Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia ejecuta mejoras en la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria

En la fachada, se renovarán los cristales y se instalarán cortinas de protección solar y en las salas de espera se sustituirán las bancadas para usuarios

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad que preside Nieves Lady Barreto, ha procedido a contratar el suministro e instalación de nuevos cristales para la fachada del edificio de la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, así como la instalación de cortinas de protección solar. Además, se adquieren nuevas bancadas para mejorar las salas de espera de los órganos judiciales en dicho edificio.

Los tres contratos superan los 192.000 euros, incluido IGIC, y se realizan a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, responsable de la gestión y mantenimiento de infraestructuras para las sedes judiciales, así como del suministro de los medios materiales que se destinan a la Administración de Justicia.

La primera actuación responde a la necesidad de sustituir cristales rotos o deteriorados en las fachadas principales del edificio de La Ciudad de la Justicia para dotar al edificio de las condiciones de seguridad necesarias, tanto para los usuarios del mismo, como para los peatones que circulan por las zonas próximas. La reparación del edificio se realizará en las fachadas principales Este y Torre 1 Norte por sus características y optimización de medios auxiliares.

Además, se ha contratado el suministro de cortinas de protección solar para completar su instalación en las fachadas principales que no disponen de las mismas, tanto para ganar en privacidad, como para evitar las molestias ocasionadas por el deslumbramiento.

Por último, se ha autorizado el inicio del expediente de contratación del suministro y colocación de 30 bancadas para las salas de espera en el mismo edificio, con el fin de sustituir las existentes que se han desgastado por el uso y así mejorar la estancia de los usuarios de la Administración de Justicia.

Etiquetas

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone como ejemplo la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea para la grabación de actos judiciales

A su juicio, “no es una tarea solo de la Administración de Justicia, sino también del resto de operadores. A veces se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”

Confía en que el denominado Edificio Auditorio, de Santa Cruz de Tenerife, acoja, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por la capital tinerfeña

El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este viernes que, en materia de digitalización de la Justicia, el Gobierno de Canarias ha dado pasos importantes. “Hemos avanzado mucho en los instrumentos y medios de digitalización, ahora debemos hacerlo en los conocimientos y la capacidad para utilizarlos”, ha dicho durante su comparecencia en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias.

A pregunta de una diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el titular de Administraciones Públicas ha puesto como ejemplo del trabajo efectuado por su departamento la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea, que permite la grabación de actos judiciales a través de un modelo unificado en todos los partidos judiciales.

Sobre el primero de ellos, ha mencionado las palabras pronunciadas por la fiscal jefe de Canarias, María Farnés, en esa misma Comisión, subrayando su buen funcionamiento y calificándolo como unos de los mejores, si no el mejor, de los sistemas implantados en España.

Durante su intervención, Julio Pérez ha indicado que el proceso de pasar de una Justicia basada en el papel a una basada en medios electrónicos es una tarea que no solo corresponde a la Administración de Justicia, sino también al resto de operadores y ha advertido que, “a veces, se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”.

En su opinión, aunque durante la presente legislatura se ha dado un impulso a la digitalización y modernización de la Justicia, como no se había hecho antes, todavía quedan cosas por hacer.

Además, Julio Pérez se ha referido, debido a la pregunta de otra diputada del Grupo Socialista, a la situación en que se encuentra en estos momentos el procedimiento para que Santa Cruz de Tenerife cuente con instalaciones judiciales aptas.

Ha desgranado el pasado, presente y futuro del proceso seguido para construir la gran ciudad de la Justicia, un espacio destinado a completar las instalaciones actuales, que estará situado detrás del centro comercial de El Corte Inglés y que ha obligado a cambiar el planeamiento de esa zona y que su departamento impulse la presentación de uno nuevo. El consejero ha mostrado su esperanza de que este proyecto se haga realidad tras los trabajos realizados, en este sentido, a lo largo de este mandato.

Del mismo modo, ha manifestado que confía en que el denominado Edificio Auditorio de la capital tinerfeña, cuya compra al Ayuntamiento de Santa Cruz surgió como una oportunidad en medio del anterior proceso, podrá acoger, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por distintos emplazamientos de la ciudad.

Como anotación final, ha recordado que la Justicia no solo son espacios, pero son imprescindibles, porque si no son adecuados no podemos crecer. En este sentido ha aludido a las dificultades que existen en Santa Cruz para instalar nuevos juzgados, una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, todo lo contrario de lo que ocurre en Las Palmas, que sí cuenta con amplias instalaciones.

Etiquetas

El Gobierno canario acuerda la suspensión temporal del PGO de Santa Cruz para la futura Ciudad de la Justicia

Ámbito Ciudad de La Justicia de Sana Cruz de Tenerife

El acuerdo de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental se ha notificado hoy a través del Boletín Oficial de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias el acuerdo de la Comisión Autonómica Ambiental relativo a la suspensión del Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, en el ámbito de Cabo Llanos, para la implantación de la futura Ciudad de la Justicia del citado municipio. Este procedimiento excepcional de suspensión de planeamiento y el establecimiento de normas sustantivas transitorias se tramita a petición de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha remarcado la importancia de este hito para que este ambicioso proyecto salga adelante y permita dar cobertura a un uso judicial concentrado territorialmente en Cabo Llanos, pero distribuido diferencialmente según los distintos órganos judiciales y usos complementarios a albergar.

El Documento Ambiental Estratégico que se ha hecho oficial en el BOC incluye información general del proyecto tal como su localización y descripción geográfica, objetivos de las Normas Sustantivas Transitorias, ámbito del objeto de suspensión y otros aspectos más específicos, como son los efectos previsibles sobre los planes territoriales y sectoriales, las medidas ambientales propuestas, el análisis de vulnerabilidad y otras propuestas previstas para realizar un seguimiento ambiental a esta iniciativa.

Entre otras medidas, se propone realizar un cálculo de la huella de carbono de las nuevas actuaciones y edificaciones previstas, teniendo en cuenta los datos y proyecciones conocidas para Canarias, e incluir la previsión de espacios de sombra en todo el ámbito (incluso en los itinerarios peatonales) para minimizar los efectos del calor en la zona prevista.

También se refleja que el ámbito de las Normas Sustantivas se localiza fuera de espacios protegidos y que este entorno se encuentra altamente antropizado y urbanizado, por lo que no existen recursos naturales de relevancia ni especies catalogadas como vulnerables o amenazadas.

Este procedimiento se hace oficial tras haber realizado las consultas preceptivas a todas las administraciones implicadas, tales como el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Cabildo insular, todas las consejerías del Gobierno de Canarias o los ministerios de Defensa, Asuntos Económicos o de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Etiquetas

Valencia pretende replicar el Juzgado de Violencia contra la Infancia de Canarias

Valencia pretende replicar el Juzgado de Violencia contra la Infancia de Canarias

Una delegación del Ejecutivo valenciano visita las instalaciones ubicadas en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria

Su directora general de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia confiesa haber sacado “buenas aportaciones y grandes conclusiones” para reproducir este proyecto piloto

La viceconsejera de Justicia del Gobierno canario y el magistrado encargado del proyecto exponen el programa de atención integral implantado en las islas, que permite dar una respuesta sanitaria, jurídica, psicológica y asistencial adaptada a las víctimas menores de edad

La Generalitat Valenciana ha mostrado su disposición a replicar el proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia, inaugurado el pasado mes de octubre en la Ciudad de la Justicia de Canarias, tras la visita realizada esta semana a las islas por una delegación del Ejecutivo valenciano con objeto de conocer estas instalaciones.

La directora general de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia, Àngels Bixquert, mostró el agradecimiento por las atenciones recibidas del Gobierno de Canarias y destacó que, gracias a esta visita, han sacado “buenas aportaciones y grandes conclusiones” para replicar el proyecto en la Comunidad Valencia, donde en estos momentos hay consignada una partida presupuestaria para poner en marcha una unidad de valoración especializada en víctimas de violencia en menores y adolescentes.

Àngels Bixquert estuvo acompañada por el subdirector general de Infraestructuras Judiciales, José Ignacio Casar; el subdirector general de Modernización de la Administración de Justicia, Pedro Moga; la médico forense y jefa de sección de las Unidades de Valoración Forense Integral, María del Mar Pastor, así como la magistrada María Luisa Carrascosa y la fiscal María Alicia Serra.

La viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, así como Tomás Martín, magistrado titular del  Juzgado de Instrucción número 3 de la capital grancanaria y encargado del proyecto; la directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, María José Meilán, y la letrada de la Administración de Justicia Ana Sola expusieron de primera mano a los representantes del Gobierno valenciano el programa de atención integral implantado en Canarias que permite dar una respuesta sanitaria, jurídica, psicológica y asistencial adaptada a las víctimas menores de edad.

Tanto Carla Vallejo como Tomás Martín explicaron el protocolo de recepción y acompañamiento a las víctimas menores de edad, que comienza los días previos a la visita al juzgado a través del libro Hoy vamos al juzgado, una publicación que se le entrega a los y las menores antes de acudir a las instalaciones judiciales. El libro, editado por la Viceconsejería de Justicia del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, explica a los niños y niñas, con un lenguaje sencillo, cuáles son sus derechos y quiénes son los jueces y juezas que los atienden, además de los sitios y personas que conocerán en el caso de tener que visitar un juzgado.

Así mismo, se mostró cómo las instalaciones están basadas en el concepto de la arquitectura de la víctima, que permite configurar estos espacios con el fin de que prime el bienestar de los y las menores para reducir la ansiedad y tensión que puede generar la visita a los juzgados. Por ello, se señaló la importancia de la atmósfera generada gracias a la decoración, con colores en tono pastel y mobiliario destinado al esparcimiento de las víctimas con juegos, libros, cuentos y revistas adaptados a las distintas edades.

El Juzgado de Violencia contra la Infancia de Canarias cuenta también con una sala de exploración –que está interconectada con una sala de observación– en la que también se garantiza el bienestar de la víctima gracias a la luz natural, las plantas y los tonos pastel del mobiliario. Con esta sala se elimina la frialdad del cristal de las salas Gesell –dependencias divididas en dos habitaciones separadas por un cristal de grandes dimensiones que permite la visión de lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés– y, además, se permite que el magistrado esté en contacto con la representación letrada y de la Fiscalía.

Etiquetas

Transición Ecológica llevará a información pública la evaluación ambiental de la Ciudad de la Justicia de Tenerife

Primero por la izquierda, José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena confirmó que ya se ha tramitado este proceso para que se publique en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias iniciará en los próximos días el período de exposición pública del procedimiento de evaluación ambiental estratégica del proyecto de la futura Ciudad de la Justicia de Santa Cruz de Tenerife.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, explicó que ya se ha tramitado este proceso para su publicación en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias. A partir de ese momento, cualquier persona o entidad que lo desee podrá hacer llegar sus aportaciones o alegaciones al proyecto durante un período de 30 días.

Valbuena recordó que esta iniciativa a desarrollar en Santa Cruz de Tenerife permitirá dar cobertura a un uso judicial concentrado territorialmente en Cabo Llanos, pero distribuido diferencialmente según los distintos órganos judiciales y usos complementarios a albergar. La propuesta de ordenación con respecto al planeamiento vigente supondrá una variación en la edificabilidad actual, aunque sí aumenta los espacios libres en más de 30.000 metros cuadrados, disminuye la superficie de viario en casi 35.000 metros cuadrados y reduce a cero el aprovechamiento lucrativo.

Tras este proceso de evaluación ambiental de la propuesta y la publicación del informe del impacto ambiental estratégico, se pondrá en marcha la propuesta de suspensión del instrumento de ordenación del Plan General de Santa Cruz de Tenerife en el ámbito de Cabo Llanos, que irá acompañada de las Normas Sustantivas Transitorias correspondientes.

Este proyecto logrará una centralidad administrativa que mejorará significativamente la relación de la ciudadanía con las administraciones implicadas, aportando un principio de economía y agilidad al sistema administrativo judicial. Además, permitirá ubicar la mayor parte del Palacio de Justicia en dos edificios casi contiguos, separados por una plaza, con la edificabilidad necesaria y lo suficientemente cercanos para permitir su conexión.

El anuncio del inicio de los trámites de adaptación de la ordenación urbanística vigente en la zona de Cabo Llanos para adecuarla a los requerimientos del futuro Palacio de la Justicia se realizó el pasado 2 de julio de 2021, en un acto que contó con la participación de los consejeros autonómicos Julio Pérez y José Antonio Valbuena y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez.

Etiquetas

Transición Ecológica avanza los trámites de la evaluación ambiental de la futura Ciudad de la Justicia de Tenerife

El consejero José Antonio Valbuena

Este procedimiento incluye un plazo de exposición pública para promover la participación de la ciudadanía en este proyecto

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias avanza el procedimiento de evaluación ambiental estratégica del proyecto de la futura Ciudad de la Justicia de Santa Cruz de Tenerife, que permitirá dar cobertura a un uso judicial concentrado territorialmente en Cabo Llanos, pero distribuido diferencialmente según los distintos órganos judiciales y usos complementarios a albergar.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, explicó que su Departamento ya ha iniciado la solitud de los informes preceptivos del resto de áreas del Gobierno, al igual que al resto de administraciones implicadas. Asimismo, “este procedimiento incluye un plazo de exposición pública para promover la participación de la ciudadanía en este proyecto tan importante para el futuro del municipio y de la isla, en general”, aseveró Valbuena.

“Esta iniciativa, junto a la recuperación del espacio de la Refinería, supondrán un salto cualitativo al permitir mejorar la sostenibilidad y la habitabilidad de Santa Cruz de Tenerife que, gracias a la colaboración entre administraciones, dispondrá de un uso más racional de sus espacios que beneficiará tanto a la propia Administración de Justicia como a los usuarios y que redundará en una ganancia de aprovechamiento ciudadano de más de 50.000 metros cuadrados y un frente marítimo envidiable”, señaló el consejero.

Tras la evaluación ambiental de la propuesta y la publicación del informe del impacto ambiental estratégico llegará la propuesta de suspensión del instrumento de ordenación del Plan General de Santa Cruz de Tenerife en el ámbito de Cabo Llanos, que irá acompañada de las Normas Sustantivas Transitorias.

El proyecto permitirá ubicar la mayor parte del Palacio de Justicia en dos edificios casi contiguos, separados por una plaza, con la edificabilidad necesaria y lo suficientemente cercanos para permitir su conexión. Se persigue reducir la altura prevista sin que suponga una merma en su aprovechamiento, ampliando las zonas verdes en el espacio de Cabo Llanos.

Etiquetas

Canarias pone en funcionamiento el juzgado Mercantil 3 de Las Palmas y ultima el Social 9 de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad puso en marcha el pasado 30 de junio el Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria

El Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife estará situado en el Edificio El Cabo, donde hoy está el Juzgado de lo Mercantil 1, que se trasladará junto al Mercantil 2, permitiendo agrupar órganos de la misma jurisdicción en edificios comunes

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Las Palmas, que se inauguró el pasado 30 de junio, y ultima la apertura, para el día 30 de octubre, del Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife.

Según explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la creación de estos dos juzgados es una respuesta específica del Gobierno de Canarias ante las consecuencias de la crisis sanitaria, que ha provocado un incremento de la litigiosidad “particularmente notable” en las jurisdicciones social y mercantil. Por ello, el pasado verano se solicitó al Ministerio de Justicia tres juzgados con los que hacer frente a este aumento, poniéndose en marcha el primero de ellos a finales de 2020, cuando se abrió el Juzgado de lo Social 11 de Las Palmas.

El Juzgado de lo Mercantil 3 de Las Palmas está ubicado en la Ciudad de la Justicia de la capital grancanaria, en la misma planta que están situados los mercantiles 1 y 2, lo que, como recuerda Vallejo, favorecerá en el futuro su reconversión como Tribunal de Instancia.

En cuanto al Juzgado de lo Social 9 de Santa Cruz de Tenerife, estará situado en el Edificio El Cabo de la capital tinerfeña, donde está en la actualidad el Juzgado de lo Mercantil 1 de Santa Cruz de Tenerife, que se trasladará a la calle Álvaro Rodríguez López, número 19, junto al Mercantil 2.

Este incremento y redistribución de espacios permite a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife contar con instalaciones para dos nuevas unidades judiciales, además de resultar una organización más eficiente, por cuanto se agrupa a órganos de una misma jurisdicción y especialidad en edificios comunes.

Etiquetas

La Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria inaugura una sala de lactancia

Sala de lactancia en la Ciudad de la Justicia

Está prevista la apertura de otro espacio con estas características en los juzgados de Telde

Las instalaciones de la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria cuentan, desde este mes de febrero, con una sala de lactancia que permitirá, tanto al personal funcionario como a las usuarias y usuarios, tener un espacio tranquilo donde alimentar a sus bebés.

Se trata de la segunda sala de lactancia en las instalaciones judiciales de Canarias, dependientes de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, después de la inaugurada en el año 2016 en los Juzgados de Arrecife. Además, está prevista la apertura de un espacio de estas características en los juzgados de Telde.

Este nuevo espacio, situado en la planta baja, cuenta con cambiador, trona, butaca y microondas donde calentar los alimentos y ha supuesto una inversión de unos 900 euros.

Así mismo, también se ha llevado a cabo la instalación de cambiadores en los aseos, tanto masculinos como femeninos, de la planta baja de las cuatro torres de acceso público, así como en los Juzgados de Guardia y en el Registro Civil, lo que ha supuesto una inversión aproximada de 3.500 euros.

Etiquetas