Logo del Gobierno de Canarias

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo

Julio Pérez asiste en Toledo a la Conferencia Sectorial de Justicia en la que se ha informado del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a impulsar un cambio sustancial en esta materia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda la necesidad de adaptar las reformas previstas a la geografía insular del archipiélago

Muestra su confianza en que las futuras oficinas judiciales municipales entrañen mejoras significativas en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz

“Canarias se prepara para la transformación del sistema judicial que se pondrá en marcha en un futuro próximo”, según ha declarado este jueves el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, al termino de la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada en Toledo, presidida por la ministra Pilar Llop, a la que ha asistido acompañado por la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos.

Julio Pérez ha manifestado que la Conferencia Sectorial había sido informada del estado de tramitación de los proyectos de ley que van a “impulsar un cambio sustantivo” en el funcionamiento de la justicia, que son, ha explicado, el proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, de Eficiencia Organizativa y de Eficiencia Digital en la Administración de Justicia, todos ellos, salvo este último, que se espera que pronto pueda iniciar también su paso por las Cortes, en fase de tramitación parlamentaria.

En la misma sesión, se ha analizado el estado de ejecución de los proyectos financiados con fondos europeos destinados a la mejora de la justicia, de los que Canarias ha recibido más de 25 millones de euros, y que tal y como quedó establecido en el programa acordado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia, se tienen que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas, a servicios homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada comunidad autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de ciberseguridad.

La Conferencia Sectorial ha aprobado también el denominado Manifiesto del dato, que contiene los principios sobre los que construir un espacio público del dato en el sector judicial, lo que posibilitará, ha dicho el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “un conocimiento directo no solo para los operadores jurídicos, sino para cualquiera, de todos los datos del sector, y permitirá evaluar el grado de corrección y posibles deficiencias de las políticas públicas en materia de justicia”.

Entre los objetivos de este manifiesto están dirigir la gestión del sistema de Justicia como un modelo orientado a datos, promover la innovación y las mejoras del servicio público de Justicia, canalizar a través de los datos el sistema de gobernanza y del espacio público, y promover la cohesión social y territorial.

“Los datos deben ser un medio que nos ayude a definir, diseñar y afinar mucho más las políticas públicas en materia de Justicia, utilizando recursos adecuados para implantar el nuevo modelo de Justicia”, ha subrayado la ministra Pilar Llop.

Oficina judicial

Además, se ha debatido y dado los primeros pasos para la implantación de lo que se llamará oficina judicial municipal, con el objetivo de contribuir a superar las brechas de acceso público a la Justicia y reforzar el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva. Julio Pérez ha mostrado su confianza en que conlleve “mejoras significativas” en la labor que desempeñan los antiguos juzgados de paz, que se transformarán en oficinas judiciales.

Este avance se enmarca en el plan Justicia 2030/Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) de implantación del nuevo modelo organizativo del servicio público de Justicia. La oficina judicial es una figura recogida en el proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, aprobado en Consejo de Ministros el pasado abril, que tiene entre sus funciones ser una puerta de acceso único a la Justicia para la ciudadanía.

El alcance de esta nueva medida comprende las 431 oficinas judiciales asociadas a los tribunales de Instancia correspondientes a los 431 partidos judiciales establecidos en todo el territorio estatal.

En este sentido, la ministra de Justicia ha recordado que “estamos pendientes de la aprobación parlamentaria de las leyes de eficiencia que sustentan el gran proyecto modernizador y transformador de la Administración de Justicia. La Justicia es un poder, pero la Justicia es también un servicio público que queremos que esté al nivel del servicio público educativo o el servicio público sanitario, y el despliegue de las oficinas de justicia municipales lo pondrá al alcance de los ciudadanos”.

Llop se ha mostrado convencida de que “no hay nada tan cohesionador social y territorialmente como que cualquier ciudadano, en cualquier lugar en que se encuentre pueda acceder a los recursos de Justicia”.

Entre los servicios generales que incorporará la nueva Oficina Judicial están el de atención al público, profesionales y operadores; el servicio de asistencia a víctimas, con el objetivo de ofrecer una asistencia comprendiendo sus necesidades y dando una respuesta ágil y eficaz de conformidad con la normativa, protocolos y procedimientos vigentes; así como el servicio de implementación y promoción de medios adecuados de solución de controversias (MASC), con el fin de informar sobre la naturaleza de los MASC, su contenido, efectos de su utilización y recursos existentes.

La oficina judicial también tiene previsto atender servicios de registro y reparto, servicios de coordinación de señalamientos y control de citaciones y emplazamientos, y servicios de tramitación en la ejecución del procedimiento y coordinación con el Registro Civil, entre otros.

Por otro lado, la ministra de Justicia también ha anunciado la constitución de un comité para la preparación de la presidencia europea en materia de Justicia con las comunidades autónomas (CCAA) con competencias transferidas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Interoperabilidad

En el contexto de la Conferencia Sectorial, la ministra ha anunciado que, “después de muchos años, todos los sistemas de gestión procesal, los siete, son interoperables con el Tribunal Supremo”.

Llop ha indicado que este avance es “una importante novedad”, y ha añadido que la Administración de Justicia llevaba “muchos años esperándolo y trabajando sobre ello”.

En este sentido, la ministra ha destacado que es “un primer gran paso para avanzar en la interoperabilidad y en ese diálogo tecnológico que tiene que existir entre todos los sistemas de gestión procesal de los distintos territorios”.

Becas impulsadas desde el Ministerio de Justicia

Por otro lado, también se ha abordado el paquete de becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y abogados del Estado impulsadas por el Ministerio.

Las 245 becas, que han sido ya convocadas, tienen una dotación de 1,6 millones de euros. De estas, 173 se dedicarán a la preparación para las carreras judicial y fiscal, 60 para el cuerpo de letrados de la Administración de Justicia y las 12 becas restantes se destinarán a preparar las oposiciones para el cuerpo de abogados del Estado. Cada beca está dotada con 6.611 euros anuales.

Al igual que en otras ocasiones, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad intervino para recordar que el modelo organizativo que se implante con la reforma prevista debe adaptarse a la geografía insular del Archipiélago. Ante la celebración de la próxima conferencia sectorial, que tendrá lugar en noviembre, Julio Pérez ha valorado positivamente la continuidad del régimen de cogobernanza territorial alcanzado durante las reuniones que se han venido celebrando.

En el encuentro con las comunidades autónomas han acompañado a la ministra, por parte del Ministerio de Justicia, el secretario de Estado de Justicia (SEJ), Tontxu Rodríguez; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo; la directora general el Servicio Público de Justicia, María dels Àngels García Vidal; y el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo, entre otras autoridades.

Etiquetas

Canarias recibe más de 21 millones para la financiación de un paquete de líneas agrícolas y ganaderas

La consejera Alicia Vanoostende participó ayer en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Canarias recibirá más de 21 millones de euros en ayudas estatales para la financiación de diversas líneas agrícolas y ganaderas tras el acuerdo adoptado ayer, miércoles 18 de mayo, entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que participó la consejera regional del Área, Alicia Vanoostende.

El ministro Luis Planas, que presidió ayer las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Pesca, y las CCAA, aprobaron la distribución de 403.842.660 euros para la financiación de estas líneas de actuación prioritarias para el sector primario.

Etiquetas

Canarias aplaude y participa en el consenso general de Autonomías y Estado sobre actuaciones de Memoria Histórica

Canarias aplaude y participa en el consenso general de Autonomías y Estado sobre actuaciones de Memoria Histórica

Gobierno estatal y comunidades autónomas acuerdan destinar parte de los fondos a proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad cuenta este año con más de 200.000 euros para esta materia. La II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, celebrada este viernes en Sevilla, concede a las islas más de 65.000 euros

Julio Pérez confía en impulsar en 2022 la exhumación de las fosas descubiertas en las islas y actualizar y culminar la publicación del mapa de fosas accesibles a la ciudadanía. Solicita un banco de ADN para cumplir las previsiones de la ley canaria sobre menores robados

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha aplaudido este viernes en Sevilla el consenso general alcanzado por el Gobierno estatal y las comunidades autónomas, en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, para ampliar el número de actuaciones a realizar sobre esta materia y poder destinar parte de los fondos a proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos, y de dignificación y recuperación de campos de concentración de la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Histórica, gracias a la financiación propia, que asciende a 149.500 euros, y a los 65.470 euros distribuidos en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática celebrada en la capital hispalense bajo la presidencia del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y con la presencia del titular de este departamento, Julio Pérez.

Este dinero permitirá a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad seguir desarrollando a lo largo de 2022 el conjunto de iniciativas que desde el inicio de la legislatura viene llevando a cabo en cumplimiento de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre otras, la actualización del mapa de fosas y el registro de personas desaparecidas.

El montante distribuido en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, tres millones de euros, tiene como destino tres líneas de actuación. La primera, que dispone de dos millones, incluye trabajos de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La segunda y la tercera, de un millón, agrupan actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados obtenidos y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos. Además, a partir de ahora, y tras aprobarlo por unanimidad Gobierno estatal y comunidades autónomas, también se podrán utilizar estos fondos en proyectos de conmemoración o investigación sobre la Constitución Española y la Transición Política y sus protagonistas individuales y colectivos, y de dignificación y recuperación de campos de concentración de la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

Durante el año 2021, la Consejería dirigida por Julio Pérez ha realizado sondeos con metodología arqueológica en la Palma, en busca de fosas de personas represaliadas de la Guerra Civil Española, y un estudio de localización de posibles víctimas canarias que figuran como desaparecidas, ambos proyectos dentro de la línea uno.

También ha iniciado la elaboración de una base de datos geográfica de fosas y personas desaparecidas, así como la actualización del mapa de fosas de Canarias y el diseño del portal web de Memoria Histórica de Canarias, proyectos destinados a la divulgación de trabajos y resultados de acuerdo con los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través de la Comisión Técnica de Memoria Histórica, cabe destacar la valoración de la propuesta de Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz, encargada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias a la Universidad de La Laguna, y que ahora está pendiente de la elaboración de una ponencia por parte de las personas integrantes del comité derivado de la propia comisión, que deberá ser debatida en los próximos días.

Ha quedado pendiente de efectuar un estudio de geo-radar 3D multifrecuencia en una parcela situada en el municipio de Fuencaliente, en La Palma, con el fin de localizar posibles fosas relacionadas con la Guerra Civil Española.

De cara al año 2022, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, dentro del ámbito de sus competencias, tiene previsto elaborar el adecuado registro del procedimiento de exhumaciones en el sistema SiCAV del Gobierno de Canarias, para permitir su tramitación telemática; promover la realización de las intervenciones arqueológicas que resulten técnicamente viables en las islas, para garantizar la exhumación de todas las fosas del territorio, y actualizar y culminar la publicación del mapa de fosas accesibles a la ciudadanía.

Igualmente, tiene el propósito de actualizar y publicar el listado de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista, así como su accesibilidad a la ciudadanía a través de una base de datos que permita contextualizar a las mismas; regular el funcionamiento de las bases de datos de ADN de víctimas del franquismo y de la sustracción de menores, y llevar a cabo acciones concretas de estudio en relación con los menores sustraídos y garantizar la coordinación que debe existir entre la Ley de Memoria Histórica y la Ley sobre los menores robados en Canarias.

Con este objetivo, Julio Pérez ha solicitado que se impulse la creación de un banco de ADN para cumplir las previsiones de la ley canaria sobre menores robados.

Etiquetas

Canarias recibe 15 millones de euros más de fondos europeos para mejoras de la justicia, que suma a 10 anteriores

Canarias recibe 15 millones de euros más de fondos europeos para mejoras de la justicia, que suma a 10 anteriores

La Conferencia Sectorial de Administración de Justicia celebrada en Avilés reparte la totalidad de los Fondos Next Generation asignados a esta materia

El consejero Julio Pérez insiste en que se sintonicen los cambios normativos con un plan para su implantación efectiva

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad considera esencial modernizar y actualizar el diseño de los edificios judiciales para adaptarlos al nuevo modelo de organización que se implantará

Demanda conocer cuanto antes el detalle de las unidades judiciales de nueva creación a poner en marcha en este ejercicio, para preparar su instalación

Canarias recibirá 15.079.522 euros más de los Fondos Next Generation asignados a mejoras de la justicia, cantidad que se suma a los 10.079.505 ya recibidos el año pasado, según lo ha acordado este viernes el pleno de la Conferencia Sectorial de Administración de Justicia, celebrado en Avilés, bajo la presidencia de la ministra Pilar Llop, y al que han asistido, representado a la Comunidad Autónoma de Canarias, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, de forma telemática, y la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, de forma presencial.

En dicho encuentro, que se ha desarrollado durante cinco horas, se ha dado el visto bueno a los criterios de distribución y reparto material de la totalidad de los Fondos Next Generation asignados a Justicia. Para ello, se han fijado 16 proyectos prioritarios, divididos en tres grupos. Proyecto 0, infraestructuras digitales; Proyecto País, iniciativas comunes que garanticen una serie de servicios mínimos e interoperables en todo el territorio, y Proyectos de Iniciativa Autonómica, donde Canarias ha presentado cuatro, por importe de 6.715.456 euros, que han sido aprobados.

En concreto, y de acuerdo con el programa acordado entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Justicia, este dinero se tendrá que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas; a servicios homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada comunidad autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de ciberseguridad. Cada proyecto tiene una ficha de financiación determinada y su cumplimiento se determina en base a hitos y objetivos, tal y como exigen los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

El pleno también ha aprobado el Marco Común de Igualdad, documento que pretende establecer las directrices que deben contener los planes de igualdad que se aprueben en las comunidades autónomas en el ámbito de la Administración de Justicia; la propuesta estándar de rehabilitaciones sostenibles, una guía que recoge los criterios a tener en cuenta en relación a la rehabilitación de edificios, y la apertura y accesibilidad del portal de Datos de Justicia.

Además, el Ministerio ha informado del estado de la tramitación de las leyes de eficiencia que tiene previsto aprobar, así como del nivel de implantación del nuevo modelo organizativo, más en concreto del apoyo técnico y la asistencia que se recibirá para el diseño de las oficinas judiciales.

En su intervención, el consejero Julio Pérez ha insistido en la importancia de que la elaboración y aprobación de las nuevas leyes y normas se acompañen de un plan detallado para llevar a cabo su implantación efectiva. Ha recordado que, en algunas reformas anteriores, como la nueva oficina judicial, ha costado años o incluso lustros su implantación. Eso no debería pasar ahora, ha dicho, especialmente a la vista de la importancia de la gran transformación de la justicia que entrañan las reformas proyectadas para la mejora de la eficiencia procesal, digital y organizativa de los juzgados y tribunales.

También se ha referido, como en anteriores conferencias, a la necesidad e importancia de que el diseño de los nuevos edificios judiciales, que en Canarias son varios y en varias islas, se atenga al nuevo modelo de organización de la justicia y no se limite a reproducir o a aumentar los espacios y la distribución tradicionales.

Julio Pérez ha hablado de la necesidad de conocer cuanto antes el detalle de las unidades judiciales de nueva creación que podrán ponerse en marcha en este ejercicio, para preparar su instalación, que, en algunos sitios, como Santa Cruz de Tenerife, suele necesitar una preparación muy laboriosa, a diferencia de otros partidos judiciales, como La Laguna o Las Palmas de Gran Canaria, en donde los edificios actuales permiten contar con espacios susceptibles de acoger más órganos judiciales de forma casi instantánea.

Etiquetas

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Se deberán invertir en actuaciones para la transformación del servicio público en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Canarias recibirá este mes de diciembre del Ministerio de Justicia 8,6 millones de euros para proyectos de innovación tecnológica de un total de 63,3 millones que se distribuirán territorialmente entre las Comunidades Autónomas con competencias de Justicia transferidas para el desarrollo proyectos de inversión considerados prioritarios para la transformación del servicio público de justicia dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se persigue con dichas partidas avanzar en el objetivo de modernización de las Administraciones Públicas y continuar acometiendo los proyectos prioritarios de Justicia 2030 en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Este reparto se suma a los 21 millones que fueron transferidos a las Comunidades Autónomas el pasado mes de abril, según detalla el Ministerio, que concreta que, en total, Justicia recibirá para transformación digital 410 millones euros, en los ejercicios del 2021 al 2023, procedentes de los fondos europeos del MRR, para abordar un programa conjunto de reformas estructurales del servicio público de Justicia.

Los criterios de distribución de los fondos, así como el reparto resultante para las Comunidades Autónomas del crédito asignado en el año 2021 por el mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia fueron acordados la semana pasada en la Conferencia Sectorial de Administración de Justicia a la que asistieron la viceconsejera de Justicia y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, en las que delegó el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, al encontrarse en La Palma debido a la emergencia volcánica en la Isla.

Dichas partidas deberán utilizarse en proyectos de innovación tecnológica. En concreto, y de acuerdo con el programa aprobado entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de justicia, se tendrán que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas; a Servicios Homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada Comunidad Autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de Ciberseguridad. Cada proyecto tiene una ficha de financiación determinada y su cumplimiento se determina en base a hitos y objetivos, tal y como exigen los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Así, para el proyecto 0, adquisición de infraestructuras tecnológicas, Canarias recibirá 316.997 euros, mientras que para el proyecto Ciberseguridad, la Comunidad Autónoma obtendrá 2.000.000 de euros. El resto se destinará a los servicios homogéneos, con los que se financiarán las necesidades de los sistemas de gestión procesal para alcanzar un nivel de prestación de servicios homogéneos en todo el territorio estatal.

Los fondos para Servicios Homogéneos se distribuyen en distintos proyectos, y para los mismos Canarias recibirá las siguientes cantidades:

Proyecto 1A. Interoperatividad: 3.900.000 euros

Proyecto 2.Justicia orientada y basada en datos: 1.200.000 euros.

Proyecto 5. Carpeta Justicia: 150.000 euros.

Proyecto 6: Inmediación digital: 300.000 euros.

Poryecto 7. Textualización: 300.000 euros.

Proyecto 8A. MASC ( Expediente y Registro de terceros neutrales):450.000 euros.

Su plazo de ejecución exige tener comprometido el gasto a 31 de diciembre de 2022 y su completa ejecución en noviembre y diciembre de 2023, y los fondos se harán efectivos principalmente a través de licitaciones públicas para mejoras tecnológicas y de programas.

Etiquetas

Canarias dispondrá de 20,4 millones destinados a proyectos de digitalización y conectividad

Canarias dispondrá de 20,4 millones destinados a proyectos de digitalización y conectividad

Los fondos se dirigirán a reforzar la conectividad en centros públicos de referencia, a facilitar bonos para colectivos vulnerables y a impulsar las competencias digitales de la ciudadanía, entre otros

La Conferencia Sectorial para la Transformación Digital, celebrada ayer con carácter virtual, ha aprobado los criterios de distribución entre las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla de 500 millones de euros para el periodo 2021-2023 destinados a proyectos de digitalización y conectividad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. Del total de los fondos, la Comunidad Autónoma de Canarias gestionará 20,4 millones para reforzar la conectividad en centros públicos de referencia y polígonos industriales, ayudas a las comunidades de propietarios para acometer infraestructuras de telecomunicaciones en edificios construidos antes del año 2000, así como facilitar bonos de conectividad digital y formación para la adquisición de competencias digitales de la ciudadanía.

Dentro de las diez políticas palanca que contempla el Plan de  Recuperación  Transformación y  Resiliencia (PRTR) para la gestión de los Fondo de Recuperación “Next Generation EU” , una de las treinta líneas de acción que se identifican es el componente 15 (Conectividad digital, impulso a la ciberseguridad y despliegue del 5G), que tiene entre sus objetivos el impulso a la trasformación digital, apostando porque el 100% de la población disponga de una conectividad adecuada, promoviendo así la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas.

En el reparto de los fondos europeos que corresponden al Componente 15 y 19 del PRTR acordado entre las comunidades autónomas, a Canarias le corresponden 6,8 millones de euros para la financiación de Actuaciones de Refuerzo de la Conectividad en Centros Públicos de Referencia; 2,45 millones de euros para la financiación de  Actuaciones de Refuerzo de la conectividad en Polígonos Industriales y Centros Logísticos; 1,5 millones para la financiación del Programa de Emisión de Bonos Digitales para Colectivos Vulnerables; 2,48 millones para la financiación de actuaciones de Mejora de las Infraestructuras de Telecomunicaciones en Edificios construidos antes del año 2.000, y 7,06 millones para la financiación de Actuaciones para la Adquisición de Competencias Digitales por la Ciudadanía .Inversión que se repartirán entre los años 2021-2023.

Desde el Gobierno de Canarias, se valora mucho que estas líneas de actuación para la recuperación y transformación de la Economía pongan como protagonista a las personas, ya que estos bonos digitales permitirán que las familias más vulnerables puedan acceder a internet en banda ancha en sus casas, y también se les dará formación para el manejo de las TIC. Es muy importante que la recuperación y transformación de la economía sea justa y nadie se quede atrás, según detalla el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia del Gobierno de Canarias, Manuel Martínez, quien asistió a la reunión de la sectorial por vía telemática, en sustitución del Consejero Julio Pérez, que no pudo asistir por estar al frente de la emergencia provocada por la erupción volcánica,

Etiquetas

El SCE y la Fecam firman un Programa de Empleo Social por 35 millones para impulsar la inserción en los municipios

Firma PEES

Elena Máñez y María Concepción Brito suscriben con dos meses de adelanto respecto al año pasado el Acuerdo-Marco de este programa, que permitirá la puesta en marcha de proyectos de empleo por parte de los ayuntamientos de Canarias para contratar a más de 3.000 personas desempleadas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, firmaron este jueves un nuevo Acuerdo-Marco para la puesta en marcha del Programa Extraordinario de Empleo Social 2021-2022, con una dotación económica que crece este año hasta los 35 millones de euros, 25 millones a cargo del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y otros 10 de fondos de Conferencia Sectorial del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este incremento supone, como explicó la consejera, “un esfuerzo presupuestario que nos permitirá reforzar las políticas de empleo dirigidas a las personas que más están sufriendo el impacto de esta crisis”.

El Acuerdo-Marco firmado este jueves, que llega además con un adelanto de 2 meses respecto al año pasado gracias a la aprobación anticipada del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), regula las condiciones y el reparto de los fondos entre los ayuntamientos de Canarias para el desarrollo de proyectos de empleo destinados a la inserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con ingresos bajos y en riesgo de exclusión social, con especial atención a colectivos vulnerables como el de mayores de 45 años, mujeres, personas con discapacidad y beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción.

La distribución de los fondos se realiza en función del número de personas desempleadas en cada municipio y los proyectos pueden tener una duración de hasta 12 meses, con un coste laboral máximo de 1.800 euros por persona al mes. La previsión es superar, como adelantaron las presidentas del SCE y la Fecam, las 3.000 personas contratadas a través de proyectos desarrollados por los ayuntamientos.

La consejera, durante su intervención
La consejera, durante su intervención en el acto de firma del PEES.

“En un año clave como este, en el que las consecuencias de la crisis siguen presentes pero el proceso de vacunación nos ha abierto un horizonte de esperanza, es fundamental suplementar el esfuerzo para dar soporte y una oportunidad a todas aquellas personas con mayores dificultades de inserción”, señaló la consejera. A su juicio, la participación de las personas desempleadas en estos proyectos de empleo social “les permite adquirir una experiencia laboral con la que mejorar su empleabilidad en el mercado de trabajo”.

Como explicó Máñez, este acuerdo entre el SCE y la Fecam es fruto “del trabajo intenso que han desarrollado en los últimos meses los equipos técnicos de ambas instituciones”. En este sentido, destacó la importancia de la cogobernanza a la hora de diseñar “todas las políticas, pero especialmente de aquellas que impactan directamente en las personas”.

Por su parte, en esta línea, la presidenta de la Fecam destacó la utilidad de este acuerdo para reducir el desempleo en el Archipiélago. «Somos conscientes del papel de las corporaciones locales en esta coyuntura, al ser la primera puerta que tocan los ciudadanos y ciudadanas cuando se dirigen a la administración pública, lo que nos convierte en los únicos agentes para el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto. María Concepción Brito, que subrayó que este Programa está destinado a mejorar las condiciones económicas y laborales de nuestros municipios y de la ciudadanía, agradeció la implicación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, así como el trabajo realizado desde la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam.

En el acto también estuvieron presentes la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el presidente y la vicepresidenta de la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam, Antonio Ramón Chinea y María Macarena Fuentes.

Plan de Transición Ecológica

Durante su intervención, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, anunció también la próxima puesta en marcha del Plan Extraordinario de Transición Ecológica (PETE), firmado en este caso con la Federación Canaria de Islas (Fecai), y avanzó que este mes ya se producirán los contactos para definir su desarrollo. También el PETE ve aumentado su presupuesto este año, con 5 millones de euros más que en 2020 hasta llegar a los 10 millones en 2021. “Con estas medidas pretendemos dar un apoyo singular a aquellas administraciones más cercanas a la ciudadanía”, señaló.

Etiquetas

Las conferencias sectoriales destinan a Canarias 169 millones para formación y políticas de empleo

Yolanda Díaz y Elena Máñez

La consejera, Elena Máñez, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, participaron ayer y hoy en Madrid en la Conferencia Sectorial del Sistema Nacional de Cualificaciones y FP para el Empleo y en la de Empleo y Asuntos Laborales

El Ministerio de Trabajo y Economía Social aporta más de 130 millones para políticas activas de empleo, FP y modernización y el Ministerio de Educación más de 39 millones para formación profesional para el empleo

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo, recibirá 169,16 millones de euros del Estado para formación profesional y políticas activas de empleo, tal como se acordó en las reuniones de las conferencias sectoriales del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo, dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y la de Empleo y Asuntos Laborales, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, celebradas este martes y miércoles, respectivamente, en Madrid. De estos fondos, el Ministerio de Educación aporta 39.064.492,45 euros para formación profesional para el empleo y el Ministerio de Trabajo y Economía Social un total de 130.098.915 euros para políticas activas de empleo, formación profesional y modernización.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, que asistió a ambas conferencias sectoriales acompañada por la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, subrayó que estos fondos “permitirán impulsar la formación y las políticas de fomento del empleo en un momento crucial para Canarias” y afirmó que contribuyen a “dotar de mayores garantías” al proceso de recuperación que afronta Canarias, un territorio en el que la crisis de la COVID-19 “ha tenido un impacto diferencial en la economía y el empleo”.

A las cuantías aprobadas ahora se sumarán, en el próximo mes, las del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, aún por determinar, y los 42 millones del convenio del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), ya comprometidos por el Consejo de Ministros y que, previsiblemente, llegarán a las Islas incluso con mayor antelación que en 2020.

Elena Máñez y Dunnia Rodríguez, durante la Conferencia Sectorial
Elena Máñez y Dunnia Rodríguez, durante la Conferencia Sectorial

Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo

Durante la reunión de la Conferencia Sectorial se analizaron también los avances en el documento de la nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2021-2024, el próximo marco normativo para la coordinación y ejecución de las políticas de activación para el empleo en toda España. En este sentido, la consejera informó de la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno, el pasado 11 de marzo, de la Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo, en línea con las directrices que marca el documento estatal, y dio cuenta de sus principales objetivos: paliar el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral; mejorar las capacidades de las personas trabajadoras hacia sectores emergentes de las economías azul, circular o social; y abordar la transformación del SCE hacia un enfoque centrado en la ciudadanía y las empresas.

Máñez destacó el importante papel que ha jugado el diálogo social en la elaboración de la nueva estrategia canaria, construida desde el consenso con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el marco del Consejo General de Empleo. “Es una estrategia innovadora, adaptada a un contexto económico complicado e impulsada por un Gobierno que apuesta de manera decidida por la transformación de la economía canaria y por la protección de los trabajadores y trabajadoras, las personas autónomas y las pequeñas y medianas empresas”, afirmó.

Etiquetas

Canarias recibirá este año 1,5 millones de euros de fondos europeos para proyectos tecnológicos en Justicia

Julio Pérez, mientras participa en la Conferencia Sectorial de Justicia del 18 de marzo de 2021

Las líneas de actuación de esta partida serán la deslocalización de los puestos de trabajo, la inmediación digital, la atención a la ciudadanía y la ciberseguridad

Canarias recibirá este año 1.462.509 euros del Fondo de Recuperación Europeo Next Generation para la implantación de reformas estructurales en la administración de Justicia en las Islas. La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, destinará dicha partida a proyectos tecnológicos como la deslocalización del puesto de trabajo y la mejora de los sistemas de grabación y salas de vistas. Se trata de la parte acordada para 2021, a la que seguirán otras en los próximos años.

El reparto de dichos fondos se acordó este jueves en la Conferencia Sectorial de Justicia, presidida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campos, y de la que forma parte el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. En la reunión participaron de manera telemática el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet.

La Conferencia Sectorial acordó que estos fondos actúen en cuatro líneas. La primera de ellas es la inmediación digital y tiene como objetivo ampliar la posibilidad de realizar actuaciones judiciales telemáticas, en especial juicios, con plena seguridad jurídica. Se busca con ello que, para el año 2022, entre un 30 y un 50% de los órganos jurisdiccionales puedan realizar  sus actuaciones online.

La línea de puesto de trabajo deslocalizado busca ampliar el concepto tradicional de teletrabajo a una modalidad de prestación de servicios a distancia en la que el desempeño del puesto de trabajo puede desarrollarse, cuando las necesidades del servicio lo permitan, fuera de las dependencias de la Administración, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, reuniendo las condiciones de seguridad necesarias.

Por su parte, la línea de atención ciudadana y cita previa habilitará un nuevo canal de atención a la ciudadanía y profesionales, que permita prestarla de manera ordenada mediante sitios web corporativos de cita previa, para la selección del día y turno para la prestación del Servicio Público de Justicia, canal conectará con los restantes de atención ciudadana basados en la inmediación digital.

Por último, está la línea de ciberseguridad, con la que se pretende establecer un servicio de seguridad gestionado destinado a proporcionar protección a las Administraciones y mejorar sus capacidades de prevención, detección y respuesta ante incidentes de ciberseguridad, buscando sinergias con otros organismos europeos en esta materia.

Así mismo, la Conferencia Sectorial también ha aprobado por unanimidad un protocolo de teletrabajo que elaboraron los integrantes de la Comisión y que se constituyó en grupo de trabajo, entre los cuales estaba Canarias.

El protocolo permitirá la regulación de la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo y su fin es la creación de un marco de seguridad jurídica para promover la eficiencia operativa del servicio público de la Justicia, la transformación digital y el incremento de la sostenibilidad, así como para favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de los funcionarios de la Administración de Justicia.

Como explica la viceconsejera de Justicia, la necesidad de regular estos parámetros se ha puesto “muy de manifiesto” con la actual crisis sanitaria y para su implantación será necesaria, previamente, pasar por negociación sindical.

Etiquetas

El Estado destina 716.000 euros más a Canarias para mantener el empleo de personas con discapacidad

Darias, Santana y Rodríguez

Los fondos adicionales del Ministerio de Trabajo se distribuyen entre las comunidades autónomas para financiar el aumento al 55% del salario mínimo interprofesional de las subvenciones a los centros especiales de empleo.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias; el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, asistieron en Madrid a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.

La Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales acordó este martes, en Madrid, la distribución entre las comunidades autónomas de casi 20 millones de euros de fondos adicionales para financiar el aumento del 50 al 55% del salario mínimo interprofesional de las subvenciones destinadas al mantenimiento de puestos de trabajo de personas con discapacidad severa contratadas en centros especiales de empleo, de los que 716.724,16 euros corresponden a Canarias.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias; el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, asistieron al septuagésimo sexto encuentro del órgano de cooperación entre las administraciones estatal y autonómicas, celebrado en la sede del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Con la participación de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, y de la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, la reunión concretó el proyecto adelantado durante la anterior edición de la conferencia sectorial, a mediados del pasado julio, sobre el incremento de carácter extraordinario y únicamente para 2019 del porcentaje de las ayudas en favor de la continuidad de los puestos de las personas con discapacidad severa en centros especiales, unas subvenciones vinculadas a la cuantía retributiva mínima y beneficiadas del alza este año hasta los 900 euros mensuales.

Sensibilización en materia de violencia de género

Carolina Darias explicó que en la reunión de la Conferencia Sectorial también se abordaron proyectos “de presente y de futuro” que el Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, quiere poner en marcha en colaboración con los distintos servicios regionales, entre los que destacó, por su importancia, una iniciativa “para la sensibilización de los empleados públicos en materia de violencia de género”. “Tenemos un largo camino que recorrer en 2020 y estamos trabajando ya en la definición de los proyectos del área de Empleo para el próximo ejercicio”, manifestó la consejera.

Actualización de certificados de profesionalidad

Además de consultar el Plan de Política de Empleo 2020 y los avances en el desarrollo del Plan de Choque por el Empleo Joven y del Plan Reincorpora-T, tras un acuerdo con el Injuve para la contratación de mediadores juveniles, la Conferencia Sectorial también debatió acerca de la actualización de los certificados de profesionalidad mediante un proyecto de real decreto y una veintena de órdenes ministeriales.

Con informe positivo del Consejo General de Formación Profesional, las propuestas normativas comprenden un total de 163 certificados de profesionalidad, entre los que se incluye el establecimiento de una acreditación correspondiente a la familia Electricidad y electrónica y la actualización o modificación de otro título marítimo-pesquero a través de un real decreto y diversas variaciones en los restantes certificados de múltiples familias mediante 21 órdenes ministeriales.

Etiquetas