Logo del Gobierno de Canarias

Las iniciativas sostenibles difundidas por Turismo logran más de 4 millones de visualizaciones completas

Imagen de la pieza dedicada al halcón Eleonor

La segunda fase de esta acción desplegada en diez mercados europeos contó como protagonistas con La Santa Sports, Ecofinca Tecina, Instituto de Astrofísica de Canarias, los carriles bici y la conservación del halcón Eleonor

“Cumplimos con éxito el objetivo de empezar a difundir las buenas prácticas medioambientales que se desarrollan en las islas para posicionarlas como un destino preocupado por la sostenibilidad”, explica la consejera Yaiza Castilla

Las iniciativas sostenibles difundidas a través de ocho producciones audiovisuales por Turismo de Canarias han logrado más de 4 millones de visualizaciones   completas en YouTube. En la segunda fase de esta acción se produjeron cinco cápsulas que tuvieron como protagonistas a La Santa Sports, en Lanzarote; la Ecofinca Tecina, en La Gomera; el Instituto de Astrofísica de Canarias, en La Palma; los carriles bici en Las Palmas de Gran Canaria; y la conservación del halcón Eleonor, en el Archipiélago Chinijo.

Éstas se sumaron a los primeros vídeos producidos en 2021, que se centraron en el Observatorio de Basura Marina, en Fuerteventura; la Central Hidroeólica Gorona del Viento, en El Hierro; y la Fundación Loro Parque, en Tenerife. Todos ellos fueron difundidos a través de una campaña en medios sociales desarrollada durante el otoño de 2022 en diez mercados europeos.

Tal y como explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “cumplimos con éxito el objetivo de comenzar a difundir las actuaciones sostenibles y buenas prácticas medioambientales que se llevan desarrollando desde hace tiempo en las ocho islas, con el fin de que se conozca el trabajo que llevamos a cabo tanto desde el ámbito público como el privado para alinearnos con la lucha climática y posicionar a Canarias como un destino preocupado por la sostenibilidad”.

Desde la Consejería, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, se decidió difundir y dar voz a iniciativas medioambientales realizadas en el archipiélago por administraciones, empresas y ONG. “Difundimos la labor de estas entidades, cuyo trabajo repercute en la actividad turística o está directamente relacionado con ella, con el fin de posicionarnos en el ‘top of mind’ de decisión de los viajeros preocupados por el medioambiente, consolidando a Islas Canarias como una marca preocupada por la sostenibilidad social, medioambiental y económica”, explica Castilla.

Tal y como recuerda la consejera, esta sostenibilidad es un aspecto al que los turistas dan cada vez más importancia a la hora de elegir su destino de ocio y vacaciones, “una tendencia que casa con la estrategia de Turismo de Canarias”.

Según el Barómetro Turístico de Braintrust, la firma de consultoría y servicios profesionales líder en el sector, a la hora de definir un destino como sostenible el viajero español tiene en cuenta sobre todo que respete el medioambiente (75,7%), que proteja su patrimonio cultural y natural (60,8%), que incentive la economía local (47,6%) y, en cuarto lugar, que trabaje en reducir las emisiones de CO2 (36,6%).

El plan de medios se desarrolló a través de piezas más cortas en medios sociales que redirigían hacia los vídeos largos en el canal de Youtube. El objetivo de la estrategia era contactar con un público objetivo bien segmentado para conseguir un alto grado de implicación a través de las visualizaciones completas de los vídeos, lo cual se ha conseguido satisfactoriamente. El plan proseguirá este año para ampliar las visualizaciones de las últimas piezas que se terminaron en diciembre, La Santa Sports (Lanzarote) y la conservación del halcón Eleonor (Archipiélago Chinijo). Además, en breve se iniciará la producción de ocho nuevas cápsulas para seguir comunicando acciones sostenibles.

Los vídeos se difundieron en YouTube, Facebook e Instagram y llegaron a turistas de diez mercados europeos: Reino Unido, Alemania, España, Suecia, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Francia, Italia e Irlanda.

La audiencia a la que Turismo de Canarias se dirigió con estas producciones son ciudadanos europeos preocupados por la sostenibilidad y el medioambiente, e interesados en los viajes y el turismo, con motivaciones como la observación astronómica, la fauna -por ejemplo, los cetáceos-, el turismo deportivo y las energías sostenibles, entre otras. Además, la estrategia de medios también tenía como público objetivo a los residentes canarios preocupados por el medioambiente y el turismo sostenible.

El coste de esta campaña, tanto en cuanto a la producción de los vídeos como al plan de medios, ascendió a 803.802 euros, procedentes del convenio firmado con la Secretaría de Estado de Turismo para paliar las pérdidas ocasionadas por la quiebra de Thomas Cook. Teniendo en cuenta que el dinero invertido en el plan de medios activo entre octubre y diciembre de 2022 fue de 473.730 euros y se consiguieron más de 4 millones de visualizaciones completas, el coste por cada una de ellas apenas alcanzó los 11 céntimos. Tanto los recursos audiovisuales como las fotografías que se realizaron durante las grabaciones están concebidos con un carácter multipropósito, pues enriquecerán el banco de imágenes de Islas Canarias y ya han sido empleados en otras iniciativas.

Etiquetas

Turismo de Canarias difunde las iniciativas sostenibles relacionadas con el sector que se realizan en las islas

Turismo de Canarias difunde las iniciativas sostenibles relacionadas con el sector que se realizan en las ocho islas

El Observatorio de Basura Marina, en Fuerteventura, o la Central Hidroeólica Gorona del Viento, en El Hierro, protagonizan las primeras producciones audiovisuales

“El objetivo es posicionarnos como una marca preocupada por la sostenibilidad medioambiental, social y económica, que son aspectos que valoran cada vez más los viajeros a la hora de elegir su destino”, explica la consejera Yaiza Castilla

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, difundirá distintas iniciativas sostenibles relacionadas con el sector que se realizan en las ocho islas. Acciones como el Observatorio de Basura Marina, en Fuerteventura, o la Central Hidroeólica Gorona del Viento, en El Hierro, protagonizan las primeras producciones audiovisuales.

Tal y como explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “la sostenibilidad es un aspecto al que los viajeros dan cada vez más importancia a la hora de elegir su destino de ocio y vacaciones, una tendencia que ha aumentado tras la pandemia y que casa con nuestra estrategia de priorizar el respeto hacia el medioambiente, algo que es muy valorado por el turista actual”.

Según los datos que maneja Turismo de Islas Canarias, el viajero da mucha importancia también al respeto del patrimonio cultural y natural, a que los destinos incentiven la economía local, que mantengan sus fiestas y tradiciones, que trabajen en la reducción de las emisiones de CO2 y que hagan hincapié en el reciclaje y el consumo de productos kilómetro cero. “Por ello, perseguimos el objetivo de posicionar a Islas Canarias como una marca preocupada por la sostenibilidad medioambiental, social y económica”, asegura Castilla.

De ahí que la Consejería lance este proyecto, que aborda la realización de producciones audiovisuales de carácter informativo sobre iniciativas sostenibles que, directa o indirectamente, están relacionadas con el turismo.

Las piezas, que tienen como protagonistas algunas de las acciones medioambientales que se están desarrollando en el archipiélago, se difundirán en las redes sociales de Islas Canarias y se ampliará su alcance a través de la promoción de las publicaciones, con el fin de impactar en un mayor número de potenciales turistas. El público objetivo al que va dirigida la difusión de estas iniciativas son ciudadanos europeos que desean visitar destinos respetuosos con la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

En esta primera fase, Turismo de Islas Canarias lanzará tres piezas con iniciativas correspondientes a tres islas, aunque el proyecto seguirá incorporando otras acciones de manera progresiva con el fin de que las ocho islas estén representadas.

Las primeras producciones audiovisuales tienen como protagonistas al Observatorio de Basura Marina, en Fuerteventura; la Central Hidroeólica Gorona del Viento, en El Hierro; y la Fundación Loro Parque, en Tenerife.

Para la segunda fase, que se irá desarrollando a lo largo de 2022, se han seleccionado las siguientes iniciativas: La Santa Sports, en Lanzarote; Ecofinca Tecina, en La Gomera; la protección del cielo de las islas, con el Instituto de Astrofísica de Canarias, en La Palma; la movilidad sostenible, a través de los carriles bici en Las Palmas de Gran Canaria; y la conservación del Halcón Eleonor, en La Graciosa.

La selección de las distintas iniciativas se ha basado, en primer lugar, en su relación con el turismo, pero también se han contemplado otros factores como su relevancia y repercusión sobre el medioambiente, la sociedad y la economía. Además, se ha tenido en cuenta la variedad de ámbitos de actuación con el fin de dar visibilidad a distintos sectores, así como el nivel de implicación de las comunidades locales con los proyectos.

Con el objetivo de otorgar a estas piezas un carácter informativo y editorial, cada iniciativa es presentada por representantes de las entidades, que explican en qué consiste y sus repercusiones en el medio y en la sociedad, generando así una mayor cercanía y credibilidad ante la audiencia. Los testimonios se apoyan en imágenes de las actuaciones, que ilustran las explicaciones y ayudan a su comprensión.

Respecto a las piezas creativas, se han elaborado vídeos y fotografías de escenarios privilegiados de las islas y de los espacios o instalaciones de las respectivas iniciativas con sus protagonistas, tratando de resaltar las singularidades de cada proyecto.

Esta acción se enmarca en el convenio firmado con la Secretaría de Estado de Turismo para paliar las pérdidas ocasionadas por la quiebra de Thomas Cook.

Etiquetas

El Consejo Canario de Turismo respalda la adhesión al acuerdo de Glasgow y el plan de descarbonización del sector

El Consejo Canario de Turismo respalda la adhesión al acuerdo de Glasgow y el plan de descarbonización del sector

A partir de octubre, las empresas podrán empezar a aplicar las actuaciones incluidas en el plan de acción por el clima que elabora actualmente la Consejería con el fin de reducir, eliminar o compensar la huella de carbono

“Queremos incorporar a todos y cada uno de los agentes del sector en la tarea de seguir trabajando para lograr un destino que se caracterice por su sostenibilidad y en el que la neutralidad climática sea un hecho”, explica Yaiza Castilla

Los agentes económicos y sociales del sector turístico, representados en el Consejo Canario de Turismo, respaldaron hoy la adhesión de las Islas al compromiso de Glasgow el próximo mes de septiembre. El máximo órgano asesor del Gobierno en materia turística celebró esta mañana una reunión bajo la presidencia de  la consejera de Turismo, Industria y Comercio de Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, al objeto de conocer el plan de acción del Ejecutivo con el que se acompañará la adhesión a este compromiso auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por el que quienes lo suscriben se comprometen a reducir un 50% las emisiones de carbono del turismo para el año 2030 y eliminarlas por completo lo antes posible, y siempre antes de 2050.

“Queremos incorporar a todos y cada uno de los agentes del sector en la tarea de seguir trabajando para lograr un destino que se caracterice por su sostenibilidad y en el que la neutralidad climática sea un hecho”, explicó Castilla tras en la reunión. La Consejería, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, se encuentra en plena elaboración de un máster plan de acción por el clima, que contendrá una batería de medidas encaminadas a la descarbonización que comenzarán a aplicarse a partir de octubre próximo.

A este plan se unirá el modelo definitivo de cálculo de la huella de carbono para las empresas turísticas, del que ya se llevó a cabo un proyecto piloto con 35 empresas de las islas. Esta herramienta estará culminada en julio y se pondrá a disposición de las empresas para que éstas puedan medir su huella de carbono con el fin de reducirla, eliminarla o compensarla.

El respaldo al compromiso de Glasgow por parte de todos los agentes que conforman el turismo canario supone un importante paso después de que en enero la Consejería y las cuatro patronales turísticas, Ashotel, Feht, Asofuer y la Federación Turística de Lanzarote, acordaran en Fitur iniciar el proceso de adhesión a esta declaración, que supone seguir trabajando para lograr la descarbonización. Un acuerdo que ahora se ve fortalecido con la incorporación de las administraciones públicas canarias, los sindicatos, las cámaras de comercio y el resto de los profesionales del sector turístico.

“La lucha a favor de la neutralidad climática es complicada, pero con el apoyo que hoy nos han dado todos los miembros del Consejo Canario de Turismo demostramos, una vez más, que tanto sector privado como sector público estamos alineados a la hora de lograr esta meta porque somos nosotros los primeros interesados en que nuestro destino sea sostenible”, aseguró la consejera. Además, Castilla recordó que “cada vez hay más turistas que tienen muy en cuenta la huella de carbono que genera su viaje, por lo que la sostenibilidad es ya un objetivo irrenunciable y ha de ser nuestra seña de identidad”.

La declaración de Glasgow por el turismo está auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene el propósito de liderar y armonizar la acción climática de todos los agentes del sector, incluidas las entidades gubernamentales e institucionales, los donantes y las instituciones financieras, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el sector privado y los círculos académicos. Actualmente, ya se han adherido 538 entidades públicas y privadas de todo el mundo.

La firma de esta declaración lleva aparejada la presentación por parte de Islas Canarias de un plan de acción por el clima en el plazo de 12 meses, pero la intención de la Consejería es adelantarse a este plazo y adherirse con esta hoja de ruta ya elaborada.

“Nuestra intención es ir mucho más allá de una mera declaración de intenciones y sumarnos a esta iniciativa mundial con un completo máster plan, una hoja de ruta que nos permitirá seguir transitando el Viaje a la Descarbonización que ya se recoge en la estrategia Canarias Destino”, afirmó el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

El director gerente detalló que el sector turístico global generó 665 millones de toneladas de CO2 en 2019, de las que Canarias produjo 9,7 millones, es decir, apenas el 1,46% del total. “En el plan incluiremos las herramientas necesarias para reducir, eliminar o compensar la huella de carbono que provoca el sector turístico canario, que fue de 1,6 millones de toneladas en 2019, pues el resto corresponde a la aviación”, aclaró Lorenzo durante el Consejo. Para lograr esta meta, el director gerente aseguró que se están perfilando una serie de medidas muy ambiciosas y complejas, ya que abarcan todo el ecosistema turístico.

En este documento, Turismo de Canarias tendrá en cuenta siete tipologías de actividades turísticas (alojamientos, transporte, restauración, excursiones y turismo activo, puntos de interés turístico, ferris interislas y puertos deportivos); cinco actores clave (empresas, patronales, administraciones públicas, grandes empresas de energía, gestión de residuos y agua, y turistas) y nueve ámbitos de actuación (admisión de bienes y servicios, combustión fija, combustión móvil, consumo de electricidad, refrigeración y climatización, gestión de residuos, gestión del agua, transporte y distribución, y viajes de trabajo).

Tal y como se recoge en el compromiso de Glasgow, este plan de acción tendrá que llevarse a la práctica y, además, se tendrá que informar públicamente y de forma periódica de los progresos alcanzados en relación con los objetivos a medio y a largo plazo que el archipiélago se ha marcado, así como de las medidas adoptadas, al menos una vez al año.

El Consejo Canario de Turismo

El Consejo Canario de Turismo está integrado, además de por los altos cargos de la Consejería, de los cabildos insulares y de la Federación Canaria de Municipios, por un representante de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (Feht), de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer), la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan), la Asociación de Bares, Cafeterías y Restaurantes de Las Palmas, la Asociación de Agencias de Viajes, la Asociación Empresarial del Sector del Ocio (Fecao), el Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias, la Asociación Profesional de Guías de Turismo, el Centro de Iniciativas Turísticas, las cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, la Federación Insular de Trabajadores de Comercio, Hostelería -Turismo y Juego de UGT Gran Canaria, CC.OO y cuatro miembros vinculados al sector turístico libremente designados por el Gobierno de Canarias.

 

Etiquetas

El vídeo de Turismo de Canarias para celebrar el Día de la Tierra logra impactar en 27,7 millones de europeos

El vídeo de Turismo de Canarias para celebrar el Día de la Tierra logra impactar en 27,7 millones de ciudadanos europeos

Los resultados obtenidos por la producción audiovisual, dirigida a los usuarios de internet con especial interés por los temas medioambientales y el turismo de naturaleza, quintuplican las expectativas de la Consejería

Las imágenes de las ocho islas, entre las que destacaba el nuevo paisaje creado por el volcán en La Palma, tuvieron una especial acogida en los países nórdicos.

El vídeo elaborado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, para celebrar el Día de la Tierra ha logrado impactar en 27,7 millones de ciudadanos europeos, es decir, que se ha logrado quintuplicar las expectativas de la Consejería, que buscaba impactar en 5,2 millones de personas, concretamente en los usuarios de internet que tienen un especial interés por los temas medioambientales y el turismo de naturaleza.

La producción audiovisual, que recogía los hermosos y singulares paisajes de las ocho islas, con especial protagonismo del nuevo espacio creado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, se difundió en diez mercados: inglés, alemán, francés, español, sueco, italiano, holandés, belga, irlandés y noruego. Fue especialmente bien recibida en los países nórdicos, con ratios que doblan la media de las campañas que se lanzan en estos mercados.

Además, la ratio de VTR (View-through rate), es decir, las vistas del vídeo durante al menos 15 segundos por parte de los usuarios, dobló la de la campaña del año pasado (6,39% frente a 3,10%). Además, la VTR global estuvo dos puntos por encima de la media de este tipo de formatos, que se sitúa en un 4%, y fue precisamente en los países nórdicos incluidos en la campaña, Suecia y Noruega, los que registraron un mejor dato, con hasta tres y cuatro puntos por encima.

Fue el pasado 18 de abril cuando Turismo de Canarias lanzó el vídeo para celebrar a lo largo de una semana el Día de la Tierra (22 de abril). Para lograr un mayor éxito a la hora de comunicar el mensaje de que Islas Canarias se caracteriza por la defensa del territorio y la singularidad de sus diversos paisajes, se realizó un trabajo de segmentación del público objetivo, para que el contenido llegase a los usuarios de internet más interesados en temas medioambientales, en el turismo de naturaleza y en conocer los paisajes de los destinos que visitan.

Además, se persiguió la viralización del vídeo en redes sociales a través de un mensaje que hacía hincapié en la emoción que transmiten los entornos naturales, la fauna y la flora de las ocho islas.  Este año la pieza se elaboró también en formato vertical para así poderla compartir en los ‘reels’ de Instagram y en su réplica en Facebook.

Etiquetas

Turismo de Canarias destina 137.500 euros para modernizar la información del municipio palmero de Barlovento

Turismo de Canarias destina 137.500 euros para modernizar la información del municipio palmero de Barlovento

La Consejería financia la instalación de un mural artístico de bienvenida que permitirá que los visitantes conozcan a través de códigos QR los lugares de interés y las tradiciones de los nueve barrios que conforman este enclave.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias invierte 137.500 euros para modernizar la información turística que ofrece el municipio de Barlovento, en la isla de La Palma.

En concreto y a petición del Consistorio, la subvención se destinará a la colocación de un cartel o mural de bienvenida, que tendrá un carácter artístico y que reunirá las sinergias de los numerosos atractivos que ofrece Barlovento, desde sus principales características naturales y de paisaje como urbanas y de disfrute social.

En dicho cartel se mostrarán los nueve barrios que conforman el municipio y se expondrán todos los lugares de interés turístico de cada uno de ellos, así como sus tradiciones, a través de códigos QR.

Tal y como explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “proyectos de este tipo aúnan a la perfección la meta que perseguimos, que es la de poner de relieve la esencia de todos los rincones de nuestras islas y sus peculiaridades, tanto paisajísticas como culturales y de ocio, a la par que afianzamos la imagen de un destino moderno, que emplea la tecnología para facilitar la experiencia de nuestros turistas y, además, para remar a favor de la sostenibilidad”.

En julio del año pasado, la Consejería concedió otra subvención de 43.042 euros al Consistorio de Barlovento para la rehabilitación y mejora de la accesibilidad del Mirador de La Tosca, con el fin de que esta zona pueda ser disfrutada por todos los usuarios en igualdad de condiciones, adecuando para ello las instalaciones a las personas con movilidad reducida o con menor capacidad auditiva y de visión.

Etiquetas

El sector turístico debate en La Gomera sobre un modelo sostenible que prime el patrimonio y el medioambiente

El sector turístico debate en La Gomera sobre un modelo sostenible que prime el patrimonio y el medioambiente canarios

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; la consejera regional Yaiza Castilla; y el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, inauguran el Foro Canarias Objetivo Turismo Sostenible

El encuentro nace como un espacio de reflexión para avanzar en la sostenibilidad del destino, para lo que cuenta con la participación de profesionales con iniciativas de desarrollo local, representantes de entidades y empresas públicas y privadas, y líderes de opinión

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias organiza en La Gomera, en colaboración con el Cabildo insular, el Foro Canarias Objetivo Turismo Sostenible, un espacio de reflexión en el que los principales agentes del sector turístico de las islas debatirán sobre la necesaria evolución hacia un modelo sostenible en el que prime el patrimonio, la cultura y el medioambiente de las islas, entre otros numerosos aspectos.

El encuentro fue inaugurado esta mañana de forma telemática por la consejera regional Yaiza Castilla y el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, y de forma presencial por el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes; el director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas; y el vicepresidente primero del Cabildo, Alfredo Herrera, con cuyas intervenciones dieron paso a dos días de reflexión sobre la sostenibilidad del destino entre profesionales con iniciativas de desarrollo local, representantes de entidades, empresas y organismos públicos y privados, y líderes de opinión.

Para Yaiza Castilla, este foro, que tiene como sede San Sebastián de La Gomera, “será una zancada en el camino hacia un modelo turístico que respete los recursos naturales, que promueva el conocimiento científico, que priorice las actuaciones y actividades turísticas centradas en los ecosistemas; y que ayude a las entidades locales canarias a lograr la ansiada sostenibilidad”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en el modelo turístico singular de la isla, que desde mediados del siglo pasado apostó por diferenciarse del turismo de masas para optar por “una forma de entender el turismo desde la unión de la tradición con la vanguardia, la calidad con la excelencia turística y el progreso con la sostenibilidad”. En este sentido, Curbelo insistió en la apuesta que desde La Gomera se ha hecho por primar la calidad y la excelencia frente a la cantidad, “desde el respeto a nuestros valores y la conservación del territorio, elementos que son nuestros principales atractivos”.

El presidente apuntó a la implicación del turista como parte activa de los programas de transición energética, la movilidad sostenible y la digitalización que se desarrollan en la isla, puesto que “son cada vez más los que se interesan por saber de qué forma contribuir a salvaguardar el destino que visitan”. Así, detalló el conjunto de actuaciones fijadas en el proyecto La Gomera 100% Sostenible, que abordan la implantación de energías renovables, incentivos a la autosuficiencia energética y la adquisición de vehículos eléctricos.

Además, Curbelo puso en valor el Plan de Sostenibilidad Turística, dotado con 3,3 millones de euros dirigidos a la conservación de senderos, la modernización de la red de oficinas, la autosuficiencia energética de infraestructuras turísticas o la apuesta por la divulgación del patrimonio agrario, cultural y arqueológico. “Tenemos en nuestras manos un gran reto: el de aprovechar la oportunidad para consolidar La Gomera como epicentro de la sostenibilidad turística a nivel europeo”, afirmó Curbelo.

La consejera recordó que tanto el sector público como privado llevan tiempo “recorriendo este camino que lleva del turismo tradicional a un modelo en el que en el que la oferta del destino esté diversificada y sea sostenible. “Para ello, ahora contamos con los fondos europeos Next Generation, gestionados a través de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, así como los fondos Feder que han hecho posibles proyectos como el Ecoáreas Mardetodos y el Club de Producto Turístico de Pesca Artesanal Buenamar Canarias, dos proyectos de innovación basados en la generación de redes de colaboración entre entidades públicas y privadas”, explicó la consejera.

Yaiza Castilla se mostró convencida de que es el momento de prestar atención a los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible y del cambio climático bajo el paraguas de la economía circular y el uso de energías alternativas, no sólo para la mitigación de las emisiones de CO2, sino también para lograr un equilibrio sostenible entre desarrollo y preservación. “Debemos sostener un modelo innovador más acorde con las inquietudes de los turistas de las pospandemia, mucho más atentos a la huella de carbono que dejan sus experiencias vacacionales”, aseguró la consejera.

Finalmente, el alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, mostró la predisposición de la localidad por “ser escenario de eventos de estas características para avanzar en el aprendizaje de los diversos temas que forman parte del devenir social, en su sentido más amplio, para generar un nutrido intercambio de ideas y aportes, en este caso, del binomio entre turismo y sostenibilidad”.

Asimismo, Reyes hizo alusión a la importante oportunidad de repercusión que supone para el municipio el desarrollo de este foro, que generará para el sector turístico y tejido empresarial y hotelero del municipio una plataforma de proyección y publicidad de ámbito regional. Además, el alcalde agradeció a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias haber elegido San Sebastián como sede para la celebración de este primer encuentro. “Es gratificante y a la vez se presenta como un reto para mejorar y posicionar a San Sebastián de La Gomera como un destino turístico sostenible”, añadió Reyes.

Durante dos días, los expertos congregados en el Foro Canarias OTS abordarán conceptos como la economía circular, la transición ecológica, la sostenibilidad, la conservación, la diversificación y la prevención del cambio climático, entre otros asuntos.

Durante este encuentro, representantes del Gobierno de Canarias, las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, los integrantes de los programas Ecoáreas Mardetodos o Buenamar Canarias, o emprendedores relacionados con la oferta sostenible mostrarán su experiencia y debatirán sobre cómo posicionar a Canarias como un destino con productos propios y de calidad.

Etiquetas

Canarias defiende en Bruselas una gestión del turismo vinculada a “una inversión sostenible y productiva»

Canarias defiende en Bruselas una gestion del turismo vinculada a una inversion sostenible y productiva

El viceconsejero de Turismo, Sergio Moreno Gil, participa en un debate organizado por la Comisión Natural Resources del Comité de las Regiones

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha defendido en Bruselas una gestión del sector turístico vinculada a “una inversión sostenible y productiva”.

Así lo ha planteado el viceconsejero de Turismo, Sergio Moreno Gil, en un debate sobre sostenibilidad y turismo que se ha celebrado en la Comisión Natural Resources (NAT), del Comité de las Regiones, en Bruselas.

Moreno Gil, que estuvo acompañado por la directora gerente de Promotur, María Méndez, recordó en su intervención que “Canarias es un destino europeo líder, con unas características específicas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar las políticas europeas que afectan al turismo”. En este sentido, el viceconsejero destacó que “el liderazgo del turismo debe estar necesariamente ligado a la sostenibilidad”, y dijo que, para ello, “es importante contar con un sistema de inteligencia para su gestión en el marco de la competitividad del destino”.

El viceconsejero de Turismo también participó como ponente en un debate sobre sostenibilidad y cooperación regional, organizado por la Asociación de Regiones Europeas en favor de un turismo sostenible y competitivo (Necstour). Con este debate, los representantes de Necstour quieren hacer una llamada de atención a las instituciones europeas sobre la necesidad de que se establezca una agenda dedicada a la «economía del visitante y las peculiaridades de las regiones» destinada a mejorar el crecimiento inteligente de acuerdo con la agenda global sobre desarrollo sostenible.

Moreno Gil también mantuvo un encuentro con responsables europeos del sector turístico, intercambiando experiencias sobre las comunidades locales, la concienciación medioambiental y la competitividad del destino a través de datos inteligentes.

Etiquetas

Turismo amplía a enero de 2020 la fecha de finalización de un proyecto para la gestión ecoturística de litorales

14082019_CTIC_Yaiza Castilla

El trabajo, que se realiza desde las dos Universidades canarias, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020

Enero de 2020 es la nueva fecha prevista para la finalización del Proyecto de creación de la Red de Microáreas Ecoturísticas Litorales en Canarias, según la prórroga acordada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias a petición de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna.

El acuerdo, publicado este martes, día 13 de agosto, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), permitirá a las dos Universidades canarias finalizar el proyecto Microáreas Ecoturísticas Litorales con el que la Consejería, que dirige Yaiza Castilla, quiere impulsar una estrategia ecoturística con el desarrollo de actividades sostenibles de los recursos naturales de las costas canarias, entre otras iniciativas. “Una gestión ecoturística es una marca que nos diferencia de otros destinos turísticos que únicamente fundamentan su oferta en sol y playa”, señala Castilla.

El Proyecto de creación de la Red de Microáreas Ecoturísticas Litorales en Canarias conlleva acciones de formación y acciones divulgativas y el desarrollo de protocolos que definirán en el futuro estas ecoáreas.

Etiquetas

La estrategia del turismo sostenible de Canarias centra la cita anual de las regiones turísticas de Europa

El Archipiélago será anfitrión por primera vez de la asamblea de la red de Regiones Europeas para un Turismo Sostenible y Competitivo, NECSTouR

Una treintena de destinos y más de 150 profesionales y expertos se reúnen en Tenerife para abordar la estrategia europea 2019-2021 los días 11 y 12 de junio

Canarias será este año, por primera vez, la sede de la próxima reunión anual de la Asamblea General 2019 de la Red de Regiones Europeas para un Turismo Sostenible y Competitivo, Network of European Regions for a Sustainable and Competitive Tourism (NECSTouR), un encuentro que reunirá en las Islas a más de 150 profesionales nacionales e internacionales. Durante dos jornadas de trabajo, instituciones, entidades internacionales y expertos abordarán las estrategias de futuro del sector, en las que la sostenibilidad turística de destinos insulares como Canarias serán protagonistas.

El encuentro, que se celebrará los días 11 y 12 de junio en el Hotel Escuela Santa Cruz, es el más importante del año de NECSTouR porque es el órgano de decisión donde se votan y deciden las políticas y prioridades que deben abordarse para construir un turismo sostenible.

El consejero de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en funciones, Isaac Castellano, destaca la importancia de que el Archipiélago acoja esta Asamblea General de NECSTouR: “Como líder en el mercado europeo, las Islas deben jugar un papel activo en la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de nuestra industria turística común porque afrontamos desafíos similares, aunque tengamos singularidades que nos diferencien”.

Castellano hace hincapié en que “el objetivo de esta asamblea es incentivar el debate y analizar planes de acción para garantizar la innovación y formación en el sector, a través del uso de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, como la utilización del big data, las nuevas plataformas digitales y los nuevos programas educativos que garanticen la cualificación en el sector”.

Representantes de regiones turísticas europeas en un encuentro de NECSTouR.

Durante el primer día del encuentro se celebrará una conferencia temática en la que expertos e investigadores hablarán sobre cómo hacer frente a los desafíos de la industria, enfocados en los destinos insulares, como son la profesionalización de los recursos humanos para el turismo del futuro;  las estrategias para abordar el impacto medioambiental de los plásticos en los destinos turísticos; o el empleo del big data, un eje fundamental para la toma de decisiones en el que Canarias es referente internacional.

El viceconsejero de Turismo en funciones, Cristóbal de la Rosa, explicó que uno de los objetivos es establecer una estrategia común para garantizar la sostenibilidad turística de las regiones ultraperiféricas (RUP) ya que “la insularidad de destinos turísticos como Canarias, a más de 3.000 kilómetros de Bruselas, genera importantes costos y condiciones”.

“Necesitamos un marco adecuado y adaptado a las condiciones de insularidad para lograr un mejor uso de los recursos europeos que garantice el crecimiento regional y la generación de riqueza en las Islas, mediante la extensión de los beneficios de la industria turística a otros sectores”, añadió.

Estrategia 2019-2021

Durante la Asamblea de NECSTouR, que se celebrará el 12 de junio, los miembros de esta red debatirán sobre la estrategia de turismo sostenible 2019-2021 para las principales regiones de Europa. Tal y como señala el presidente de NECSTouR y director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo, Patrick Torrent, “ésta será la ocasión para presentar oficialmente e inaugurar la nueva Estrategia NECSTouR para los próximos tres años 2019-2021, que se basará en los cinco pilares para un turismo sostenible: inteligencia, valor sociocultural, habilidades, seguridad y estadísticas”.

Canarias está adherida desde el año 2016 a NECSTouR, una red que persigue el desarrollo y el fortalecimiento de un marco coherente de coordinación de los programas regionales europeos de desarrollo e investigación sobre el turismo sostenible y competitivo.

Este organismo se formó en el año 2007 por un grupo de regiones como La Toscana, Provenza-Alpes-Costa Azul y Cataluña con el objetivo de crear una red europea para la promoción de programas en el ámbito del turismo sostenible relacionados con temas como el impacto del transporte, la calidad de vida de los residentes y turistas, la calidad del trabajo, la concentración geográfica y estacional del turismo, y la conservación activa del patrimonio cultural relacionado con el turismo.

Etiquetas