Logo del Gobierno de Canarias

Delgado reivindica en Bruselas la necesidad de poner a la juventud en el centro de las políticas europeas

La consejera intervino hoy en el Consejo de la UE de Educación, Juventud, Cultura y Deporte como portavoz de todas las comunidades autónomas

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, reivindicó este lunes en Bruselas que, “de cara a las próximas elecciones europeas, se escuche a la juventud y se tengan en cuenta sus inquietudes, sus demandas reales para poder construir no solo nuestro futuro, sino nuestro presente”. La consejera intervino ante las ministras y ministros europeos que participan en el Consejo de la UE de Educación, Juventud, Cultura y Deporte como representante de las comunidades autónomas españolas durante en este primer semestre y expuso los principales puntos de la postura común acordada.

Delgado elogió la labor realizada por el grupo de trabajo de juventud del Consejo, integrado por personal técnico de todas las comunidades, y apeló a “la necesidad imperiosa de atender como algo prioritario el cuidado de la salud mental entre la juventud e incorporar la perspectiva juvenil en la Unión Europea, en concreto en la toma de decisiones y en las políticas europeas que se desarrollan”.

Insistió también en que, tal y como se refleja en la postura común que este lunes expuso en Bruselas, “además de ampliar los mecanismos de escucha activa y comunicación, es necesario crear espacios públicos para el encuentro y la participación juvenil, implementar la igualdad de oportunidades, la atención específica a grupos vulnerables y fomentar la integración social a través de iniciativas de ocio y tiempo libre, para no generar frustración y apatía entre la juventud con menos recursos”.

Otra de las ideas expuestas en la postura común se refiere a la preocupación que ha generado entre la población joven de España las guerras en Ucrania y Gaza, así como en otras latitudes. “En respuesta a las crisis humanitarias y migratorias resultantes, se deben implementar acciones para acoger y facilitar la integración de personas refugiadas y desplazadas e impulsar la cultura de la paz, fomentando valores como la empatía, el altruismo, la solidaridad y la lucha contra el racismo”.

La consejera antes de la intervención con la ministra de Juventud
La consejera antes de la intervención con la ministra de Juventud

En relación a la inclusión y diversidad en la juventud, la consejera manifestó que se ha planteado una mejora continua de los programas de Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, así como la necesidad de “dar apoyo financiero a personas desfavorecidas, priorizarles en los procesos selectivos, e impulsar la movilidad para un aprendizaje más flexible”.

“Se debe seguir profundizando en políticas de igualdad multinivel y en el reconocimiento de una realidad que debe ser superada de discriminación por identidad de género, racial y pertenencia a colectivos LGTBIQ+”, manifestó.

La labor del equipo de trabajo que ha coordinado Canarias en este semestre se ha centrado prioritariamente en las conclusiones sobre las agendas políticas europeas e internacionales de infancia y juventud; las conclusiones sobre sociedades inclusivas para jóvenes; la resolución sobre la política de trabajo juvenil en una Europa contemporánea y las conclusiones sobre la evaluación del Año Europeo de la Juventud 2022 y sobre la estrategia de la Unión Europea para la juventud para el período 2019-2027.

Los ámbitos políticos de los que se ocupa el Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte son competencia de los estados miembros. Por ello, la función de la UE en estos ámbitos es facilitar un marco de cooperación para el intercambio de información y experiencias en asuntos de interés común.

El Consejo, que adopta principalmente medidas de incentivo y recomendaciones, está formado por las ministras y ministros responsables de las áreas de educación, cultura, juventud, medios de comunicación y deporte de todos los Estados miembros de la UE, y también asiste un representante de la Comisión Europea.

Además de la participación de la consejera en el Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte, Delgado también ha aprovechado su viaje a Bruselas para reunirse con otros representantes europeos y poder así exponer la realidad canaria en otros ámbitos. De esta forma, ha explicado la situación que vive el archipiélago en materia migratoria y el desafío que supone para la Comunidad Autónoma la atención a menores extranjeros no acompañados.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Canarias pide a la REPER reanudar el trámite de autorización de la UE para exportar papa canaria

El consejero de Agricultura del Gobierno canario y la consejera jefa de la Representación Permanente de España ante la UE acuerdan que el Archipiélago elaborará nuevos informes para validar el protocolo de poscosecha con CO2 para erradicar la polilla guatemalteca

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, se reunieron en Bruselas con la consejera jefa de Agricultura de la Representación Permanente (REPER) de España ante la Unión Europea, Silvia Capdevila, la consejera de Comunidades Autónomas de la REPER, Pilar Durán, y el consejero de las RUP en la REPER, José Ramón Funes, para manifestarles su interés en retomar la tramitación de la autorización de la UE para la exportación de papa canaria de consumo al mercado europeo.

Durante el encuentro, Capdevila manifestó a los miembros del Ejecutivo canario el respaldo del Gobierno de España, administración con competencias para la tramitación de esta solicitud ante la Comisión Europea, en esta petición, y les ofreció su apoyo para avanzar en las gestiones para plantear una excepción a la prohibición de introducir papa de Canarias en Europa.

En la reunión se acordó que, en base al dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el tratamiento de poscosecha con CO2 desarrollado por Canarias para erradicar la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), plaga que afecta a este tubérculo e imposibilita los envíos de esta producción fuera de las Islas, el actual Ejecutivo canario se encargará de elaborar nuevos informes científicos a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) dirigidos a validar dicho protocolo.

En la cita abordaron también la situación en la que se encuentran las propuestas de los Reglamentos sobre el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios y el de Plantas obtenidas mediante determinadas nuevas técnicas genómicas y sus alimentos y piensos.

Etiquetas

La Comisión Europea valora positivamente la propuesta del Gobierno de Canarias de recuperación agraria de La Palma

El consejero de Agricultura se reunió hoy en Bruselas con los responsables del POSEI para defender la continuidad de las compensaciones a los agricultores afectados por el volcán, quienes calificaron el modelo del Ejecutivo canario como dinámico y lógico de cara al mantenimiento de estas ayudas

La Dirección General de Agricultura de la Comisión de Agricultura ha valorado positivamente la propuesta del Gobierno de Canarias de recuperación agraria de La Palma presentada hoy por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, en Bruselas, a los responsables del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

Durante la reunión con la jefa de Unidad responsable del POSEI, Margaret Bateson-Missen, y su equipo, el titular del Departamento expuso una cronología de la reconstrucción de las fincas de cultivo y explicó que se trata de un modelo con varias temporalidades que permite acortar tiempos y está dirigido a intentar recuperar la mayor superficie de cultivo posible de fincas de plátano y otras producciones.

Asimismo, comentó que los beneficiarios de las ayudas de la medida 5.2 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) cuyas parcelas se encuentran semienterradas en los bordes de las coladas ya están trabajando en la recuperación de estas, que suman un total de 48 hectáreas.

Los miembros de la Dirección General de Agricultura de la Comisión de Agricultura calificaron el modelo del Ejecutivo canario como dinámico y lógico de cara al mantenimiento de estas ayudas y se comprometieron a dar una respuesta al respecto próximamente.

Quintero, que estuvo acompañado por el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, el viceconsejero de recuperación económica y social de La Palma, Pedro Ángel Afonso, y técnicos de la Consejería de Agricultura, explicó que esta “hoja de ruta” para la reconstrucción en materia territorial, urbanística y agraria se plasma en un compromiso económico del Gobierno regional para los próximos ejercicios presupuestarios y también del Estado. “Estamos satisfechos por la acogida del enfoque planteado y por la sensibilidad que han mostrado con la situación de los productores palmeros”, comentó el miembro del Ejecutivo canario.

“Les hemos invitado a visitar la isla de La Palma para que conozcan in situ la situación de los agricultores y nuestro propósito de permitirles que recuperen el modo de vida que tenían antes de la erupción, la que tenían sus abuelos, sus padres, y que querían para sus hijos”, agregó.

Etiquetas

Canarias expone en Bruselas la situación de urgencia ante el repunte migratorio de menores no acompañados

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, defiende en el foro del Comité Europeo de las Regiones la necesidad de impulsar un mecanismo de respuesta común

“Las regiones somos las que trabajamos directamente con los menores y necesitamos que los recursos económicos europeos lleguen directamente a Canarias”, señala

Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, participó este miércoles en Bruselas en una nueva reunión del Comité Europeo de las Regiones, órgano consultivo de la Unión Europea, que permite a representantes de los Estados miembros expresar su opinión sobre leyes de la UE que afectan a regiones y ciudades.

En este encuentro, celebrado con motivo del Día Mundial de la Infancia, se valoró el papel de las ciudades y regiones en la protección de los menores desplazados y refugiados, poniendo en relieve el importante rol de las ciudades y regiones y sus conocimientos especializados en la protección de los menores vulnerables migrantes o refugiados en sus comunidades.

Sandra Rodríguez durante su intervención en el Comité de Regiones en Bruselas.

En su intervención, la directora general expuso la situación de urgencia que vive Canarias ante el repunte migratorio de menores no acompaños, haciendo especial hincapié en que el Archipiélago está haciendo un esfuerzo importante para acoger e integrar a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados: “Esta situación también conlleva una incidencia directa en el servicio de salud y educación. Es importante que Europa entienda que las regiones somos las que trabajamos directamente con los menores y necesitamos que los recursos económicos europeos lleguen directamente a Canarias”.

Rodríguez insistió en que estos momentos de repunte de crisis migratoria “es necesario que se active el mecanismo de protección civil europeo que nos permitiría contar con recursos en frontera para la atención inmediata de los migrantes y que se active el plan de acción sobre la ruta atlántica”.

Durante esta reunión de trabajo ante distintos representantes del Comité Europeo de las Regiones, la representante canaria tuvo de igual manera la oportunidad de explicar cómo se está trabajando en las Islas con los menores migrantes, “los problemas con los que nos encontramos y lo que entendemos que debe hacerse”.

 

Reunión de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior

De igual manera, Rodríguez fue partícipe en la reciente reunión de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europa, en la que, entre otros representantes políticos, estuvieron presentes el jefe de unidad adjunto, el Sr. Krzysztof Nowaczek, y la jefa de unidad, la Señora Katerina Wolfova.

En este encuentro, la directora general pudo explicar aún con más detalle lo que está pasando en estos en territorio canario con el fenómeno de la inmigración y la necesidad de que haya financiación directa a las regiones.

Etiquetas

El Gobierno canario avanza en Bruselas las medidas para la recuperación agraria de La Palma tras el volcán

La consejera en funciones, Alicia Vanoostende, mantuvo una reunión con funcionarios de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto al viceconsejero en funciones del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, mantuvieron el pasado miércoles 13 de junio en Bruselas una reunión de trabajo con funcionarios de la unidad responsable del POSEI en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea para avanzar en la propuesta del departamento autonómico que se basa en permitir que los productores de plátano que han perdido sus fincas bajo la colada de lava puedan continuar cobrando la ayuda del plátano incluida en el POSEI hasta que puedan recuperar sus terrenos.

Esta cuestión ya fue planteada a los servicios de la Comisión en una primera reunión el pasado día 8 de marzo de 2023, por lo que se ha vuelto a abordar su encaje legal a partir del decreto ley de recuperación de la situación agraria en la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que se ha consensuado con los propietarios afectados.

Mientras que en la anterior reunión del día 8 de marzo se presentaron a la Comisión los resultados del estudio de viabilidad para la reposición de los cultivos de platanera afectados, de cara a solicitar la inclusión de los afectados en la referida ayuda, se estudiaron los pasos técnicos necesarios para que la Comisión pueda considerar favorablemente la propuesta.

La propuesta formal para incluir esta previsión en la ayuda al plátano debe hacerse en el próximo mes de julio, en el plazo habitual del Programa POSEI Agrícola para la proposición de las modificaciones que deban entrar en vigor en la campaña siguiente, en este caso, la de 2024.

Vanoostende ha destacado que “en las campañas 2022 y 2023 ya se ha permitido, de forma transitoria, que los productores afectados cobren las ayudas a pesar de haber perdido las fincas. No obstante, dado que la regla general en las ayudas de la Política Agrícola Común impone que el beneficiario deba ser un agricultor activo, para extender esta excepción durante los años necesarios hasta que se recupere la producción platanera de los agricultores damnificados, es fundamental mostrar a la Comisión que dicha recuperación es factible y necesaria”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno regional lleva a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como IGP

La solicitud, que ya tramita la Comisión Europea, supondría un factor determinante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha llevado a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida en el registro comunitario.

El ICCA finalizó a principios de 2023 la elaboración de los documentos correspondientes para dicho registro a solicitud de la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacate de Canarias (Asguacan) y su remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el consiguiente traslado a la Comisión Europea.

Con todos los documentos elevados ya a la Comisión Europea, la institución continúa con el procedimiento establecido en la normativa de aplicación, y dispone de seis meses para revisar la documentación, solicitar aclaraciones en su caso y posteriormente proceder a su publicación para iniciar el procedimiento de exposición pública. En el caso de que no se presentara oposición alguna, la Comisión publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el registro de la IGP Aguacate de Canarias.

 

Importancia de la IGP

El cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, con la conservación de documentos que validan la importancia del aguacate de Canarias. Este recorrido histórico del cultivo del aguacate se combina con el auge mundial de esta fruta, que ha revertido en un incremento progresivo del peso relativo de este cultivo en Canarias.

De este modo, la superficie cultivada con aguacate en las islas ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el cien por ciento, con un ritmo de crecimiento medio anual del ocho por ciento. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción son significativas. Asimismo, el sector aguacatero en Canarias históricamente ha defendido la calidad de esta fruta vinculada a su origen geográfico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “el acceso al régimen de calidad de la IGP supone un factor importante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad, sobre todo, en un contexto de comercialización caracterizado por una elevada competencia, en la cual la IGP permitirá proteger y valorizar el aguacate canario. Al mismo tiempo, transferiría seguridad a los consumidores a través de la garantía de calidad vinculada a su origen, influyendo positivamente en la eficiencia comercial”.

La responsable regional del área puso de manifiesto que “la solicitud de inscripción de la IGP Aguacate de Canarias tiene interés general, económico y social, dado que la obtención de esta protección tendría un impacto a largo plazo, en la diferenciación y en la convergencia hacia el progreso técnico y prácticas agronómicas correctas que reviertan en una estructura más eficiente para la comercialización”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Europa aprueba el POSEI 2023 propuesto por el Gobierno canario

Supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa: 302,2 millones

La Comisión Europea ha aprobado la propuesta de modificación del POSEI para 2023 elevada por el Ejecutivo regional a Bruselas el pasado verano y que supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de este programa de apoyo a la producción local, con una cuantía prevista de 302,2 millones de euros.

La luz verde a este documento esencial para el sector primario de Canarias supone un incremento presupuestario significativo en las principales medidas y una garantía para las producciones agropecuarias de las islas.

Para el POSEI adicional se contemplan 12,3 millones anuales más respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad total hasta los 33,8 millones anuales. Desde el año 2019 y hasta 2023, las ayudas del POSEI adicional se han incrementado aproximadamente en 20 millones.

Para la medida I de apoyo a las producciones vegetales, su ficha pasa de 53 millones en 2022 a 58 para 2023, registrando aumentos en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, o flores y plantas, con 3,5 millones de alza; para la papa, se mejora la ayuda a la superficie, que pasa de 950 euros por hectárea a 1.240; y para la producción de vinos con DOP, la ayuda aumenta desde 2019 en cerca de un 50% por hectárea.

En relación a la medida III de apoyo a producciones animales, el presupuesto aumenta en aproximadamente 7 millones de euros, pasando de 33,4 en 2022, a 40,4 millones para 2023. Entre sus principales modificaciones destacan 4 millones más para las producciones de leche, con un incremento de entre el 50 y 60% para la ayuda a la leche de vacuno y de entre 7 y 8 céntimos por litro en caprino. En ambos casos, se incrementa por primera vez la ayuda en las islas no capitalinas con el objetivo de paliar los mayores costes de producción. También, una mejora del 20% en carnes; y las ayudas a los cultivos forrajeros, que sube de 350 euros por hectárea a 600 euros para incentivar el cultivo de forraje local para alimentación animal.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la cooperación y el trabajo en equipo de todos los sectores implicados para disponer de un documento presupuestario fuerte y con garantías para la actividad agropecuaria de las islas; es el POSEI con la ficha financiera más elevada de la historia”.

En esta línea, Vanoostende destacó que “se trata de mejoras relevantes que contribuirán en el fortalecimiento de un sector estratégico para la sociedad que ha tenido que sufrir las consecuencias económicas del aumento de insumos y materias primas, la guerra de Ucrania, o la erupción volcánica en la isla de La Palma”. “El objetivo es iniciar la actualización de las ayudas a la inflación, dado que no se ha hecho desde el año 2014”, apuntó.

Etiquetas

Canarias asumirá la próxima semana la presidencia de la Conferencia de Presidentes RUP

El presidente de Canarias tiene una intensa agenda en Bruselas desde el martes hasta el jueves, en la que se incluyen reuniones con la presidenta del Parlamento Europeo y la comisaria de Cohesión y Reformas

La presidencia de Ángel Víctor Torres será por un año y coincidirá con la presidencia española de la UE durante el segundo semestre de 2023

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se desplaza este lunes (14 de noviembre) a Bruselas para participar, desde primera hora del martes y hasta el jueves 17, en la XXVII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE). El jefe del Ejecutivo autonómico tiene una intensa agenda de reuniones ante los organismos comunitarios y además Canarias, de forma oficial, asumirá la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las RUP desde este noviembre. Este mandato coincidirá en el segundo semestre del año 2023 con la presidencia de España de la UE.

Torres, además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP, se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.

El presidente canario comenzará la jornada del martes con una sesión interna de los presidentes de las RUP desde las 9.30 horas (horario de Bruselas). Sobre las 12.45 horas, está prevista la firma de la Declaración Final de esta XXVII Conferencia y se procederá a la rueda de prensa en la que se detallarán los acuerdos adoptados, mientras que, por la tarde, desde las 14.30 horas, Torres se reunirá con el presidente de Martinica, Serge Letchimy, la región francesa que cede el testigo de la presidencia a Canarias. La agenda continuará con una reunión desde las 16.00 con el presidente de la Comisión de Política Regional del Parlamento Europeo (REGI), Younous Omarjee, con una delegación del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo y con la comisaria de Cohesión.

Las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete.

Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.

Durante las reuniones programadas, se buscará también reforzar el apoyo de la UE a los intereses de las RUP en los expedientes ahora en tramitación legislativa, que ya se encuentran en fase de coordinación tripartita entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Entre estas cuestiones destacan las excepciones en el paquete Objetivo 55 (Fit for 55) sobre la reducción de emisiones de CO2 en los transportes aéreo y marítimo, aparte de lo relativo a la fiscalidad de la energía y el Fondo Social para el Clima.

Sede de la Agencia Europea del Turismo

Las RUP se marcan como meta, asimismo, arrancar el compromiso para defender el tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos. Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.

Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende incardinar ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.

El presidente de Canarias se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. También buscará un compromiso para incluir en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que incluya el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.

Etiquetas

Canarias aborda con la Comisión Europea la posibilidad de un nuevo marco legislativo eléctrico

Valbuena se reúne con representantes de la CE

Las islas pretenden lograr una excepción como RUP en la normativa estatal vigente, al igual que ocurre en Portugal con Azores o en países como Malta y Chipre

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha mantenido esta semana diferentes reuniones con representantes de la Comisión Europea en materia de energía para abordar la creación de un marco legislativo específico para el sector eléctrico de las islas.

En los encuentros mantenidos con Cristina Lobillo, directora de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea; y con Antonio López-Nicolás, uno de los jefes de la Unidad de Energías Renovables de dicha Dirección General; el consejero autonómico expuso la necesidad de que las islas puedan obtener esta excepción de la normativa estatal vigente, teniendo en cuenta su condición de región ultraperiférica. De esta manera, Canarias podría proceder a la sustitución de sus grupos térmicos actuales, ya obsoletos, y a la instalación de infraestructuras más pequeñas que tendrían la posibilidad de funcionar con hidrógeno al 100%, entre otras medidas.

Del mismo modo, Valbuena defiende que el archipiélago sea incluido en la regulación nacional del mercado de almacenamiento, para gestionar de manera eficiente el excedente de energía renovable y evitar así vertidos a la red; que se habiliten criterios de creación de comunidades energéticas en este territorio y que se posibilite la implantación de mecanismos PPA (Power Purchase Agreement) para la compraventa de energía.

“No tiene sentido que Canarias sea el enclave de Europa con más horas de sol y mejor régimen de viento y que esos recursos no se traduzcan en una verdadera penetración de renovables por un aspecto normativo”, señaló el consejero. En este sentido, Valbuena subrayó que esta modificación no supondría ninguna desestabilización en el mercado nacional, ya que Canarias no puede compararse a otros territorios por su insularidad y por no disponer de cercanía suficiente para interconectarse con los sistemas peninsulares”, aseveró Valbuena.

Los representantes de la Comisión coincidieron en la conveniencia de esta propuesta, equiparándola a otros casos similares como los de Azores (Portugal), Malta o Chipre, que obtuvieron el visto bueno de dicha institución gubernamental para excepciones de este tipo. Del mismo modo, también matizaron que esta propuesta debe salir del país miembro, España, para obtener la aprobación definitiva por parte de Europa.

Valbuena recordó que esta excepción no supondría ninguna desestabilización a nivel estatal ya que el coste del sistema eléctrico canario supone sólo el 3% de las cuentas nacionales y apenas representa el 4% del PIB del resto del país. Ningún territorio cuenta con los inconvenientes de Canarias, ya que las islas no pueden conectarse con ninguna plataforma continental y tienen seis sistemas eléctricos aislados. De hecho, hay varios proyectos de interconexión entre islas, pero las dos de mayor consumo (Tenerife y Gran Canaria) no pueden realizar este enlace.

El Gobierno canario ha remitido en fechas recientes al Ministerio de Transición Ecológica una nueva solicitud por escrito para que tome en consideración estas medidas y pueda proceder a la reforma de la Ley del Sector Eléctrico a través de un Real Decreto que agilice los procedimientos y que pueda permitir una verdadera penetración de renovables.

“Este logro nos permitiría aprovechar de una manera eficaz los más de 460 millones que se han destinado a las islas por parte del Estado, a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, para acelerar la transformación energética de las islas y que la red pueda asumir ese incremento exponencial de energías limpias que se va a registrar a corto plazo”, agregó Valbuena.

Etiquetas

Canarias presenta en Bruselas la Convención Europea de Islas Turísticas para las que proponen políticas específicas

Yaiza Castilla invita a participar a los diputados europeos en este evento que organiza el Gobierno regional junto a Excelcan el 1 y 2 de diciembre con la participación de tres grandes multinacionales como Telefónica, Atos y Amadeus.

“Este encuentro impulsará una propuesta conjunta para avanzar en dos grandes transiciones, la verde y la digital, que nos dirigirán hacia una economía más diversificada, competitiva y de más calidad y con sostenibilidad económica, social y medioambiental”, explica Castilla.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, presentó hoy en Bruselas la I Convención Europea de Islas Turísticas a diputados y representantes de la Unión Europea (UE), a quienes invitó a que participen en el evento para marcar una estrategia común para estos territorios. “El principal objetivo con el que nace este encuentro es el de diseñar y proponer a la UE un plan común de inversiones para estos territorios”, asegura la consejera.

La convención, organizada junto a la recién constituida Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del Sector Turístico en las Islas Canarias, Excelcan, se celebrará en el Palacio de Congresos ExpoMeloneras, en Gran Canaria, el 1 y 2 de diciembre y contará con la participación de tres empresas multinacionales como Telefónica, Atos y Amadeus. El día anterior, 30 de noviembre, se celebrará en el marco de esta cita la Asamblea General de la Red de Cámaras de Comercio Insulares de la Unión Europea (Insuleur), bajo la organización de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria.

En el acto de presentación de este encuentro, que tuvo lugar en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas, Yaiza Castilla estuvo acompañada por Santiago Armas, presidente de Excelcan, y José Carlos Francisco, vicepresidente.

Tal y como explicó Castilla, “la situación derivada por la pandemia abrió una ventana de oportunidad ante la Unión Europea para reforzar la visión del turismo como sector decisivo en la economía y desarrollo social del continente y sus islas”. La consejera explicó de esta nueva coyuntura surgió la idea de que Canarias centre este debate, con una convención en la que se abordará la necesidad de impulsar las resoluciones y declaraciones de la Comisión y del Parlamento europeos en torno a “una nueva política turística europea que no sea sólo la suma de las distintas estrategias de los Estados miembros”.

“Queremos que este encuentro sirva para constituir una propuesta conjunta y avanzar decididamente en dos grandes transiciones, tal y como señala la Unión Europea: la transición verde y la transición digital”, agregó Castilla, que definió ambos retos como esenciales para caminar hacia “una economía más diversificada, competitiva y de más calidad, con sostenibilidad económica, social y medioambiental”.

Para lograr ese turismo sostenible y digital, la consejera de Turismo invitó a los diputados y representantes europeos a formar parte de la comisión preparatoria de la convención, que empezará a funcionar a partir de septiembre con el objetivo de elaborar propuestas y proyectos conjuntos.

En la misma línea, Santiago de Armas, Presidente de Excelcan, hizo hincapié en la oportunidad que supondrá esta cita para las empresas, que podrán trabajar conjuntamente y con las autoridades regionales y europeas participantes, no solo de manera presencial con ocasión de la Convención, sino también, a través de la intranet que se habilitará al efecto, durante la fase pre-congresual, con el fin de poner intereses en común y plantear, a la postre,  proyectos empresariales transnacionales, que realmente puedan ser tractores y aceleradores de las transiciones digital y verde en los territorios insulares.

La convención

La I Convención Europea de Islas Turísticas abordará la necesidad de definir nuevos modelos turísticos competitivos para enfrentar los retos, desafíos y obligaciones que vendrán impuestos desde las instituciones de la Unión Europea en materia de transición ecológica, reducción de la huella de carbono, utilización de recursos más sostenibles o digitalización y modernización.

Al celebrar este evento en el archipiélago canario, tanto la Consejería de Turismo como Excelcan aspiran a que Canarias agrupe a este movimiento de islas para, a través de proyectos estratégicos de alcance europeo, erigirse en uno de los líderes de la nueva política turística europea.

La convención está dirigida a presidentes y responsables de Turismo de los territorios insulares europeos con una fuerte industria turística; a empresas con proyectos estratégicos de todas las regiones; universidades y centros de conocimiento; y, finalmente, autoridades europeas que puedan ayudar a impulsar una política común.

El evento contará con la participación de empresas, expertos, universidades y representantes de instituciones internacionales, nacionales y regionales. Además, la Cámara de Comercio de Gran Canaria colabora también en la organización y, por mediación de ésta, se ha conseguido que la Red de Cámaras de Comercio Insulares de la UE, Insuleur, celebre su asamblea general y foro anual en el marco de este encuentro.

La I Convención de Islas Turísticas Europeas se dividirá en seis mesas de debate centradas, entre otros temas, en la política turística europea, en la digitalización y en las oportunidades y los riesgos de la sostenibilidad. Habrá ponencias y comisiones de las respectivas mesas, que se encargarán de extraer conclusiones y propuestas que derivarán en una declaración conjunta y un plan de acción común para cada una de las distintas temáticas.

El público objetivo de esta iniciativa es, además de las diferentes autoridades, las propias islas turísticas europeas, es decir, aquellas islas o archipiélagos de una dimensión económica y territorial mínima en las que el turismo es el sector fundamental de su economía. Esta iniciativa está cofinanciada por el Fondo Europeo Desarrollo Regional, como parte de la respuesta de la Unión a la Pandemia por COVID-19

Las islas turísticas europeas

Según la tipología establecida por Eurostat en 2018, en la UE de los 27 hay 61 regiones insulares que corresponden a 11 países y representan una población de 20,5 millones de habitantes, lo que supone el 4,6% del total de la Unión Europea.

Etiquetas