Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario optimiza ayudas europeas e incorpora dos líneas de apoyo por 10 millones en 100 días de gestión

El consejero de Agricultura hizo balance hoy de estos tres meses de actividad, en los que ha mantenido encuentros con organizaciones profesionales y de productores para conocer las necesidades específicas de cada subsector

Quintero destacó de este periodo las modificaciones REA para mejorar el apoyo a la alimentación animal y anunció una nueva para incrementar el balance para facilitar la papa de semilla, y destacó las ayudas directas al sector ganadero y pesquero para compensar los sobrecostes de los insumos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en rueda de prensa para informar de sus primeros 100 días de gestión, periodo del que destacó las acciones desarrolladas por su Departamento para optimizar los programas de ayudas europeas y la puesta en marcha de dos ayudas directas al sector ganadero y pesquero por un importe total de casi diez millones de euros.

Durante su intervención, Quintero señaló que en este tiempo ha mantenido encuentros con todas las organizaciones profesionales agrarias y también con asociaciones de productores para conocer las necesidades de cada subsector y establecer los objetivos y líneas estratégicas de la Consejería a medio y largo plazo, así como las medidas de carácter urgente a implementar por el Departamento, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), realizadas en julio y en septiembre, para la mejora de las ayudas a la alimentación animal (de hasta un 20%, el máximo permitido por Europa), y una tercera que se efectuará en los próximos días, para incrementar el balance de importación de la papa semilla, lo que permite asegurar la cosecha canaria de este tubérculo del próximo año. En este ámbito, comentó que la Consejería se ha propuesto además adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.

Asimismo, se refirió a la ayuda directa por valor de más de ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas; y a la destinada al sector pesquero, dotada con más de 900.000 euros, para compensar los sobrecostes que afrontan los pescadores canarios a raíz del incremento de los precios del combustible por esta guerra.

También se han llevado a cabo modificaciones en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), como el aumento de la ayuda al sector tomatero (tomate cherry), “y se ha posibilitado que los productores de plátano afectados por la erupción volcánica de La Palma puedan seguir cobrando las ayudas”.

Por otro lado, subrayó que pese a no contar con competencias “para atajar la crisis de la papa”, la Consejería promovió diversas reuniones con todos los sectores afectados y con los Gobiernos de España y del Reino Unido “para desbloquear esta compleja situación y asegurar la producción canaria de este tubérculo del próximo año”.

Además, se han mantenido reuniones con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. (SEIASA) y con los Cabildos insulares para avanzar en la tramitación de los ocho proyectos de modernización y mejora de regadíos de Canarias incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el Archipiélago canario, los cuales supondrán una inversión de 51 millones de euros; y se presentó a la Comunidad de Regantes de El Paso el proyecto de la red de riego de Hermosilla-Tajuya, financiado con 7,4 millones de fondos del Ejecutivo canario y que dará cobertura a 98,2 hectáreas y a 758 fincas.

Asimismo, para cumplir con las competencias del Ejecutivo canario de supervisión de la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria se ha diseñado junto al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) una estrategia de inspecciones para cumplir con lo estipulado en dicha norma, también se ha logrado adelantar la tramitación de las bases reguladoras de las ayudas contempladas en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para el período 2024-2027 y se ha reactivado la elaboración del Reglamento de Usos del Suelo Agrario y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA).

“Desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias hemos venido trabajando en estos 100 días en la elaboración de los proyectos estratégicos de investigación de próximo año, que tendrá que aprobar el Consejo Asesor del ICIA”, indicó. Próximamente arrancará un estudio de clonación de papaya por cultivo in vitro, y otro de análisis de la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias, y, como novedad para 2024, se prevé desarrollar tres proyectos de cooperación, uno de ellos con Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en una nueva variedad de yuca.

Dificultades heredadas

Durante su intervención, el consejero reconoció que el nuevo equipo de gobierno se encontró a su llegada a la Consejería “con varios problemas como la consolidación de incrementos de distintas medidas del POSEI adicional (que financia el Estado) para las campañas 2022 y 2023 sin cobertura financiera”. “Esto supone 6,7 millones y 10,2 millones respectivamente que debe abonar el Gobierno de España y que el anterior Ejecutivo canario no requirió en su momento; situación a la estamos tratando de dar solución”, apuntó.

Otros de los asuntos heredados que el Departamento ha tenido que gestionar al comienzo de Legislatura son los decretos urbanístico y agrícola para la reconstrucción de La Palma tras el volcán, sobre los cuales pesan advertencias del Gobierno de España de invasión de varias competencias estatales, sobre la posible inconstitucionalidad de algunas disposiciones que afectan a la propiedad privada, además de la necesidad de informe de evaluación ambiental, y varios requerimientos para aclarar contenidos.

Quintero explicó también que se está trabajando para dar estabilidad económica y estructural a la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, adscrita a la Consejería, ante la compleja situación que atraviesa de déficit financiero (que supera los dos millones de euros).

Etiquetas

Vanoostende aborda en Bruselas la reconstrucción del sector primario en la isla de La Palma

La consejera analizó con el director de Sostenibilidad de la Comisión Europea, Pierre Bascou, las medidas para reducir el impacto del incremento de los costes de las producciones ganaderas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy, martes 5 de julio, en Bruselas, una reunión de trabajo con el director de Sostenibilidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para abordar los estudios de reconstrucción de las zonas plataneras sepultadas por la lava que impulsa el departamento autonómico junto con el sector, además de explicar la hoja de ruta actual respecto al sector primario de la isla, con especial atención al trabajo conjunto entre administraciones para garantizar las ayudas del POSEI al sector platanero.

“Hemos expuesto cuál es nuestra estrategia de trabajo y las medidas que hemos impulsado desde el primer momento, entre las que destacan las indemnizaciones por pérdida de producción, las obras de regadío o este estudio de viabilidad”, señaló.

Otro de los ejes principales de la reunión incidió en el incremento en los costes de las producciones ganaderas que lastra la rentabilidad de la explotaciones en las islas. En esta línea, Vanoostende recalcó la importancia de “modificar diferentes programas operativos europeos para hacer llegar ayudas extraordinarias al sector ganadero a través del POSEI o del Plan de Desarrollo Rural, cuestiones que estamos trabajando con la Comisión Europea para que en los próximos meses podamos conceder estas subvenciones extraordinarias al sector ganadero para compensar el impacto del incremento de los costes de las producciones”.

Asimismo, apuntó que, durante este año, “se han concedido ayudas extraordinarias a través del marco temporal Covid, y a partir de aquí, tenemos varias vías para trabajar, entre las que destacan el marco de ayudas de Ucrania, con posibilidad de utilizar fondos propios de Canarias o el Estado, y las ayudas contempladas en el POSEI, con la modificación específica de un 20% para mejorar estos fondos para los ganaderos”.

La responsable regional del área “mostró su satisfacción por la sensibilidad de la Comisión, ya que conocen la realidad de Canarias, y de La Palma en particular. Tenemos una buena defensa de las regiones ultraperiféricas en Europa. Debemos seguir trabajando conjuntamente para encontrar soluciones; cualquier crisis que afecta a Europa se agudiza en las RUP”.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Canarias solicitará a la UE que adelante parte del POSEI adicional para ayudas al subsector ganadero

Reunión con el sector ganadero.

El presidente de Canarias explica que esa medida supondría un reparto anticipado de hasta 9 millones de euros

El jefe del Ejecutivo subraya que, durante el presente año, el Gobierno regional ha repartido 16,4 millones de euros a los ganaderos, de los que 8 se han entregado desde la última reunión, mantenida el pasado mes de mayo

Torres confía en que se alcance un acuerdo en este mes de julio para plantear un nuevo POSEI y REA a la UE para el año 2023

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este mediodía con diversas asociaciones del subsector ganadero de las Islas en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, cita en la que, entre otras cuestiones, les detalló las ayudas repartidas durante este año 2022 por el Gobierno regional en este ámbito, que ascienden a un total de 16,4 millones de euros. Entre las novedades planteadas, destaca el anuncio de Torres de que el Ejecutivo regional solicitará a la Comisión Europea que autorice a Canarias a utilizar parte del POSEI adicional cuanto antes para poder aportar al subsector entre 8 y 9 millones de euros.

Torres reconoce que el subsector está pasando por un momento muy complejo por las consecuencias de la guerra de Ucrania, pero recalcó que su Gobierno está haciendo “los máximos esfuerzos” por minimizar los perjuicios de la crisis de materias primas. De hecho, subrayó que, desde la última reunión que mantuvo con una amplia representación de los colectivos ganaderos de las Islas el pasado mes de mayo, el Ejecutivo canario le ha entregado unos 8 millones de euros al subsector y ha gestionado, además, otros 2,7 millones del Gobierno de España pertenecientes al paquete de ayudas por la invasión rusa de Ucrania.

Un momento de la reunión con representantes del sector ganadero.
Un momento de la reunión con representantes del sector ganadero.

El presidente también destaca que, según se constató en la cita de hoy, durante este próximo mes de julio se consensuará con el subsector la propuesta que se hará a la UE sobre el REA y el programa POSEI de 2023, “para lo que trabajamos ya para coordinar un buen acuerdo entre el sector industrial, el ganadero y el área de Economía”.

Según anunció, durante ese mes de julio habrá una nueva reunión y, además, se han producido contactos con queserías y el subsector de la alimentación con el fin de elevar el precio de la leche, lográndose que llegue hasta los 50 céntimos por litro, “si bien hay que seguir caminando e implicarse al máximo porque esa cifra queda aún lejos de las reivindicaciones del subsector”.

A la reunión asistieron Theo Hernando Olmo, de Asaga-Asaja, Jorge Pelayo (UPA), Eva del Carmen Cano Cabrera (Cabra Majorera), María Candelaria Rodríguez Suárez (Coplaca Candelaria), Nicolás Pérez Moreno (Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria), José Manuel Expósito Luis (Agate), Brenda Rodríguez (asociación de Jóvenes Ganaderos), Eva Muñoz Mejías (Afaracan) y Rafael Hernández (COAG Canarias).

Los representantes de los ganaderos agradecen la “implicación” del presidente en la resolución del problema

Tras la cita, el presidente de la COAG, Rafael Hernández, habló ante los medios en representación de los asistentes y agradeció al presidente su “implicación en la resolución de esta situación difícil que estamos atravesando”. Además, recordó que el subsector sigue exigiendo la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria para cubrir los costes de producción en todo el proceso. “Todos los que hemos asistido a la reunión le hemos demostrado nuestra confianza en las gestiones realizadas hasta ahora y las que se van a hacer. Antes del 31 de julio, tenemos que cerrar una nueva propuesta para el REA y POSEI de 2023 y, para eso, nos reuniremos en varias ocasiones”.

Etiquetas

Vanoostende traslada al ministro la importancia de la colaboración España-UE para el sector ganadero y pesquero

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, asistió en Madrid a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha asistido en la tarde de hoy (miércoles 16 de marzo), en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid, a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro Luis Planas, en la que también han participado los consejeros y consejeras de las demás comunidades autónomas para analizar la situación del mercado de materias primas e inputs agrarios a raíz de la invasión de Ucrania así como el sobrecoste de los carburantes que utilizan los buques para poder faenar.

La responsable regional del área ha trasladado al ministro Planas la importancia de la colaboración entre los gobiernos autonómicos, el Gobierno de España y la Unión Europea para dar respuesta al sector ante el clima de incertidumbre generado por la invasión en Ucrania y el incremento de precios para la alimentación animal. “El ministro Planas se encuentra trabajando en la búsqueda de soluciones para mitigar esta coyuntura que afecta al sector ganadero y pesquero», explicó.

La responsable regional del área valoró las medidas debatidas en el marco de la conferencia sectorial que se llevarán al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE del lunes en Bruselas, entre las que destacan la flexibilización temporal de los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, lo que facilitará la entrada en España de materias primas destinadas a la alimentación animal que suplan la paralización de las importaciones de Ucrania por la situación de guerra en la que se encuentra este país tras la invasión rusa.

Vanoostende explicó que desde su departamento “estamos preparando una propuesta de modificación del REA para mejorar las ayudas a la importación de los forrajes y cereales, además de un plan forrajero basado en subvenciones directas a los siete cabildos para que puedan desarrollar sus proyectos de plan forrajero en cada una de las islas”. Vanoostende hizo especial hincapié en la puesta en marcha por parte de la Consejería de una nueva ayuda extraordinaria, similar a las ayudas Covid que se abonaron en enero, para compensar al sector ganadero en esta complicada coyuntura y complementar las acciones impulsadas hasta el momento.

La consejera señaló que “trabajamos de la mano con el Gobierno de España y la UE para, entre todas las administraciones, habilitar soluciones a esta situación que está ocasionando una afección considerable en el sector; agradezco al ministro su compromiso y sensibilidad con Canarias para elevar nuestras propuestas al Consejo de Ministros Europeo”.

Etiquetas

El Gobierno canario modifica el balance del REA que permitirá abaratar los costes de los insumos en la ganadería

La Consejería trabaja en una línea específica y extraordinaria de 7,6 millones de euros orientada a paliar las pérdidas ocasionadas por la pandemia en el sector ganadero

El Gobierno canario ha alcanzado un acuerdo para la modificación del Plan de Previsiones de Abastecimiento del REA y la determinación de un balance de 1,7 millones para el ejercicio 2021 que incrementa las partidas de cereales para alimentación animal, de alfalfa y de raigrás, así como las partidas de materias vegetales y ensilados.

Esta modificación del balance del REA que abaratará el coste de los insumos en el sector agrario ha sido impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca; Economía, Conocimiento y Empleo; Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos; y la de Industria, con el respaldo de las diferentes organizaciones agrarias, empresariales e industriales.

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó el pasado viernes los acuerdos alcanzados en el marco de la Comisión de Coordinación del Régimen Específico de Abastecimiento celebrada el pasado 23 de septiembre de 2021, relativos a la aprobación de la modificación del Plan de Previsiones de Abastecimiento del REA para 2021.

Asimismo, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca está trabajando en una línea especifica y extraordinaria para los ganaderos de 7,6 millones de euros orientada a paliar las pérdidas ocasionadas por la pandemia en el sector y del sobrecoste en las explotaciones originado por la crisis económica derivada de la crisis sanitaria. Se trata de una ayuda que permitirá al sector afrontar un año complicado.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que este acuerdo, que tendrá incidencia en el cuarto trimestre del año, supone “un balón de oxígeno para el sector ganadero en un contexto mundial donde el incremento de los costes de las materias primas se está cebando con los ganaderos, más si cabe, cuando la mayoría de los insumos destinados a la alimentación animal provienen de fuera del Archipiélago”.

Etiquetas