Logo del Gobierno de Canarias

Abierta la convocatoria del premio para los TFG, impulsado por el comisionado del REF, la ULL y CEOE Tenerife

Hasta el 31 de julio se podrán presentar trabajos que aborden el fuero isleño desde cualquiera de las 46 titulaciones universitarias

Las tres categorías del nuevo galardón están dotadas con 6.000 euros

La Universidad de La Laguna (ULL) ha abierto esta semana el plazo de inscripción para participar en la primera edición de los Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, una iniciativa impulsada por el Comisionado del REF y CEOE Tenerife.

Estos premios están dirigidos a los alumnos que se encuentran elaborando su TFG durante el curso académico 2024-2025, dentro de alguna de las 46 titulaciones que oferta la ULL. La convocatoria contempla tres categorías de galardones dotadas con un total de 6.000 euros: 3.000 para el primer premio, 2.000 para el segundo y 1.000 para el tercero.

La creación de estos galardones forma parte de un acuerdo suscrito en febrero por el comisionado del REF, José Ramón Barrera, el rector de la ULL, Francisco Javier García, y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar la investigación académica del REF y fomentar su comprensión entre las nuevas generaciones, en un contexto en el que más del 90% del alumnado universitario reconoce no conocer esta herramienta clave para el desarrollo económico y social de Canarias.

“El REF es mucho más que una estructura de incentivos fiscales. Es un mecanismo que corrige desventajas estructurales de nuestra región y es, además, una parte esencial de nuestro acervo histórico”, asegura Barrera, señalando que este tipo de iniciativas buscan revertir el desconocimiento actual y promover un debate académico riguroso sobre el futuro del fuero canario.

Desde CEOE Tenerife, Pedro Alfonso remarca la necesidad de conectar la investigación universitaria con las demandas económicas y sociales del Archipiélago. “El REF necesita ser comprendido y actualizado desde todas las disciplinas, con ideas y propuestas que surjan también desde las aulas”, apunta.

La convocatoria está abierta a trabajos de carácter multidisciplinar. El estudio del REF puede abordarse desde múltiples ángulos: desde su impacto en la competitividad empresarial (Economía y ADE), su encaje jurídico (Derecho), la sostenibilidad ambiental (Ciencias Ambientales), los incentivos a la innovación y las energías renovables (Ingeniería), la cohesión social (Ciencias Sociales) o su difusión pública (Comunicación), entre otros.

Con esta iniciativa, la Universidad de La Laguna, el representante del Gobierno de Canarias y los empresarios apuestan por acercar el conocimiento del REF al ámbito universitario y reforzar su vínculo con los futuros profesionales del Archipiélago. Como recuerda el rector de la ULL, Francisco Javier García, está acción es muy relevante porque “lo que no se conoce, no se usa, no se defiende y tampoco se mejora”.

 

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa y el HUC participan en un estudio que determina los factores para prolongar la lactancia

Lactancia Materna

La investigación se realizó entre 272 madres primerizas, como parte de la tesis doctoral de una de las matronas del centro hospitalario lanzaroteño, y sus resultados han sido publicados en la revista científica de prestigio internacional Midwifery

La identificación de tres componentes clave -seguridad, competencia y motivación- permiten realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre. En concreto, la competencia es el factor que mejor predice la prolongación de la lactancia hasta los seis meses

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS) de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un estudio realizado por una matrona del centro hospitalario de Lanzarote, que determina los factores para prolongar la lactancia materna.

Los resultados de esta investigación, en la que han participado 272 madres primerizas, han sido publicados recientemente en la revista científica Midwifery, líder a nivel internacional en obstetricia y salud materna.

El estudio encabezado por las matronas Coral Castro y Aythami González, bajo la dirección de Marta Díaz y José Miguel Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna (ULL), analiza la escala utilizada para medir la autoeficacia de las madres en la lactancia materna, conocida como BSES-SF por su denominación en inglés (Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form), y ha identificado tres componentes clave: la seguridad en la lactancia, la competencia para afrontarla y superar posibles dificultades, y la motivación para amamantar.

La investigación registró el tipo de lactancia que realizaban las madres de ambos hospitales, la escala de autoeficacia en la lactancia materna y otras variables socio demográficas y clínicas a las 48 horas del parto, y a los tres y seis meses del mismo.

Los resultados muestran que la seguridad y la competencia en la lactancia aumentan con el tiempo, especialmente en quienes mantienen la lactancia materna exclusiva. En particular, la competencia es el factor que mejor predice su prolongación hasta los seis meses. La identificación de estos componentes permite realizar una evaluación individualizada del perfil de cada madre, y facilita a los profesionales sanitarios el diseño de intervenciones enfocadas a la prolongación de la lactancia, ajustadas a cada mujer.

La investigación concluye que las estrategias de apoyo deben centrarse en las madres con mayor riesgo de abandono temprano, ofreciendo intervenciones personalizadas para fortalecer su confianza y habilidades en la lactancia.

La lactancia materna protege la salud

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida y favorece y protege la salud de madres y bebés. La Organización Mundial de la Salud mantiene el objetivo, aún sin conseguir, de que al menos 50 por ciento de los recién nacidos reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

Estudios como el desarrollado en los dos hospitales públicos del SCS analizan e identifican los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia y contribuyen a diseñar estrategias desde el ámbito de la salud para alcanzar la propuesta de la OMS y aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva.

Etiquetas

Las islas avanzan en la electrificación del sector náutico con su participación en Canarias Blue Marine Talks 25

La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, organizan este foro de debate sobre la descarbonización marina

La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, clausuró las jornadas con su intervención sobre el compromiso de las instituciones públicas en la transformación sostenible del sector náutico en el Archipiélago

La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), en colaboración con la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, han organizado la jornada Canarias Blue Marine Talks 25. Este primer encuentro nacional de las empresas del sector de los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno y la náutica tradicional ha sido un hito para la visibilidad de la transición hacia una náutica más sostenible en España.

El evento, que ha tenido lugar este jueves 13 de febrero en el Salón de Grados del Aulario César Manrique, en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, acogió a empresas y representantes del sector náutico y alumnado de la Cátedra de Economía Azul de la Universidad de La Laguna.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, destacó el apoyo decidido de la Consejería con la descarbonización del sector náutico y de las áreas portuarias del archipiélago.

En este sentido, sostuvo que la electrificación de la flota del sector náutico, así como de las áreas portuarias, a partir de la instalación de energías renovables en estos recintos, “es estratégica para Canarias, pues supone un paso muy importante para avanzar hacia los objetivos de descarbonización y para hacer del sector náutico un espacio más sostenible y más respetuoso con los ricos ecosistemas marinos”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Pedro Suárez, destacó la importancia de estos eventos para dar visibilidad a la Cátedra y a nuevos actores del cambio climático y la protección del mar con soluciones de navegación cero emisiones. Recordó iniciativas pioneras puestas en marcha por la citada entidad, “como el suministro de GNL a cruceros y el de electricidad a buques de pasajeros”, esta última como una de las actuaciones incluidas en un proyecto de electrificación mucho más amplio que solo en el puerto de Tenerife contempla inversiones al efecto por valor de 29 millones de euros.

Además, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel León, destacó la relevancia del rol de las universidades en el reto de la descarbonización, así como el efecto positivo de las sinergias que se generan a través de las cátedras (como la de Economía Azul – Puertos de Tenerife), “que sirven de nexo de unión entre los diferentes agentes que tienen que necesariamente que intervenir para minimizar el impacto en el medio ambiente: administraciones, empresas, la academia y la sociedad en general”. Según precisó la vicerrectora, el desarrollo y la implantación de tecnologías cada vez más sostenibles “pivota sobre la ciencia y la formación científico-tecnológica de nuestros jóvenes”.

Finalmente, el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), Gonzalo Cotetillo, destacó que esta jornada ha servido para dar visibilidad y voz a la navegación cero emisiones a través del sector. “Los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno son ya el presente y Canarias tiene todas las herramientas para desarrollar proyectos y cambios hacia una náutica más sostenibles con las islas”.

Las jornadas constituyeron un foro de debate en torno a la descarbonización marina y la transición energética en las infraestructuras portuarias de las Islas Canarias. El encuentro reunió a destacados expertos del sector marítimo, académico e institucional donde se expusieron los retos y oportunidades en el proceso de transición hacia un modelo de navegación más sostenible y donde la Universidad de la Laguna presentó sus proyectos dentro del marco de la Cátedra de Economía Azul, donde colabora la Autoridad Portuaria de Tenerife.

Entre los temas que se debatieron destacan la importancia de que el turismo náutico promueva una navegación verde en el archipiélago canario. Las excursiones marítimas, avistamiento de cetáceos, etc, deben ser prioridad para adherirse al cambio de la Navegación Cero emisiones, “sin impacto de ruidos, sin impacto de CO2, sin impacto ecológico”.

Etiquetas

El comisionado del REF impulsa la investigación en la ULL con un nuevo premio patrocinado por CEOE Tenerife

José Ramón Barrera firma un convenio con la Universidad de La Laguna y la patronal empresarial para fomentar el estudio del fuero canario en los trabajos de fin de grado de cerca de 2.700 estudiantes de 46 titulaciones

Habrá tres categorías de galardones y tendrán una dotación económica de 6.000 euros

La Universidad de La Laguna (ULL) acogerá en este curso 2024-2025 los primeros Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Esta iniciativa, impulsada por el Comisionado del REF, cuenta con el patrocinio de CEOE Tenerife y busca incentivar el análisis académico sobre el papel del fuero canario en el desarrollo económico y social del archipiélago.

Con ese objetivo, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, firmó hoy un convenio de colaboración con el rector de la ULL, Francisco Javier García, y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso. Los premios, dirigidos a los cerca de 2.700 estudiantes que defenderán su TFG en alguna de las 46 titulaciones que ofrece la universidad, contarán con tres categorías y una dotación económica total de 6.000 euros: el primer premio recibirá 3.000 euros, el segundo 2.000 y el tercero 1.000.

Durante el acto de presentación, Barrera destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar el conocimiento del REF entre las nuevas generaciones. «Nuestro fuero es mucho más que un conjunto de incentivos. Es el mecanismo que nos permite competir en igualdad de condiciones, paliando los sobrecostes derivados de nuestra lejanía y la fragmentación de nuestro territorio, y también es parte de nuestro acervo histórico», afirmó. Asimismo, se refirió a una encuesta reciente que revela que más del 90% de los estudiantes de la ULL desconocen el REF, un dato que calificó de «preocupante». «Esta iniciativa es solo el primer paso de un plan ambicioso que busca cambiar esa realidad», añadió.

Por su parte, el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, subrayó la importancia de vincular la investigación universitaria con las necesidades económicas y empresariales del archipiélago. «El REF es una herramienta fundamental para la competitividad y el crecimiento de nuestras islas, pero para que siga siendo eficaz, necesita de nuevas ideas, análisis y propuestas», explicó. Alfonso también destacó que este convenio contribuirá a mejorar la comunicación y divulgación del REF entre la sociedad, los profesionales y las empresas.

El rector de la ULL, Francisco Javier García, resaltó que esta iniciativa supone un paso decisivo para acercar el REF a los estudiantes, permitiendo que alumnos y alumnas de todas las titulaciones puedan colaborar en su conocimiento y aplicación. «Lo que no se conoce, no se usa, no se defiende y tampoco se cambia», enfatizó, subrayando la necesidad de replantear y adaptar el REF a los nuevos retos de la economía regional. Además, reconoció la responsabilidad de la universidad en la difusión del fuero canario y destacó que esta acción permitirá que los futuros profesionales lo utilicen con mayor eficacia y aporten criterios para su evolución.

El Comisionado del REF, y los máximos responsables de CEOE Tenerife y la Universidad de La Laguna coincidieron en que estos premios no solo reconocerán el esfuerzo académico de los estudiantes, sino que también servirán como plataforma para generar ideas innovadoras que impulsen la evolución del fuero canario en beneficio de la economía y el bienestar de Canarias.

La convocatoria para la participación en los premios se abrirá en las próximas semanas. El estudio del REF podrá abordarse de manera multidisciplinar en los TFG. Por ejemplo, en Economía y ADE, se puede analizar su influencia en la competitividad empresarial; en Derecho, su encaje dentro del marco legislativo europeo y nacional; en Ciencias Ambientales, su efecto en la sostenibilidad de Canarias a través de incentivos fiscales verdes; en Ingeniería, la fiscalidad sobre la innovación y las energías renovables; en Ciencias Sociales, su impacto en la equidad territorial y la cohesión social; o en Comunicación, cómo se difunde su conocimiento en la sociedad. Así, cualquier disciplina podrá contribuir a mejorar el entendimiento y aplicación del fuero desde su propia perspectiva.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y la ULL apuestan por promover el desarrollo personal y social de la juventud

A través de la firma de un convenio marco de colaboración, pondrán en marcha diferentes actuaciones, entre ellas proyectos piloto de convivencia intergeneracional

Candelaria Delgado destaca que este acuerdo supone un paso más en la apuesta por este colectivo, que representa uno de los pilares estratégicos para avanzar hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva

 

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, la Universidad de La Laguna y la Fundación Canaria General de la ULL han suscrito un convenio marco de cooperación para el desarrollo de proyectos y actividades conjuntas dirigidas a la juventud canaria, abriendo la puerta a la realización de proyectos piloto de convivencia intergeneracional.

La consejera Candelaria Delgado señaló que “la población joven es uno de los ejes estratégicos de actuación del Gobierno de Canarias, por lo que estamos intensificando esfuerzos en promover acciones que garanticen su desarrollo personal y social”. En esta línea, destacó que se va a poner el acento en “potenciar acciones desde la perspectiva de género, que sean de interés para este colectivo, además de incentivar la interacción con otros grupos generacionales que aporten su experiencia, de cara a avanzar hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva”.

Destacó que este convenio viene a consolidar la colaboración que se ha mantenido hasta ahora con la ULL a través de diversas iniciativas, dando cabida a estudios, proyectos y actividades en todos los ámbitos de interés de los jóvenes, incluyendo desde el empleo hasta la educación, la vivienda, la igualdad, la diversidad sexual y funcional, la convivencia o los servicios sociales. Asimismo, insistió en que se impulsarán otras áreas clave, como la cultura, los deportes, la salud, el medio ambiente, la movilidad o la inmigración.

Por su parte, el rector de la ULL, Francisco Javier García, explicó que se trata de un amplio marco de colaboración que atiende a materias muy distintas, pero de máxima prioridad para esta institución. Es el caso de los estudios sobre empleo juvenil y las prácticas laborales, la atención a la diversidad funcional o la salud mental y emocional de las personas jóvenes, ente otros asuntos. “Nuestra colaboración con esta Consejería es muy amplia y muy estrecha. Estamos muy satisfechos porque necesitamos socios fieles que nos permitan ahondar en temáticas tan relevantes como la situación de la juventud migrante en un mundo globalizado, la comunicación igualitaria y la diversidad sexo genérica, como hemos hecho muy recientemente. También figura el apoyo explícito a nuestra Cátedra Institucional de la Infancia y la Adolescencia”.

El convenio marco de cooperación, que tendrá una duración de cuatro años, prorrogables otros tantos, centrará su foco de actuación en el desarrollo de proyectos de investigación y la implementación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, además de garantizar la aplicación de las políticas de juventud de Canarias e impulsar la aportación de contribuciones al Observatorio Canario de la Juventud.

En esta línea se contempla la realización de estudios sobre la realidad del empleo juvenil en las Islas y medidas que ayuden a la inserción laboral de las personas jóvenes, favoreciendo el empleo juvenil de calidad, la estabilidad laboral en la contratación por cuenta ajena, la contratación de mujeres en cargos directivos y la eliminación de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

A esto se suma el desarrollo de proyectos que fomenten las vocaciones científicas y tecnológicas de la juventud canaria, incidiendo en la eliminación de los roles de género, así como la realización de actividades que pongan en valor los logros y aportaciones de la mujer canaria en este ámbito.

 

Formación e inserción laboral

El acuerdo contempla también la celebración de eventos, jornadas y congresos científicos dirigidos a la juventud canaria, así como programas específicos de formación, capacitación, emprendimiento y prácticas laborales que ayuden a mejorar su inserción laboral.

La juventud agrícola, ganadera, acuicultora y pescadora, así como los emprendedores serán objeto de atención, garantizando el acceso a los recursos sociales, económicos, culturales y formativos en condiciones de igualdad a la población urbana.

El convenio pone el acento en la solidaridad intergeneracional mediante acciones dirigidas a la protección y disfrute del entorno natural y el compromiso de la juventud con el medio ambiente, fomentando, además su participación en los planes de sostenibilidad local, insular y regional; la participación de de la juventud con discapacidad y diversidad funcional en todos los ámbitos en igualdad de condiciones y el acceso normalizado de las personas jóvenes inmigrantes a los recursos y programas de juventud.

Otras de las actuaciones se centrarán en estudios, análisis o estadísticas que pongan de manifiesto la realidad de la salud mental y emocional de las personas jóvenes, además de proyectos que fomenten la educación afectivo-sexual, las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. A esto se sumará la prevención y tratamiento de las drogodependencias y otras adicciones, los trastornos alimentarios.

Asimismo, se desarrollarán programas y actividades destinados al fomento de los derechos humanos, la paz y los valores de la libertad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad y la sostenibilidad en el uso de redes sociales e internet.

Etiquetas

Transición y la ULL firman un convenio para estudiar las proyecciones climáticas para Canarias a través del GOTA

Entre los principales objetivos, incluir a las islas en proyectos internacionales como el CORDEX y analizar las proyecciones de los fenómenos extremos en Canarias, que permitirán mejorar las políticas de adaptación, generando información científica detallada

Zapata: “Damos continuidad a los trabajos que llevamos realizando de manera conjunta desde el año 2020, modernizando los proyectos e incluyendo elementos de vanguardia”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, y la Universidad de La Laguna han firmado un convenio de cooperación por el que el Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA) realizará el proyecto “Proyecciones climáticas de alta resolución para Canarias y análisis de fenómenos extremos”, con un presupuesto de 731.014 euros y hasta el año 2028.

De esta forma, el Ejecutivo regional y la universidad pública sellan el acuerdo de trabajar de la mano en la adaptación de las islas frente al cambio climático, “generando información científica que permita aumentar el conocimiento sobre los cambios climatológicos que se están produciendo y se producirán en el archipiélago y, con ello, configurar un territorio más resiliente”, expuso el consejero.

Con este acuerdo, recalcó, “damos continuidad a los trabajos que llevamos realizando con el Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera y la Universidad de La Laguna desde el año 2020, modernizando los proyectos e incluyendo elementos de vanguardia, y haciendo una importante inversión en ciencia”.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier García, sostuvo que en estos tiempos tan adversos el valor de la ciencia es cada vez más crucial. “Un reto tan monumental como al que nos enfrenta el cambio climático sólo puede abordarse desde el conocimiento científico y desde el rigor, que es a lo que nos dedicamos en la universidad pública”.

Con el objetivo de aumentar la resiliencia del archipiélago ante las nuevas circunstancias climáticas, el proyecto incidirá especialmente en el estudio de la evolución, a lo largo del siglo XXI, de los fenómenos extremos, asociados a precipitaciones, sequías, olas de calor, viento, radiación, etc, elaborando unas proyecciones climáticas con una resolución adecuada a las particularidades de los territorios insulares como el caso de Canarias, que además, se encuentra a la vanguardia en este tipo de estudios para islas.

Una tarea que, según explicó Zapata, “es absolutamente necesaria para poder abordar el análisis de los impactos del cambio climático, lo cual requiere de una potente capacidad de cómputo (computación de altas prestaciones, HPC) así como de recursos humanos altamente especializados”.

Así, se incorporarán los últimos avances científicos que, junto con los ya obtenidos, “ayudarán a predecir con más precisión la evolución futura del clima en Canarias, reduciendo las incertidumbres asociadas a este tipo de datos y acotando con más precisión la posible evolución futura del clima en el archipiélago”, explicó.

Asimismo, y con el objetivo de que las islas del mundo avancen en su adaptación, Canarias elaborará un propuesta pionera para que sea incluida en el proyecto CORDEX (Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment).

Un estudio internacional que propone una serie de regiones (dominios) que cubren las principales zonas habitadas en el planeta, de tal manera que proporcionen un marco común para la intercomparación de resultados, pero en el que las regiones insulares quedan fuera (o muy al borde) de estos dominios, por lo que se hace muy difícil la obtención de datos climáticos de alta resolución para estas regiones.

Por ello, “es de enorme interés que las proyecciones para Canarias, y de manera general para sistemas insulares, formen parte de los objetivos científicos de este proyecto mundial”, que investiga los fenómenos climáticos regionales, evalúa y mejorar los modelos y técnicas regionales de reducción de escala del clima, produce conjuntos coordinados de proyecciones regionales reducidas en todo el mundo y fomenta la comunicación y el intercambio de conocimientos con los usuarios de la información climática regional.

Etiquetas

El HUC participa en las Jornadas de Telemedicina, Telecirugía y Cirugía Robótica

Este encuentro estuvo organizado por la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo y la Cátedra Cajasiete Big Data, Open Data y Bloxkchain de la Universidad de La Laguna

Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en las Jornadas sobre Telemedicina, Telecirugía y Cirugía Robótica en la práctica clínica con el objetivo de actualizar conocimientos en estas áreas en base a las experiencias reales de los profesionales.

Esta cita se celebró en la sala de grados de la Facultad de Medicina

Organizada por la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo y la Cátedra Cajasiete Big Data, Open Data y Bloxkchain de la Universidad de La Laguna, se abordaron también temas como la tele asistencia en entornos de urgencias y emergencias médicas, la utilidad de las herramientas informáticas avanzadas en investigación en medicina, los telecuidados del paciente y la población general, la telecirugía y la telementorización y la experiencia en cirugía robótica en los hospitales públicos de Canarias.

Los jornadas fueron moderadas por los doctores Guillermo Burillo, jefe de servicio de Urgencias y director de la Cátedra de Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo-ULL, y los cirujanos y miembros de esta Cátedra, Luciano Delgado y Alejandro Morales. El jefe de servicio de Urología del centro hospitalario, Tomás Concepción, ofreció una charla sobre la experiencia en cirugía robótica en el HUC.

Etiquetas

Bienestar Social y la Universidad de La Laguna unen esfuerzos en el estudio de las necesidades de la infancia

Ayudas Infancia Boc

La Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad de La Laguna, impulsada por el departamento que dirige Candelaria Delgado, comienza sus trabajos de análisis y estudio sobre la situación de la población infanto-juvenil en el Archipiélago

“Esta colaboración permitirá contar con información seria y contrastada que pueda guiar la toma de decisiones”, destacó la titular del área

“Para el Gobierno de Canarias es fundamental contar con información seria y contrastada que nos permita tomar de decisiones basadas en la rigurosidad de los datos, de ahí el acuerdo establecido con la Universidad de La Laguna en enero de este año que nos dotará de resultados científicos en relación a la situación de la población infantil y juvenil en las islas”, afirmó este viernes la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en comisión parlamentaria, donde explicó los objetivos de la Cátedra Institucional de la Infancia y la adolescencia, conveniada entre la Consejería de Bienestar Social y la Universidad de La Laguna.

“Lo interesante de contar con esta herramienta universitaria es que nos permitirá desarrollar y contar con diferentes líneas de investigación, tesis doctorales y proyectos de fin de grado y fin de máster centrados en el estudio e investigación sobre la infancia y la adolescencia en nuestra tierra”, aclaró Delgado quien explicó que, entre otras acciones, la Cátedra organiza y celebra seminarios, jornadas, congresos, cursos, ciclos de conferencias o clases magistrales relacionados con la infancia, la adolescencia y la familia así como pone en marcha actividades divulgativas.

Además, dentro de este magisterio universitario, se desarrollan programas de investigación relacionados con la infancia, la adolescencia y las familias; se apoya la publicación de monografías y se potencia la colaboración con otras Universidades a nivel autonómico, nacional o internacional, que investiguen sobre esta temática.

“Los trabajos dentro de la Cátedra se han iniciado este mismo mes con la celebración de un seminario centrado en el abordaje multidisciplinar de la pobreza y desigualdad en la infancia que ha promovido el análisis multidisciplinar de la temática abordada, lo que supone un paso más en la exposición compartida de conocimientos así como el diseño de buenas prácticas de cara a erradicar la pobreza y desigualdad entre las niñas y los niños de Canarias”, concluyó la responsable regional de Bienestar Social.

Etiquetas

Cinco estudiantes representarán a Canarias en la final nacional de la XI Olimpiada Filosófica

Cinco estudiantes representarán a Canarias en la final nacional de la XI Olimpiada Filosófica

Erik Yanes Nordström, Yasmina El Hachem Mohamed Ramdhame, Celia Yuee Borrego Santana, Leire Ramos Cáceres y Petra Romero García se han clasificado tras superar una serie de pruebas en una fase autonómica en la que participó una veintena de estudiantes de 3.º y 4.º de ESO y Bachillerato de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote

Cinco estudiantes canarios representarán a las islas en la final nacional de la XI Olimpiada Filosófica, que se celebrará en Bilbao los próximos 19 y 20 de abril, tras clasificarse en la fase autonómica celebrada en el Aula Magna del Aulario de Guajara de la Universidad de La Laguna.

Erik Yanes Nordström, en representación del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Cabrera Pinto (Tenerife), y Yasmina El Achem Mohamed Ramdhane, del IES Cairasco de Figueroa (Gran Canaria), en disertación filosófica; Celia Yuee Borrego Santana, del Colegio Heidelberg (Gran Canaria), en dilema moral; Leire Ramos Cáceres, del IES Valle Guerra (Tenerife), en la categoría de uso filosófico de la fotografía y Petra Romero García, del IES Agustín Espinosa (Lanzarote), en vídeo, serán los estudiantes que participen en la final nacional para cada una de las cuatro modalidades incluidas en el certamen.

Cinco estudiantes representarán a Canarias en la final nacional de la XI Olimpiada Filosófica
Final autonómica XI Olimpiada Filosófica de Canarias

La  final autonómica contó con la participación de una veintena de estudiantes de 3.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Los participantes se enfrentaron, a lo largo de la jornada, a distintas pruebas y la votación de los jurados.

La XI Olimpiada Filosófica, cuyo objetivo consiste en promover en el alumnado una actitud crítica y reflexiva ante los problemas de la sociedad actual, es un evento que se desarrolla gracias a la colaboración entre la Universidad de La Laguna, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de su Viceconsejería de Educación, y la Asociación Olimpiada Filosófica de Canarias.

Ganadores

En el apartado de disertación filosófica, dirigido a estudiantes de Bachillerato, el ejercicio que obtuvo mayor puntuación fue el de Erik Yanes Nordström, quien acompañará a Yasmina El Hachem Mohamed Ramdhame en representación de Canarias en la final estatal. Una prueba que consistió en redactar un ensayo, en menos de 90 minutos, en torno a una pregunta planteada sobre el tema de la competición. En esta modalidad participaron 32 centros de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote con un total de 54 disertaciones.

Celia Yuee Borrego Santana se ha clasificado para la competición nacional tras imponerse en la modalidad de dilema moral. Los participantes en esta prueba debían realizar un análisis por escrito con una conclusión sobre una respuesta razonada a un dilema planteado por la organización. En esta modalidad compitieron catorce dilemas de siete centros de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.

En la modalidad de uso filosófico de la fotografía obtuvo la mayor puntuación el trabajo realizado por la alumna Leire Ramos Cáceres. Veinticinco trabajos de los 51 presentados al certamen se clasificaron para esta fase final.

Por último, la pieza ‘Quién sabe’, de Petra Romero García, obtuvo el primer puesto en el apartado dedicado a vídeo, en una modalidad que contó con trece propuestas de ocho centros isleños.

Esta XI Olimpiada Filosófica ha sido organizada por la Asociación Olimpiada Filosófica de Canarias que, a su vez, está integrada en la Red Española de Filosofía (REF).

Etiquetas

El Consejo de Gobierno aprueba la implantación de 3 nuevos másteres y un doctorado por la Universidad de La Laguna

  • La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, apunta a la importancia de “seguir apostando por ofrecer nuevas y diversas titulaciones universitarias que amplíen el conocimiento y se adapten a la oferta del mercado laboral”

El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, en la reunión de hoy, lunes, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, ha aprobado la implantación de las enseñanzas conducentes a la obtención de cuatro nuevas titulaciones oficiales –tres másteres y un doctorado- por la Universidad de La Laguna.

En concreto, los nuevos títulos oficiales que se podrán obtener por la citada institución universitaria serán: Máster Universitario en Estudios Literarios Hispánicos; Máster Universitario en Ingeniería Agronómica; Máster Universitario en Innovación en Diseño para el Sector Turístico y Programa de Doctorado en Derecho.

Estas cuatro nuevas titulaciones oficiales de la ULL se suman al Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología por la citada universidad pública, al que también dio luz verde la pasada semana el Consejo de Gobierno.

La consejera Migdalia Machín apunta a la importancia de “seguir apostando por ofrecer nuevas y diversas titulaciones universitarias que amplíen el conocimiento y se adapten a la oferta del mercado laboral canario”

Esta iniciativa ha contado con los preceptivos informes favorables del Consejo Universitario de Canarias y de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE).

Hay que recordar que, de conformidad con lo dispuesto en el apartado primero del artículo 24 de la Ley 11/2003, de 4 abril, sobre Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, la implantación y supresión de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, son acordadas por decreto del Gobierno de Canarias.

 

 

 

 

Etiquetas