Logo del Gobierno de Canarias

Julio Pérez reclama una reflexión colectiva sobre la elevada litigiosidad en Canarias

Julio Pérez reclama una reflexión colectiva sobre la elevada litigiosidad en Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad señala que “hasta ahora no ha habido una explicación clara de las causas de esta situación”

En su opinión, «no puede atribuirse a una deficiencia de la Justicia»

Según los últimos datos oficiales del CGPJ, Canarias registró durante el tercer trimestre del 2022 una tasa de litigiosidad de 41,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, la más alta del Estado, que en su conjunto fue de 32,1

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha reclamado una reflexión colectiva –Parlamento, Gobierno y operadores jurídicos– sobre la elevada litigiosidad que se registra en Canarias, pues, “hasta ahora, no hay una explicación clara de las causas de esta situación, de por qué en Canarias se ponen más pleitos y se va a los tribunales más que la media de los españoles”.

Según los últimos datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Comunidad Autónoma de Canarias registró durante el tercer trimestre del año 2022 una tasa de litigiosidad de 41,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, la más alta del Estado en el periodo de estudio, que en su conjunto fue de 32,1, nueve puntos menos. Y ello a pesar de que en el mismo periodo las islas obtuvieron la segunda mejor tasa de resolución del país. Hay que retroceder a las estadísticas judiciales de hace siete años, a 2016, para no encontrar a Canarias a la cabeza de las regiones donde más se pleitea.

Además de haber sido Canarias la comunidad donde más se litigó en ese intervalo de tiempo, la provincia de Las Palmas fue la cuarta con mayor tasa de litigiosidad, 43,17 pleitos por cada 1.000 habitantes. La primera fue Ceuta (46,35), la segunda Málaga (43,69) y Lugo la tercera (43,43). En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la tasa de litigiosidad en el periodo de referencia fue de 35,7, lo que la sitúa en los puestos medios de la tabla nacional. La provincia más tranquila en cuanto a pleitos fue Lleida, con 18,92 litigios por cada 1.000 habitantes.

A raíz de una pregunta efectuada por la diputada socialista Matilde Fleitas en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias, en la que indicó que en las islas “litigamos mucho, pero nuestros órganos administrativos y judiciales también resuelven proporcionalmente”, Julio Pérez ha señalado que la litigiosidad excesiva de Canarias “quizás sea uno de los problemas más importantes de la Justicia de Canarias”.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha explicado que, aunque se podría caer en la tentación de pensar que se debe a que la Justicia funciona peor, la excesiva litigiosidad “no puede atribuirse a una deficiencia de la Justicia”. Más bien al revés, ha dicho, “se podría pensar que los ciudadanos y las ciudadanas confían en la Justicia”.

Tampoco hay ningún dato que respalde que los canarios y las canarias tienen dificultades para llegar a acuerdos o entendimientos que eviten los conflictos, ha manifestado Julio Pérez, quien ha insistido en que la realidad es que año tras año, mes tras mes y semana tras semana, “tenemos más pleitos que el resto de los españoles”.

A su juicio, “algo nos pasa y convendría tener una explicación”. Mientras tanto, “si no tenemos ninguna y tenemos muchos pleitos, tendremos que poner más medios, ya que –ha apuntado– no se le puede decir a la gente que no vaya a los juzgados”. “Habrá que acomodar la oferta de medios judiciales a la demanda”, ha resaltado.

Etiquetas

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone como ejemplo la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea para la grabación de actos judiciales

A su juicio, “no es una tarea solo de la Administración de Justicia, sino también del resto de operadores. A veces se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”

Confía en que el denominado Edificio Auditorio, de Santa Cruz de Tenerife, acoja, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por la capital tinerfeña

El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este viernes que, en materia de digitalización de la Justicia, el Gobierno de Canarias ha dado pasos importantes. “Hemos avanzado mucho en los instrumentos y medios de digitalización, ahora debemos hacerlo en los conocimientos y la capacidad para utilizarlos”, ha dicho durante su comparecencia en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias.

A pregunta de una diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el titular de Administraciones Públicas ha puesto como ejemplo del trabajo efectuado por su departamento la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea, que permite la grabación de actos judiciales a través de un modelo unificado en todos los partidos judiciales.

Sobre el primero de ellos, ha mencionado las palabras pronunciadas por la fiscal jefe de Canarias, María Farnés, en esa misma Comisión, subrayando su buen funcionamiento y calificándolo como unos de los mejores, si no el mejor, de los sistemas implantados en España.

Durante su intervención, Julio Pérez ha indicado que el proceso de pasar de una Justicia basada en el papel a una basada en medios electrónicos es una tarea que no solo corresponde a la Administración de Justicia, sino también al resto de operadores y ha advertido que, “a veces, se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”.

En su opinión, aunque durante la presente legislatura se ha dado un impulso a la digitalización y modernización de la Justicia, como no se había hecho antes, todavía quedan cosas por hacer.

Además, Julio Pérez se ha referido, debido a la pregunta de otra diputada del Grupo Socialista, a la situación en que se encuentra en estos momentos el procedimiento para que Santa Cruz de Tenerife cuente con instalaciones judiciales aptas.

Ha desgranado el pasado, presente y futuro del proceso seguido para construir la gran ciudad de la Justicia, un espacio destinado a completar las instalaciones actuales, que estará situado detrás del centro comercial de El Corte Inglés y que ha obligado a cambiar el planeamiento de esa zona y que su departamento impulse la presentación de uno nuevo. El consejero ha mostrado su esperanza de que este proyecto se haga realidad tras los trabajos realizados, en este sentido, a lo largo de este mandato.

Del mismo modo, ha manifestado que confía en que el denominado Edificio Auditorio de la capital tinerfeña, cuya compra al Ayuntamiento de Santa Cruz surgió como una oportunidad en medio del anterior proceso, podrá acoger, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por distintos emplazamientos de la ciudad.

Como anotación final, ha recordado que la Justicia no solo son espacios, pero son imprescindibles, porque si no son adecuados no podemos crecer. En este sentido ha aludido a las dificultades que existen en Santa Cruz para instalar nuevos juzgados, una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, todo lo contrario de lo que ocurre en Las Palmas, que sí cuenta con amplias instalaciones.

Etiquetas

La campaña contra incendios forestales 2022 contará con 1456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales 2022 contará con 1456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos

Este viernes se ha designado a los miembros del Comité Asesor del INFOCA, plan especial que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

El total de recursos comprende la suma de los medios que aporta el Gobierno estatal, autonómico y cinco de los siete cabildos

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones tanto para la prevención de incendios como para el análisis y evaluación de los que se produzcan

Canarias dispondrá este verano de 1.456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2022. Esta relación de medios se ha puesto de manifiesto este viernes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. Posteriormente se ha designado a los miembros de su Comité Asesor, que sería constituido en el caso de que se produjera una emergencia.

En la sesión estuvieron presentes representantes de la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, CNP, Guardia Civil, UME y CGPC, quienes han presentado la relación de medios adscritos al INFOCA por cada administración para la campaña 2022. Igualmente, se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos de ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.456 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 156 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 14 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT).

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que una y otra vez han operado en las emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 255 efectivos,16 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 988 efectivos, 118 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 213 efectivos, 22 vehículos autobombas y cinco medios aéreos.

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del GES como del Equipo de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), así como de la Unidad Militar de Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa, el Cuerpo Nacional de la Policía, la Guardia Civil y de los propios cabildos y otras administraciones, entidades y cuerpos de seguridad y emergencia.

Según ha expuesto el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “la utilización de drones durante la emergencia volcánica de La Palma ha permitido al personal adquirir experiencia, y desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la formación en el pilotaje de drones para realizar vuelos, cuando no estén trabajando medios aéreos tripulados, lo que redundará en una mejora importante, tanto en la prevención de los incendios como en su análisis y evaluación en el caso de que estos se produzcan”.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes Decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

Julio Pérez aboga por extender la cultura de la prudencia y la precaución ante el aumento de ahogamientos

Julio Pérez aboga por extender la cultura de la prudencia y la precaución ante el aumento de ahogamientos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad califica de gravísima la situación registrada en el mes de marzo con un número de fallecidos excepcional

Advierte de que no es posible bañarse en cualquier sitio y en cualquier momento. Asegura que existe normativa y medios, y destaca la buena labor que desarrollan los ayuntamientos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, ha abogado este miércoles en el Parlamento de Canarias por fomentar la cultura de la precaución y la prudencia, y el respeto a las normas, ante el aumento de ahogamientos registrados en las islas y ha advertido de que no es posible bañarse en cualquier sitio y en cualquier momento.

Ante una pregunta realizada por el diputado de CC-PNC Juan Manuel García Ramos, sobre la opinión de su departamento ante el aumento de ahogamientos en Canarias durante el pasado mes de marzo, Julio Pérez ha calificado de gravísima la situación, al registrarse una cifra de fallecidos excepcional por esa causa, y ha explicado que el problema, en la mayoría de los casos, tal y como reflejan los informes técnicos y la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, no es la insuficiencia de medios, sino las condiciones y comportamiento de los propios bañistas.

En este sentido, ha apuntado que, en todos los casos registrados en marzo, excepto uno, existía una alerta o prealerta por fenómenos meteorológicos adversos. La propia plataforma ha señalado que la gran mayoría de los accidentes los protagonizaron personas que decidieron introducirse en el agua cuando las condiciones del mar eran adversas u ondeaba la bandera roja.

A juicio del consejero, los medios existentes son en general suficientes, al igual que la normativa, aunque están previstos cambios demandados por los ayuntamientos. Ha destacado la buena labor que, en este sentido, desarrollan los servicios municipales, a veces arriesgando su integridad (y recordó un caso reciente en Santiago del Teide). No obstante, muchas veces no se puede impedir físicamente que algunas personas accedan a lugares que suponen un riesgo, como charcos y piscinas naturales, ya que el mar en Canarias es, ha dicho que iba a usar un término coloquial, “traicionero”, y se torna muy peligroso de forma súbita. Por eso se deben respetar los avisos y prohibiciones sin excepción.

Julio Pérez se ha referido también a que una buena parte de los accidentados son personas foráneas que no conocen las condiciones del litoral de las islas o simplemente no hace caso a los avisos, de ahí la necesidad de extender la cultura de la prevención.

Etiquetas

Canarias contará con 1.450 efectivos, 150 vehículos y 15 medios aéreos para la campaña de incendios forestales 2021

Canarias contará con 1450 efectivos, 150 vehículos y 15 medios aéreos para la campaña de incendios 2021

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma en el Parlamento que hay que insistir en la prevención, y anuncia que en los próximos días se establecerán medidas prohibitivas y limitativas de la actividad de personas en las masas forestales canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, explicó ayer martes que Canarias dispondrá este verano de 1.450 efectivos, 150 vehículos y 15 medios aéreos para la campaña de incendios forestales de 2021, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, y contará también con el sistema de mando y control y el sistema de coordinación. No obstante, destacó que si bien la extinción, el control y la coordinación son importantes, más aún es insistir en la prevención de cara a evitar incendios.

“Por muchos que sean los medios y muy buena sea la coordinación en el origen de los incendios forestales hay siempre una conducta humana, por tanto, hay que insistir en la prevención, que depende más de seres humanos concretos que de las administraciones públicas”, destacó Pérez en el Parlamento de Canarias tras ser preguntado sobre los trabajos que se están llevando a cabo para el desarrollo de la campaña contra incendios de 2021.

Al respecto, el consejero anunció que en los próximos días se establecerán medidas prohibitivas, que incumben sobre todo a los cabildos, y medidas limitativas de la actividad de las personas en las masas forestales canarias. Es posible, recalcó, que el cumplimiento de estas medidas tenga una importancia mucho mayor para evitar los incendios forestales que la multiplicación de medios que se puedan incorporar cuando llegue el incendio.

Sobre los medios disponibles para la campaña contra incendios 2021, Pérez explicó que la mayor parte de ellos son de los cabildos insulares, unos 950, y el resto, unos 500 medios, son de la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, que también incorporan el sistema de mando y control y el sistema de coordinación.

Detalló que hace unos días se celebró una reunión preparatoria de cara a la campaña de incendios forestales con el objetivo de revisar las capacidades y disponibilidades y para mejorar los sistemas de mando y control, así como para integrar las lecciones aprendidas de anteriores incendios forestales.

El consejero resaltó los esfuerzos que se realizan para mejorar las condiciones laborales de los efectivos de extinción de incendios forestales y dijo que todos los que se hagan serán pocos. “Tener equipos profesionales que intervengan con acierto es tan importante como la cantidad de dichos equipos”, indicó.

Etiquetas