgados”. “Habrá que acomodar la oferta de medios judiciales a la demanda”, ha resaltado.

Etiquetas

Justicia prevé finalizar en mayo la implantación del nuevo sistema de videograbación de juicios ‘Arconte Aurea’

Justicia prevé finalizar en mayo la implantación del nuevo sistema de videograbación de juicios ‘Arconte Aurea’

A día de hoy ya se ha sustituido el 65% de las salas de vistas y polivalentes de los órganos judiciales

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad anima a reflexionar sobre por qué Canarias está a la cabeza de España en litigiosidad, once puntos por encima de la media nacional

Julio Pérez señala que en las islas es necesario crear más órganos judiciales, pero recuerda que es un proceso complejo si se sigue el criterio fijado por el Gobierno canario de hacerlo con la plantilla completa

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad prevé finalizar en mayo la implantación del nuevo sistema de videograbación de juicios ‘Arconte Aurea’, según ha anunciado este lunes su titular, Julio Pérez, durante el transcurso de la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad celebrada en el Parlamento de Canarias.

A día de hoy, ha dicho Julio Pérez, se ha sustituido el 65% de las salas de vistas y polivalentes de los órganos judiciales del archipiélago y, aunque las previsiones iniciales eran que el proceso de implantación finalizara el 30 de junio, el rimo actual de ejecución permite avanzar que dicho proceso finalizará en el mes de mayo.

El nuevo sistema de grabación de vistas permite disponer de un modelo unificado en todos los partidos judiciales, sencillo y operativo, que mejora la calidad y seguridad de las grabaciones, y, además, ofrece a los profesionales la posibilidad de descargar todas las grabaciones realizadas en los procedimientos en los que hayan intervenido.

Por otra parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha señalado que en Canarias la creación de órganos judiciales es una necesidad, pero no es la única medida a adoptar, pues el nivel de litigiosidad es muy alto, como demuestra que a diario los juzgados vean unos mil asuntos.

Julio Pérez ha animado a reflexionar sobre por qué desde el año 2019 esta comunidad autónoma está a la cabeza de España de litigiosidad, once puntos por encima de la media nacional, aunque la tasa de pendencia 0,43 -indicador que mide la diferencia entre los asuntos resueltos en un juzgado y los pendientes- está por debajo de la media española 0,50, al igual que en la tasa de congestión -cociente entre los asuntos pendientes más los asuntos ingresados  y lo asuntos resueltos-, ya que n las Islas es de 1,49 y la media es de 1,6.

La creación de nuevas unidades judiciales, ha subrayado, es unas de las respuestas a esta situación, aunque hay que tener en cuenta que es un proceso complejo, más aún si se hace con la plantilla completa, criterio seguido por este Gobierno desde el comienzo de la legislatura. Así, en el año 2019, se crearon cinco, en el 2020, tres, y, en el 2021, cuatro.

A lo largo de su intervención también se ha referido a la importancia de contar con instalaciones adecuadas en las que ubicar los nuevos juzgados y se ha referido de manera especial al Palacio de Justicia impulsado en la capital tinerfeña.

Etiquetas

Entra en funcionamiento en la capital tinerfeña el Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife

Entra en funcionamiento en la capital tinerfeña el Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife

Se crea a plantilla completa en coherencia con el compromiso adquirido por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia con las organizaciones sindicales

Se trata del tercer juzgado de nueva creación puesto en marcha en las Islas a petición del Gobierno de Canarias para dar una respuesta al aumento de litigiosidad en las jurisdicciones social y mercantil

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto hoy en funcionamiento el Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife, que está ubicado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña. Este es el tercer juzgado de nueva creación en Canarias, tras la solicitud cursada en 2020 por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias al Ministerio de Justicia para la implantación de tres nuevos juzgados en Canarias con el objetivo de dar una respuesta al incremento de la litigiosidad generada por la pandemia.

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, explica que finales de 2020 se abrió el Juzgado de lo Social número 11 de Las Palmas, mientras que el pasado 30 de junio de 2021 se inauguró el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas. Bonnet explica que la petición de creación de nuevos juzgados y su puesta en marcha buscan dar una respuesta al aumento de litigiosidad en las jurisdicciones social y mercantil.

El nuevo Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife cuenta con dos nuevas plazas del Cuerpo de Gestión Procesal, seis del Cuerpo de Tramitación Procesal y dos del Cuerpo de Auxilio Judicial. Por tanto, el juzgado se crea a plantilla completa en coherencia con el compromiso adquirido por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia con las organizaciones sindicales, contando con el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial del pasado 21 de octubre.

Este juzgado se sitúa en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña donde hasta ahora se encontraba el Juzgado de lo Mercantil número 1, que se traslada a la Avenida 3 de Mayo.

 

Etiquetas