Logo del Gobierno de Canarias
Descargar como PDF

Un trabajo del HUC estudia la presencia de alérgenos de ácaros específicos determinados por el medio ambiente

En este trabajo, publicado en la revista científica Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, se compara la sensibilización a dos de las especies de ácaros más comunes

Los ácaros del polvo son los alérgenos de interior más prevalentes. Por este motivo, alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han querido investigar el perfil inmunológico de sensibilización a dos de las especies de ácaros más frecuentes en nuestro área geográfica, Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis, así como el rendimiento diagnóstico de las pruebas con anticuerpos específicos en pacientes con rinitis alérgica grave persistente.

El trabajo del servicio de Alergología del HUC Perfil de alérgenos moleculares de la sensibilización dual a los ácaros en la rinitis alérgica grave ha sido recientemente publicado en la revista científica Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, siendo distinguido como “Gold Article” por su especial interés en la edición de este mes.

La prueba de la inmunoglobulina E especifica (IgE) permite cuantificar a nivel molecular proteínas presentes en diferentes alérgenos (ácaros) que tienen capacidad para inducir respuestas alérgicas en aquellos pacientes sensibilizados. Cuando estas proteínas son reconocidas por más del 50% de los pacientes alérgicos a esa fuente alergénica, se consideran antígenos mayoritarios.

Estudio

En este estudio se ha seleccionado a 63 pacientes con rinitis grave persistente y sensibilización a estas dos especies de ácaros de alta prevalencia en Canarias. Se realizaron pruebas cutáneas en prick además de la cuantificación sérica de anticuerpos (IgE específicos) a extracto completo como y específico a sus alérgenos individuales (diagnóstico molecular) para ambas especies de ácaros.

Conclusiones

A pesar de que la combinación de alérgenos mayoritarios pudo identificar más de 90% de los pacientes sensibilizados a la especie de ácaro Dermatophagoides pteronyssinus, el rendimiento diagnóstico de los alérgenos individuales fue insuficiente para aquellos pacientes alérgicos a Blomia tropicalis.

Este estudio determina que una característica clave en la sensibilización a los ácaros en ambientes tropicales y subtropicales es su amplio repertorio de alérgenos especie-específicos, debido a una mayor exposición (cualitativa y cuantitativa) a diferentes grupos de ácaros coexistentes que resultan favorecidos por las condiciones climatológicas de humedad y temperatura del entorno.

Para el Dr. Ruperto González, “conocer la prevalencia y relevancia clínica de los alérgenos acarianos más predominantes en cada territorio contribuiría a una mejor identificación de sensibilizaciones genuinas en la era de la medicina de precisión.”

Etiquetas