Logo del Gobierno de Canarias

Quintero le pide al Estado que optimice la gestión de las capturas de patudo y atún rojo para Canarias

En la reunión mantenida hoy en Madrid con la secretaria general de Pesca, el consejero del Gobierno canario manifestó la necesidad de que el Ministerio agilice la publicación de la Orden para la asignación de la capacidad pesquera a la flota canaria para que el Ejecutivo regional pueda convocar ayudas a la sustitución de motores, y para actuaciones que aumenten el arqueo de los buques pesqueros

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido hoy martes, 11 de junio, una reunión con la secretaria general de Pesca, María Isabel Artime, en la que ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación modificar las normativas nacionales que regulan las pesquerías de patudo (Thunnus obesus) y de atún rojo (Thunnus thynnus) con el fin de optimizar su gestión y mejorar las cuotas de captura de las embarcaciones canarias atendiendo a su carácter artesanal. En la cita, Quintero le trasladó también a la representante del Estado la urgencia de que este publique la Orden de reparto de potencia y arqueo que servirá para apoyar las ayudas de la Consejería a las embarcaciones pesqueras de menos de doce metros de eslora.

En este sentido, el titular del Departamento autonómico, acompañado por el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García Cabello, explicó que el actual mecanismo de optimización para la pesca de patudo en el océano Atlántico, en vigor desde 2023, establece que los sobrantes de las cuotas asignadas a las distintas flotas españolas solo pueden ser utilizados a partir de septiembre de cada año, mientras que la máxima abundancia de esta especie en las aguas canarias se produce entre marzo y agosto, lo que provoca cierres anticipados de la pesquería antes de dicho mes para los pescadores de las islas.

“La falta de cuota para nuestros barcos de artes menores contrasta con los sobrantes anuales de más de mil toneladas desde el 2020 de la cuota nacional y con el hecho de que la mayor parte de las flotas españolas nunca lleguen a agotar sus posibilidades de pesca asignadas ningún año, lo que refleja una gestión ineficiente de estos recursos por el Estado con el consiguiente daño a las flotas más artesanales y sostenibles y en contra de lo que determinan las normativas europeas. En este sentido, se evidencia la necesidad de reasignar las cantidades no utilizadas por España”, destacó.

El consejero recordó asimismo que la semana pasada el Parlamento de Canarias aprobó una Proposición No de Ley para que se inste al Gobierno de España a que se dicte un Real Decreto que optimice la cuota de tuna y recoja en mejor medida los criterios de la Unión Europea para reconocer la pesca artesanal, y aquellas pesquerías con menor impacto sobre los recursos marinos, concretamente sobre los atunes jóvenes.

En cuanto al atún rojo, las peticiones del Gobierno de Canarias se dirigen a la tramitación por parte del Estado de una modificación puntual del Real Decreto que regula las capturas de este túnido en el Atlántico oriental y el Mediterráneo, para permitir que los sobrantes de la cuota anual de Canarias puedan ser traspasados a las próximas campañas,de 2025 y siguientes, exclusivamente con destino a los barcos pesqueros con base en Canarias. Esta actuación es ahora viable tras la modificación del Reglamento de la Unión Europea que posibilita a un Estado solicitar un traspaso del 5% de la cuota anual al año siguiente.

Otro de los asuntos planteados en la cita fue la necesidad de que el Ministerio agilice la publicación de la orden para la asignación de capacidad pesquera a la flota canaria de menos de doce metros, con el propósito de que el Ejecutivo autonómico pueda convocar ayudas para la sustitución de motores y otras actuaciones que impliquen el incremento del arqueo de los buques pesqueros, a través del apoyo del Reglamento europeo de minimis modificado en octubre de 2023, que posibilita ayudas de hasta 40.000 euros para estos fines.

Quintero destacó que “ha sido una reunión muy positiva, y se prevé que a finales de este año Canarias obtenga una respuesta sobre las convocatorias de ayudas para el sector, así como para el modelo de optimización del atún rojo y del patudo, que atienda a la realidad del sector pesquero artesanal canario”.

«Por último, nos hemos referido al posible acuerdo entre los gobiernos de España y de Portugal, similar al existente respecto a las aguas de Madeira, para permitir que los pesqueros atuneros de Canarias puedan faenar también en las aguas de Azores», añadió.

En este sentido, la secretaria general de Pesca explicó que el Ministerio tramitará una Orden ministerial independiente con el fin de otorgar el arqueo y la potencia disponibles para las embarcaciones canarias de menos de doce metros de eslora.

Reservas marinas de Anaga y Teno

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero delegado de Sector Primario y Bienestar Animal de la corporación insular, Valentín González, también participaron en este encuentro con la secretaria general de Pesca, en el que los miembros le trasladaron a la representante del Estado la petición de retomar la tramitación para la declaración de las reservas marinas de Anaga y Punta de Teno.

Etiquetas

El Gobierno canario publica las bases de las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común

Se trata de ayudas dotadas con 128,17 millones de euros para el periodo de programación 2023-2027, entre las que destacan las dirigidas a la modernización de las explotaciones, a promover el establecimiento de jóvenes agricultores y ganaderos y a la mejora medioambiental

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) en Canarias para el período 2023-2027. Esta iniciativa, que reemplaza al Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) 2014-2022, cuenta con un presupuesto de 128.173.075 euros para el archipiélago, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y la propia Comunidad Autónoma.

Este programa comprende líneas de ayuda dirigidas a la modernización y mejora de explotaciones agrarias o ganaderas, o a incentivar la incorporación de jóvenes al sector primario, es decir, de menores de 41 años. También se destinan a la adopción de compromisos agroambientales en superficies agrarias, a la agricultura ecológica y a la conservación de recursos genéticos, así como a la cooperación entre grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-AGRI).

Por otro lado, se apoya la transformación, comercialización y desarrollo de productos agroalimentarios, la cooperación para la promoción de estas producciones en regímenes de calidad, así como las infraestructuras de riego con objetivos ambientales, impulsadas por iniciativas privadas.

Otras intervenciones promueven la gestión sostenible de los pastos, la apicultura por su aportación a la biodiversidad, el impulso de prácticas para la mejora del suelo y la lucha contra la erosión y el desarrollo de actividades de formación.

El consejero del área, Narvay Quintero, destacó que este Plan y el POSEI representan los dos pilares fundamentales de ayudas con financiación europea a los que se acoge el sector primario del archipiélago y explicó que el propósito principal de estas medidas es promover un sector agrícola competitivo, resiliente y diversificado, garantizando la seguridad alimentaria a largo plazo, protegiendo el medio ambiente y, sobre todo, fortaleciendo el tejido socioeconómico del medio rural. “Todo esto en un contexto europeo en el que preocupa el abandono de la actividad agraria, la despoblación de las áreas rurales y la falta de relevo generacional en el campo, pero en el que sector primario sigue jugando un papel determinante porque garantiza el suministro de alimentos, y genera economía y empleo en el mundo rural, además de paisaje, y es una fuente de oportunidades para otros sectores económicos como el turístico”, añadió.

Con la publicación de estas bases se busca simplificar y hacer transparentes los procedimientos de selección a través de convocatorias abiertas. Así, con una sola convocatoria se determinan los plazos para la presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los años 2024, 2025, 2026 y 2027, ofreciendo a los posibles solicitantes la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos para solicitar las subvenciones, sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias, como ocurría en el PDR.

La Orden que establece estos procedimientos de selección entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), el 13 de febrero, y está disponible para su consulta a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/032/001.html

Etiquetas

Dos empresas canarias, reconocidas con los premios Alimentos de España 2022

Museo del Campo Majorero recibió el accésit a la iniciativa emprendedora por su proyecto de leche de camella Dromemilk, y Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, el de ‘Mejor queso de cabra’

Museo del Campo Majorero y el queso Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, han sido reconocidos con los premios Alimentos de España 2022 que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español para reconocer la labor desarrollada por empresas y profesionales que se distinguen por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad y contribuir al desarrollo del sector alimentario de forma sostenible y eficiente.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistió ayer martes, 10 de octubre, a la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Teatro Real de Madrid y presidido por el ministro en funciones, Luis Planas.

Dos de los 25 premios de esta edición recayeron en empresas canarias. Museo del Campo Majorero (en Pájara, Fuerteventura) recibió un accésit a la iniciativa emprendedora en la modalidad de industria alimentaria. Esta empresa familiar, dirigida por una mujer, lucha por la conservación de la raza 100 % autóctona de camello canario y la elaboración de productos con leche de camella, a través de su marca Dromemilk.

“Promueven la preservación de una especie en peligro de extinción, en su hábitat natural y en libertad, y es un proyecto original centrado en un mercado poco desarrollado hasta el momento, como es la leche de camella, tal y como ha reconocido el jurado”, señaló Quintero.

Además, tiene un compromiso ambiental al apostar por la energía solar y la economía circular de los residuos generados, y crea empleo en un ámbito fundamentalmente rural. Este negocio también resalta por su apuesta por la formación a través de una granja escuela con la que muestran a los visitantes, tanto labores de manejo y ordeño de los animales, como la elaboración de productos.

Por otro lado, en la modalidad de mejores quesos, Maxorata (DOP Queso Majorero), del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, recibió el premio al ‘Mejor queso de cabra’.

Grupo Ganaderos de Fuerteventura es una empresa líder en la elaboración de quesos (de forma artesanal y al mismo tiempo adaptada a las nuevas tecnologías) de calidad diferenciada. Esta realiza un esfuerzo importante para adaptar sus productos a las necesidades cambiantes de los consumidores e invierte en innovación en sus instalaciones e infraestructuras. Así, la compañía cuenta con un laboratorio con tecnología de última generación para el análisis y transformación de la leche, así como personal altamente cualificado para el desarrollo de nuevos productos o formatos. Asimismo, se preocupa por el cuidado y desarrollo del sector primario de las islas y sus ganaderos.

“Esta empresa majorera es un referente en el sector agroalimentario del Archipiélago y sus producciones son valoradas dentro y fuera de nuestras Islas, como demuestran los numerosos galardones que suman sus quesos en los más importante certámenes internacionales, nacionales y regionales como la World Cheese Awards, el Salón del Gourmet, o Agrocanarias, entre otros muchos”, apuntó el consejero.

Etiquetas

Canarias busca en la Fruit Attraction nuevos clientes europeos para su producción hortofrutícola

Empresas canarias, Fedex, y los Cabildos de Tenerife y de La Palma participan de la mano del Gobierno canario y de Proexca en este encuentro, un foro para consolidar relaciones comerciales y la búsqueda de nuevas oportunidades en los mercados peninsular y europeo para sus producciones hortofrutícolas y hierbas aromáticas

Además, el Archipiélago encuentra en Asia un destino al que exportar su producción de proteas mientras Latinoamérica se interesa en las propuestas de tecnología agrícola de las islas

Empresas canarias, la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (FEDEX) y los Cabildos de Tenerife y de La Palma participan de la mano del Gobierno de Canarias, en la Feria Fruit Attraction, un encuentro en el que se busca consolidar relaciones comerciales y acceder a nuevas oportunidades en los mercados peninsular y europeo para tropicales, subtropicales, tomates, pepinos, plantas aromáticas, flor cortada y propuestas de tecnología agrícola del Archipiélago.

Canarias dispone de un espacio propio financiado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo que cuenta en este encuentro con la colaboración técnica de Proexca.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, participó hoy martes, 3 de octubre, en la inauguración de esta feria junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien visitó el stand institucional canario acompañado por el titular del Departamento autonómico y por el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe. Asimismo, también acudieron al stand de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) en esta cita, que se lleva a cabo en IFEMA (Madrid) hasta el 5 de octubre. El acto inaugural contó con la presencia de consejeros del Área de otras Comunidades Autónomas.

En declaraciones a medios, Quintero señaló que este evento constituye un escenario idóneo para establecer y afianzar contactos comerciales con el que el Ejecutivo canario pretende potenciar la proyección exterior de las empresas canarias del sector hortofrutícola, precisamente en un mes clave para la planificación de las campañas, y destacó que a los subsectores canarios de gran tradición exportadora como el tomate se suman otros emergentes como la pitaya.

“En este sentido, el Gobierno de Canarias, a través del ICCA y GMR Canarias, seguirá promocionando los productos canarios dentro y fuera de nuestras fronteras mediante distintas acciones de fomento y promoción, y desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) seguiremos impulsando la investigación de nuevas variedades y cultivos con potencial en las Islas”, destacó.

“Los condiciones climatológicas de las Islas derivadas de su situación hacen que nuestras producciones tengan una calidad y sabor excepcional, además de ofrecer garantías de trazabilidad y de seguridad al estar sujetas a unos rigurosos controles que no se dan en otros países que compiten con nuestros productos, y de, pese a nuestra condición de Región Ultraperiférica, llegar al mercado europeo en unas condiciones de mayor frescura que las procedentes de otros continentes”, añadió.

En el stand canario están representadas las empresas Montaña Roja Herbs, Sweet Papaya, Agro Rincón, Alisios Tropical Fruits, Creative Vending, Ferimark 2016 S.L. (Ecobertura) y la SAT Frutas El Hierro, además de los Cabildos de Tenerife y de La Palma y FEDEX, cuya oferta conjunta abarca pitaya, mango, aguacate, piña tropical, papaya, tomate, pepino, aromáticas y proteas, además de servicios de tecnología e innovación agrícola, concretamente un software de agricultura inteligente y sistemas de monitoreo y trampas inteligentes para plagas.

Entre los mercados en los que se comercializan estas producciones, además del peninsular, destacan Francia, Suiza, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Portugal, Reino Unido e Islandia. Asimismo, el Archipiélago encuentra en Asia un destino al que exportar su producción de proteas mientras Latinoamérica se interesa por las iniciativas de agricultura inteligente desarrollados en las Islas.

En esta 15ª edición de Fruit Attraction, se prevé la asistencia de 90.000 profesionales procedentes de 135 países, y 2.000 empresas expositoras de 56 países, en una superficie de más de 64.000 metros cuadrados. Destaca la participación de todas las Comunidades Autónomas productoras de frutas y hortalizas y representantes del sector de la producción y la comercialización hortofrutícola, así como de la industria y los servicios vinculados a este.

La participación española supone en esta ocasión el 60% de la feria, siendo el área de productos frescos la más significativa al representar cerca del 70% de la cita, con un incremento del 14% con respecto al año anterior.

Etiquetas

Gobierno de Canarias y SEIASA coordinan cinco obras de regadío por importe de 49,3 millones

Se trata de la segunda fase del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias coordina junto a los cabildos insulares, comunidades de regantes y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) el desarrollo de cinco obras de regadío por un importe de 49,3 millones de euros. Estas actuaciones se enmarcan en la segunda fase del convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la SEIASA para la modernización de regadíos en España.

La fase uno (suscrita en septiembre de 2021) y dos del presente convenio suponen para el archipiélago la ejecución de diez importantes obras de regadío con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España cuyo importe asciende a 68 millones de euros.

Las cinco nuevas actuaciones de esta segunda fase, declaradas bien de interés general, se realizarán en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma.

En Fuerteventura y Lanzarote se crearán nuevas infraestructuras de regadío altamente demandadas por agricultores y que consistirán en la desalación e impulsión de agua con energías alternativas. En concreto, en la isla majorera se desarrollará el proyecto de modernización y mejora del regadío en la zona centro sur, en los municipios de Tuinene y Pájara. En Lanzarote se ejecutará el proyecto de modernización y mejora del regadío en los municipios de Tinajo y Teguise.

En Tenerife y La Palma esta inversión permitirá concluir importantes obras. En el caso de Tenerife se trata de los proyectos de modernización y mejora, fase uno y dos, en los municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide y la fase tres de la balsa reguladora de Las Charquetas en Guía de Isora. En cuanto a La Palma, se trata de la separata nueve del proyecto de modernización y mejora en la Red de San Miguel en Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente.

La Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, señaló que “estas inversiones valoradas en 68 millones de euros suponen un avance muy significativo para la mejora de las redes de riego de las islas”. En este sentido, explicó que “para el Gobierno de Canarias es una apuesta en firme la modernización de los sistemas de riego en el archipiélago. La falta de lluvias hace más necesario que nunca que el riego sea lo más eficiente posible y para ello hay que mejorar las canalizaciones, apostar por el uso de aguas regeneradas o energías limpias, entre otros”.

Etiquetas

Vanoostende traslada al ministro la importancia de la colaboración España-UE para el sector ganadero y pesquero

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, asistió en Madrid a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha asistido en la tarde de hoy (miércoles 16 de marzo), en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid, a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro Luis Planas, en la que también han participado los consejeros y consejeras de las demás comunidades autónomas para analizar la situación del mercado de materias primas e inputs agrarios a raíz de la invasión de Ucrania así como el sobrecoste de los carburantes que utilizan los buques para poder faenar.

La responsable regional del área ha trasladado al ministro Planas la importancia de la colaboración entre los gobiernos autonómicos, el Gobierno de España y la Unión Europea para dar respuesta al sector ante el clima de incertidumbre generado por la invasión en Ucrania y el incremento de precios para la alimentación animal. “El ministro Planas se encuentra trabajando en la búsqueda de soluciones para mitigar esta coyuntura que afecta al sector ganadero y pesquero», explicó.

La responsable regional del área valoró las medidas debatidas en el marco de la conferencia sectorial que se llevarán al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE del lunes en Bruselas, entre las que destacan la flexibilización temporal de los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, lo que facilitará la entrada en España de materias primas destinadas a la alimentación animal que suplan la paralización de las importaciones de Ucrania por la situación de guerra en la que se encuentra este país tras la invasión rusa.

Vanoostende explicó que desde su departamento “estamos preparando una propuesta de modificación del REA para mejorar las ayudas a la importación de los forrajes y cereales, además de un plan forrajero basado en subvenciones directas a los siete cabildos para que puedan desarrollar sus proyectos de plan forrajero en cada una de las islas”. Vanoostende hizo especial hincapié en la puesta en marcha por parte de la Consejería de una nueva ayuda extraordinaria, similar a las ayudas Covid que se abonaron en enero, para compensar al sector ganadero en esta complicada coyuntura y complementar las acciones impulsadas hasta el momento.

La consejera señaló que “trabajamos de la mano con el Gobierno de España y la UE para, entre todas las administraciones, habilitar soluciones a esta situación que está ocasionando una afección considerable en el sector; agradezco al ministro su compromiso y sensibilidad con Canarias para elevar nuestras propuestas al Consejo de Ministros Europeo”.

Etiquetas

El Gobierno canario convoca ayudas para compatibilizar la producción agrícola con el cuidado del medioambiente

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto durante dos meses, a partir de hoy miércoles 16 de marzo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias abre la convocatoria para las subvenciones destinadas a la adopción de medidas de agroambiente y clima a través del Plan de Desarrollo Rural (PDR).

La cuantía de las ayudas alcanza los 850.000 euros, que se distribuyen en las anualidades de 2022 y 2023.

El objetivo de esta convocatoria se centra en incentivar líneas de actuación eficientes que favorezcan el mantenimiento y la biodiversidad del suelo, base fundamental de la agricultura para la obtención de productos de calidad diferenciados. Además, supone un apoyo esencial para el desarrollo sostenible de las zonas rurales y una respuesta a la demanda creciente por parte de la sociedad de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje.

Se trata de actuaciones subvencionables a la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, los cultivos leñosos, el pastoreo trashumante, el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, la producción integrada, y el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias. Asimismo, se presta apoyo al cultivo de variedades locales en riesgo de desaparición y al mantenimiento de libros genealógicos de razas ganaderas autóctonas.

Los interesados podrán encontrar las bases de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicado el martes, 15 de marzo. El plazo de presentación de las solicitudes estará abierto durante dos meses a partir de hoy miércoles.

Enlace al Boletín Oficial de Canarias (BOC): http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/052/011.html .

Etiquetas

Canarias continúa con la defensa del sector platanero en Madrid

Vanoostende explicó que durante el encuentro ha transmitido una vez más la preocupación que existe por parte del sector platanero del Archipiélago sobre la interpretación de determinados artículos de la Ley

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, se reunió en la tarde de hoy, martes 14 de septiembre, en Madrid junto al viceconsejero del Sector Primario Álvaro de la Bárcena y el director general de Agricultura Augusto Jesús Hernández con el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Fernando Miranda, para abordar el seguro colectivo del aguacate, los Planes de Reestructuración y la Ley de Cadena Alimentaria.

Respecto a la Ley de Cadena Alimentaria que se está tramitando en el Congreso de los Diputados la titular regional de Agricultura Alicia Vanoostende explicó que durante el encuentro ha transmitido una vez más la preocupación que existe por parte del sector platanero del Archipiélago sobre la interpretación de determinados artículos de la Ley. Desde el Ministerio le han trasladado el férreo compromiso del ministro Luis Planas con el sector, así como la inclusión de unas disposiciones adicionales específicas para salvaguardar al plátano durante la tramitación parlamentaria.

Vanoostende señaló que el compromiso demostrado una vez más por el Ministerio supone “un paso importante con el sector del plátano en las islas”. En cuanto a la interpretación que hace el Ministerio de la Ley de Cadena Alimentaria la consejera explica que “se trata de computar los precios medios durante el año y no en cada una de las ventas individuales”.

Etiquetas

Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027

Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027

En una reunión con el presidente Torres, con dos intensas jornadas de trabajo en las Islas, Luis Planas subraya los 18 millones del Presupuesto estatal para costear las ayudas del Posei adicional en 2020 y 500.000 euros para proteger variedades propias

El ministro resalta la ampliación de la cuota de pesca para la especie bonito del norte en 2021-23 y los 10 proyectos de regadío que aspiran a parte de los 563 millones de financiación hidráulica del Estado

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife. A la cita, que se encuadra en dos intensas jornadas de trabajo con el sector primario isleño en Tenerife y La Palma, también acudieron el delegado del Gobierno en las Islas, Anselmo Pestana, y la consejera regional en esa misma materia, Alicia Vanoostende. Ya en la reunión, pero también en la rueda de prensa posterior, Planas confirmó que Canarias mantendrá de forma inalterada y hasta 2027 los fondos de la UE que ha recibido desde 2014 con cargo al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de las Islas (Posei), con lo que seguirán siendo 268,5 millones de euros anuales; esto es, sin aplicación de la reducción del 3,9% anual que se llegó a plantear.

Torres considera una “magnífica noticia” esta confirmación y, junto al ministro, recordó las difíciles negociaciones que se han dado en la UE hasta ratificar que las ayudas al Archipiélago continuarán fijadas en esos 268,5 millones anuales hasta 2027, ya que sólo se había logrado su mantenimiento para el periodo 2021-22. De esa cantidad, el plátano canario seguirá recibiendo 141 millones.

El ministro también se refirió a los 18 millones de euros que destinará el Gobierno de España a reforzar el Posei con ayudas de Estado (el llamado Posei adicional) de sus Presupuestos, así como los 500.000 euros que, si bien cree que pasan más inadvertidos, resultan “fundamentales” para proteger las variedades agrícolas canarias y las razas propias, según remarcó.

Respecto al subsector pesquero artesanal canario, Planas subrayó los logros en esa negociación en la UE, sobre todo en lo relativo a los túnidos. Según recordó, España ha conseguido un incremento de la cuota de atún blanco del 12,5% para tres años (2021-2023), con lo que se alcanzan las 18.065 toneladas anuales (cuota nacional), si bien el Gobierno central propondrá que haya más cantidades añadidas.

Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027
Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027

Planas aludió, asimismo, a los 10 proyectos de regadío presentados desde Canarias y que aspiran a parte de los 563 millones ofertados por España a través de los fondos de recuperación de la UE. En su opinión, se trata de iniciativas clave para el futuro de un sector primario que, eso sí, cree que en las Islas necesita con más intensidad que en otros sitios garantizar el relevo generacional, incorporar a los jóvenes y a la mujer, porque representa el 3% del empleo global, frente al 4,6% del resto del país.

El ministro aseguró que los programas de ayuda diferenciada para Canarias están plenamente justificados y, por eso, se ha negociado con intensidad el mantenimiento de la ficha financiera anual del Posei y se tienen muy presentes las singularidades de Canarias en las reuniones del Consejo de Ministros. Así, destacó las 45.000 hectáreas cultivadas de vid en las Islas, las 11 denominaciones de origen de vino, las 9.000 hectáreas de plátano o la relevancia de subsectores como la flor cortada, “lo que tiene un gran valor no solo agrícola, económico y social, sino medioambiental y paisajístico”.

Torres insiste en exigir responsabilidad y respeto a las normas contra la COVID

El presidente de Canarias agradeció a Planas su interés permanente por las Islas, a las que visita por quinta vez. Tras recordar los difíciles días del incendio de Gran Canaria de agosto de 2019, el jefe del Ejecutivo canario mostró su satisfacción por los logros para el sector primario del Archipiélago en las últimas negociaciones en la UE y se mostró convencido de que ésta será la línea a mantener.

Además, volvió a hacer un llamamiento a la responsabilidad ciudadana para que, aunque se haya levantado el estado de alarma y ya no esté en vigor el toque de queda, se siga cumpliendo con el resto de normas de prevención de la COVID-19, especialmente las de reunión de grupos con 10, 6, 4 o 2 personas no convivientes, en función de los niveles pandémicos en cada isla.

En su opinión, “no hay nada que celebrar” y sí continuar con el descenso de los contagios para que, junto al incremento de la vacunación y un mayor control policial de los incumplimientos, se pueda recuperar cuanto antes la movilidad, el turismo y, por lo tanto, la economía canaria, “tan dependiente del exterior”.

Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027
Torres recibe la confirmación de que se mantendrá la ficha financiera anual de 268,5 millones del Posei hasta 2027

Torres y Planas coincidieron en que la clave pasa por la máxima vacunación y el ministro, además, resaltó las nuevas previsiones de crecimiento publicadas ayer por la Comisión Europea, que colocan a España a la cabeza de los países de la UE en este 2021 y 2022.

El ministro visitará hoy la empresa de flor cortada Garden Lycaste, en Valle de Guerra (La Laguna), y se reunirá con el presidente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), Juan Daniel Marichal. Además, acudirá a Bodegas Linaje del Pago, en El Sauzal, donde su director, José María Gómez, mostrará la labor vitivinícola tradicional del norte de Tenerife.

Asimismo, se reunirá con los principales representantes de la pesca en Canarias, entre los que se encuentran el presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Santa Cruz de Tenerife, Víctor Díaz; el presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Las Palmas, Gabriel Jiménez, y el presidente de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias, David Pavón.

Mañana, en la isla de La Palma, se visitará la balsa de Vicario, en Tijarafe, y hay convocada una reunión con el sector platanero, representado por la organización Asprocan.

Etiquetas

Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Luis Planas mantuvo hoy una reunión con el presidente de Canarias en Madrid, en la que se analizaron cuestiones como la futura Ley de Cadena Alimentaria, la pesquería de túnidos y la nueva Política Agrícola Común (PAC)

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, mantuvo esta tarde del viernes 19 de febrero una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la sede principal de este departamento en Madrid. Torres y Planas acordaron en esa cita una próxima visita del ministro de Agricultura a Canarias, con la que se pretende un nuevo acercamiento de Planas, sobre el terreno, a las actividades productivas clave en el sector primario isleño. La presencia del ministro en el Archipiélago, dijo el presidente Torres, será de gran interés y permitirá que “Planas se reúna con todos los sectores productivos” y responda a “las preocupaciones que desde Canarias se le planteen”.

En el encuentro celebrado esta tarde, tanto Torres como Planas abordaron cuestiones de enorme interés para el campo y la pesca en las Islas, como son la futura Ley de Cadena Alimentaria, el impacto de la nueva Política Agrícola Común (PAC) en las Islas o el desarrollo de los fondos estructurales vinculados al sector primario dentro del nuevo marco presupuestario de la Unión Europea (UE), el del septenio 2021-27. A todo ello se unió la situación del subsector pesquero, principalmente del orientado a las capturas de túnidos.

 Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero
Torres avanza que Planas visitará las Islas para conocer ‘in situ’ las preocupaciones del sector agropesquero

Etiquetas