Logo del Gobierno de Canarias

Clavijo traslada a Ribera las demandas canarias en materia de transporte, energía, agricultura y vivienda

 

El presidente subraya la colaboración ofrecida por la vicepresidenta de la Comisión Europea para tener en cuenta las necesidades específicas del archipiélago en todas las áreas de su competencia

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha trasladado este miércoles a la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y Comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, las demandas canarias en materia de transporte, energía, agricultura y vivienda. Tras la reunión celebrada en Bruselas, Clavijo subrayó la importancia de que el archipiélago cuente con interlocutores directos en el nuevo Ejecutivo europeo y resaltó la colaboración ofrecida por Ribera a la hora de tener en cuenta las necesidades específicas de canarias en todas las áreas de su competencia.

A juicio del titular del Gobierno autonómico, el amplio conocimiento que la vicepresidenta de la Comisión Europea tiene de la realidad canaria gracias a su etapa en el Ejecutivo estatal facilitará esta colaboración. “Es importante tener esos canales de comunicación abiertos, para que lleguen nuestras peticiones a donde se toman las decisiones en la UE”, resaltó. Fernando Clavijo aprovechó la reunión de trabajo con Teresa Ribera para trasladarle la “necesidad” de que el nuevo equipo de Ursula Von der Leyen tenga en cuenta las especificidades de Canarias como región ultraperiférica en todos los ámbitos del marco financiero y legislativo que se aprobará durante esta legislatura.

Con ese objetivo, el presidente informó a la vicepresidenta de la Comisión Europea de la petición elevada por el Gobierno de Canarias a Bruselas para que actualice la ficha financiera del POSEI de forma que se incrementen las ayudas europeas que reciben los agricultores y ganaderos del archipiélago como compensación a su lejanía e insularidad. También alertó a Ribera de las consecuencias negativas que tiene en el sector primario de las islas el acuerdo firmado por la UE con Mercosur.

En cuanto a la política industrial europea, Clavijo reclama que las normas del nuevo pacto hacia la transición de la limpia de este sector tengan en cuenta al reducido tamaño de las empresas industriales canarias, de forma que los fondos que habilite la Comisión Europea no se concentren en las grandes empresas continentales.

El jefe del Gobierno canario también aprovechó la reunión con Teresa Ribera para defender la continuidad de la excepción que tiene el archipiélago hasta el 2030 en la aplicación de las tasas verdes a las conexiones aéreas y marítimas con la península, además de solicitar que no se aplique esa penalización a todo el tráfico de buques de las islas con el exterior aprovechando la revisión del sistema prevista para 2026.

Por último, el encuentro sirvió para hacer un repaso de la situación del sistema energético del archipiélago, un asunto conocido por Rivera dada su etapa como responsable de esta materia en el Gobierno español. Clavijo ha transmitido a la vicepresidenta la importancia de que la Comisión Europea autorice las ayudas específicas que el Estado prevé para fomentar el desarrollo de la energía geotérmica en Canarias.

El presidente ha estado acompañado en este encuentro con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y Comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva por el viceconsejero Octavio Caraballo, la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, y la directora de la Oficina de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez.

El Comité de las Regiones avala un trato específico para Canarias y las RUP en el Plan de Vivienda Asequible

 

El presidente Clavijo muestra su satisfacción porque el órgano que da voz a los territorios respalde el derecho de las islas a contar con medidas excepcionales para afrontar la emergencia habitacional  

El titular del Gobierno autonómico eleva también las demandas canarias al ponente del informe que la Eurocámara remitirá a la Comisión Europea de cara a definir la estrategia de la UE en vivienda

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mostrado su satisfacción porque el Comité Europeo de las Regiones (CdR) haya respaldado este miércoles que el archipiélago y todas las regiones ultraperiféricas reciban un trato específico en el futuro Pacto de Vivienda Asequible de la UE. A su juicio, el dictamen aprobado por el órgano que da voz a los territorios europeos será importante de cara al documento que prepara el comisario responsable de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, un texto donde Canarias aspira a contar con medidas extraordinarias para afrontar la emergencia habitacional.

Tras intervenir en el pleno del Comité de las Regiones, Clavijo agradeció el apoyo recibido por la enmienda presentada por Canarias y liderada por el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, al dictamen ‘El papel de las ciudades y regiones en el plan europeo de vivienda asequible’, cuyo ponente es el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

El presidente defendió en persona en el CdR esta iniciativa que busca fortalecer la posición de las RUP en el Plan de Vivienda Asequible y agradeció al político español su sensibilidad para hacer suya esta demanda. Reconoció la preocupación previa sobre que Canarias no tuviera encaje en la nueva política europea de vivienda, una preocupación que queda solventada tras la aprobación de la iniciativa con amplio apoyo.

La enmienda aceptada e incluso mejorada por Collboni reclama para el archipiélago y para todas las RUP “un tratamiento específico dentro del plan europeo de vivienda con medidas, herramientas financieras y normativas diferenciadas”. El texto introducido en el dictamen del Comité de las Regiones a petición de Canarias reconoce que “también debe prestarse especial atención a los retos específicos inherentes a las regiones ultraperiféricas, de conformidad con el artículo 349 del Tratado Europeo”.

“Es esencial garantizar una política de vivienda adecuada para estas regiones”, indica el documento que se elevará a la Comisión Europea tras subrayar que las RUP se “enfrentan una emergencia habitacional estructural agravada por factores específicos como la insularidad, la fragmentación territorial, la escasez de suelo disponible, el elevado coste de la construcción, la presión demográfica y turística, y la alta exposición a la compra de vivienda por parte de no residentes”.

Respaldo con fondos europeos

También el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez destacó tras la aprobación de esta enmienda la importancia de que Canarias cuente con “todas las herramientas posibles” para afrontar la emergencia habitacional. Recordó que el Gobierno autonómico ya ha puesto en marcha un “importante paquete de medidas” para acelerar la construcción de viviendas, medidas a las que considera “fundamental” que se una el respaldo de Bruselas con los fondos específicos con que contará el futuro Plan Europeo de Vivienda Asequible.

Tanto Clavijo como Rodríguez esperan que este posicionamiento claro del Comité de las Regiones a favor de Canarias y de todas las RUP tenga “mucho peso” en la estrategia europea en materia de vivienda que prepara el equipo de Ursula Von der Leyen, lo que permitirá a las regiones ultraperiféricas contar normas y fondos propios en base al artículo 349 del Tratado de la UE. Este artículo reconoce las singularidades de las nueve regiones ultraperiféricas y la necesidad de que la Comisión Europea les otorgue un trato específico en todas sus políticas.

Además de esta importante enmienda, el dictamen del Comité Europeo de las Regiones aprobado este miércoles incluye otra iniciativa elevada por Canarias. Tras aceptarla el ponente, el documento que se elevara a la Comisión Europea reconoce que “en algunos de los principales destinos turísticos, como las islas en las que el sector del turismo constituye una fuente de ingresos considerable, la proliferación de segundas residencias también puede tener un impacto significativo en la accesibilidad de la vivienda para la población local, puesto que aumenta los costes en el sector inmobiliario, limita los terrenos disponibles para la edificación residencial y reduce la oferta de viviendas”.

El texto señala que “esta dinámica puede conducir a una disminución de la disponibilidad de viviendas asequibles en dichos lugares y agravar aún más las disparidades territoriales”, por lo que el CdR solicita que el Plan Europeo de Vivienda Asequible contemple “medidas que animen a los propietarios de segundas residencias o viviendas vacías para ponerlas en alquiler a precios asequibles cuando sea pertinente”.

Informe de la Eurocámara

La primera jornada de trabajo del presidente de Canarias en Bruselas ha incluido además una reunión con el eurodiputado del Grupo del Partido Popular Europeo, Borja Giménez, ponente del informe sobre ‘La crisis de la vivienda en la UE’ que fijará la posición del Parlamento Europeo en esta materia prioritaria para el archipiélago. Según explico Fernando Clavijo, durante el encuentro transmitió a Giménez la especial incidencia de la emergencia habitacional en el archipiélago y le solicitó que incluya en su propuesta medidas específicas para abordar los problemas de acceso a la vivienda en Canarias y en las RUP.

El presidente de Canarias subrayó la importancia de que las demandas del archipiélago y de todas las RUP estén “bien recogidas” en los dos dictámenes sobre los que el comisario Jørgensen deberá sustentar su propuesta de Plan Europeo de Vivienda Asequible. “Hoy ya lo hemos logrado en el Comité Europeo de las Regiones y estoy convencido de que también lo conseguiremos en el Parlamento europeo que siempre ha mostrado una enorme sensibilidad con Canarias y con las nueve regiones ultraperiféricas”, indicó.

En la búsqueda de aliados en el Parlamento Europeo, Fernando Clavijo ha participado además en la reunión del Grupo Político Renew Europe previa al pleno del Comité Europeo de las Regiones. Renew cuenta con 77 eurodiputados y ejerce de quinta fuerza política en la Eurocámara.

En todas estas reuniones ha estado acompañado por el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, como máximo responsable de la política de vivienda del Gobierno de Canarias, y por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo.

El jefe del Gobierno autonómico ha aprovechado asimismo todas estas citas de alto nivel institucional para defender el estatus RUP de cara al nuevo marco normativo y financiero que prepara la Comisión Europea. El objetivo de Canarias es tener una presencia activa en todos los pasos que vaya dando el vicepresidente ejecutivo para Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, de cara a renovar y actualizar la estrategia de Bruselas con las regiones ultraperiféricas sobre cinco pilares: defensa, agua, energía, competitividad económica y vivienda.

Zapata: “Nuestro plan de choque funciona. Ya hemos concedido el 80% de las ayudas de Autoconsumo y MOVES”

El consejero de Transición Ecológica y Energía explicó en el Parlamento que ya se han concedido de manera definitiva más de 20.000 expedientes en los programas de Autoconsumo y Moves y que seguirán trabajando para revertir esta situación

Asimismo explicó que los esfuerzos en este sentido se han centrado en conceder todas esas cuantías a lo que seguirá el abono de las mismas

La Consejería gestiona más de 530 millones de euros, de los cuales ya ha concedido más de 235 millones en subvenciones de energía

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha asegurado este miércoles en el Parlamento de Canarias que el plan de choque puesto en marcha por su departamento está funcionando, y que prueba de ello son los avances alcanzados en la gestión y ejecución de los fondos europeos Next Generation.

Durante su comparecencia, Zapata informó de que ya se ha concedido de manera definitiva más del 80% de los fondos destinados a Autoconsumo, lo que equivale a casi 50 millones de euros, y casi el 75% de las ayudas del programa MOVES III, para el impulso de la movilidad eléctrica en las islas, que también han sido concedidas definitivamente, alcanzando una cifra de casi 53 millones de euros. “Cuando llegamos al Gobierno, apenas se habían concedido 1.893 solicitudes de autoconsumo y 3.348 de MOVES III, estando abiertas dichas convocatorias desde 2021, y donde ahora nosotros ya hemos tramitado más de 20.000 expedientes”.

Asimismo ha aclarado que los esfuerzos en este sentido “se han centrado en conceder todas las cuantías pendientes, a lo que seguirá el abono de las mismas”.

El consejero Zapata hizo balance de la gestión desde que se conformó el Gobierno regional actual. “Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con una situación muy preocupante, con convocatorias bloqueadas, más de 15.000 expedientes sin tramitar, procedimientos lentos y una transición energética que no avanzaba al ritmo que Canarias demandaba, con una paralización administrativa que comprometía la confianza ciudadana, empresarial e institucional.”, explicó.

Asimismo, subrayó que desde el inicio de esta legislatura se ha trabajado intensamente para revertir esta situación. “Pusimos en marcha un plan de choque para agilizar trámites, reforzar equipos y desbloquear expedientes, y podemos afirmar con seguridad que ese esfuerzo está dando resultados”, afirmó.

“El volumen de gestión de la Consejería ha alcanzado cifras históricas. Actualmente tenemos en tramitación más de 28.000 expedientes relacionados con subvenciones energéticas, y aún restan dos convocatorias por resolver”. Zapata destacó que “ya hemos concedido de forma definitiva más de 235 millones de euros en subvenciones en la Estrategia Sostenible de Islas, para la transición energética de Canarias” y subrayó que, en cuanto a ejecución presupuestaria, “el pago total ya supera los 92 millones de euros”.

El consejero del área detalló que este plan de choque se ha basado en tres pilares: la reorganización interna, el refuerzo técnico y la simplificación de la tramitación. Para ello, “hemos reforzado el personal con nuevas contrataciones, reorganizado las unidades de gestión, así como en mejoras en los trabajos de carga de información y documentación en el COFEE, el aplicativo para gestionar y dar seguimiento a los fondos”.

Además, Zapata insistió en que la transición energética no es solo una cuestión sobre gestión de fondos, sino una herramienta esencial de adaptación al cambio climático, especialmente en un territorio frágil y expuesto como el canario. “Impulsar el autoconsumo, fomentar la movilidad eléctrica y apoyar el desarrollo de energías limpias es una forma directa de protegernos frente a fenómenos climáticos extremos, reducir nuestra dependencia energética y reforzar la resiliencia del archipiélago”, aseguró.

Para avanzar en la gestión, Zapata destacó también la colaboración con el sector privado, clave para avanzar de forma eficaz en la ejecución de los fondos. “Desde la Consejería hemos impulsado una estrategia de cooperación activa con empresas, asociaciones sectoriales y entidades especializadas, con el objetivo de canalizar inversiones hacia proyectos que aceleren la transición energética, promuevan la innovación y generen empleo de calidad”.

Esta colaboración público-privada “no solo permite una mayor eficacia en la aplicación de los fondos, sino que garantiza que las actuaciones respondan a las necesidades reales del tejido productivo del archipiélago y contribuyan a un modelo económico más sostenible y resiliente”, comentó.

Finalmente, Zapata recordó la convocatoria que actualmente se encuentra abierta, por valor de 30 millones de euros cuyo objetivo es el fomento del autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas y la descarbonización del sector industrial y cuyo plazo finalizará el 11 de julio: “Con estas nuevas ayudas reforzamos nuestro compromiso con la transición energética y facilitamos el acceso a las renovables en sectores clave”, apuntó Zapata.

Atención personalizada para acelerar la descarbonización: Oficinas de Energía de Canarias

A lo largo de su intervención, el consejero recordó además la puesta en marcha por parte del Ejecutivo de las Oficinas de Energía de Canarias, “un recurso clave para facilitar el acceso a las ayudas y acompañar a la ciudadanía, administraciones y empresas en la transición energética”.

“Queremos que ninguna persona, comunidad o empresa quede atrás, por eso estamos acercando la información y el acompañamiento técnico a todos los rincones del archipiélago”, explicó Zapata, que detalló que en la actualidad el equipo equipo de las oficinas “ha iniciado una ruta por todos los ayuntamientos de Canarias que busca presentar sus servicios a las administraciones locales y tender la mano para que los municipios de las islas se sumen a esta transición energética”.

Las nuevas oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico (oficinasdeenergia@oficinasdeenergia.es). La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es.

Etiquetas

La nueva directiva de ASPROCAN manifiesta su apoyo a la estrategia del Gobierno en la UE para el aumento del POSEI

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria se reunió con el nuevo presidente de la asociación, José Carlos Rendón, para sumar apoyos a la delegación canaria que solicitará la próxima semana en Bruselas la actualización de la ficha financiera del POSEI

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, mantuvo hoy miércoles, 14 de mayo, un encuentro con la recién renovada junta directiva de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), encabezada por el nuevo presidente, José Carlos Rendón, en la que abordaron, entre otros asuntos, la estrategia común para reivindicar la próxima semana una revisión al alza de la ficha financiera del POSEI para el sector agrícola y ganadero del archipiélago ante la UE.

El Gobierno de Canarias y representantes del sector agrario canario reiterarán esta petición en el ámbito del Foro POSEI de las Regiones Ultraperiféricas, que se celebrará el martes, 20 de mayo, en Bruselas, y al que acudirán el presidente Fernando Clavijo y el consejero Narvay Quintero junto a representantes de las organizaciones profesionales agrarias y de productores, y miembros de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Canarias.

En este encuentro, asimismo, se darán cita, el vicepresidente del Parlamento Europeo, Younous Omarjee; el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen; el comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis; así como eurodiputados y representantes de los gobiernos y productores de Madeira y Azores.

A este respecto, Quintero recordó que “a pesar de los crecientes costes que afronta el sector agrario de Canarias, la ficha financiera del POSEI sigue estancada desde 2007, de manera que no cubre las necesidades actuales de nuestros productores y productoras ni cumple con los objetivos de compensación de la lejanía y la insularidad para los que este instrumento fue diseñado”.

“Por otra parte, nuestros agricultores y agricultoras ofrecen al consumidor productos que cumplen con una legislación más garantista pero, al mismo tiempo, se enfrentan a la competencia desleal de producciones extracomunitarios a los que no se exigen tales requisitos; de manera que, como sucede en el sector del plátano respecto a la banana de terceros países, se crea un agravio precisamente hacia quienes cumplen a rajatabla con las leyes y normativas y ofrecen un producto de la máxima calidad”, añadió.

Por su parte, Rendón remarcó tras el encuentro la disposición de ASPROCAN para “trabajar de forma conjunta con la Consejería, apoyarnos unos a otros, y conseguir en Europa los recursos para compensar el gran incremento de costes que ha tenido el sector del plátano” en los últimos años.

El Gobierno canario reconoce al empresario Ramón Morales como referente de emprendimiento en el sector pesquero

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, concedió este reconocimiento al propietario de Pescados Ramón por su trayectoria profesional durante la clausura de la sesión plenaria de la Red Española de Grupos de Pesca, celebrada esta semana en San Cristóbal de La Laguna

El Gobierno de Canarias ha rendido homenaje hoy miércoles, 14 de mayo, a Ramón Morales Rodríguez, fundador y propietario de la empresa Pescados Ramón, en el acto de clausura de la Sesión Plenaria de la Red Española de Grupos de Pesca (REGP), que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha organizado esta semana en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), con la colaboración del Grupo de Acción Costera de Tenerife, el Cabildo Insular y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional.

El consejero Narvay Quintero hizo entrega de este reconocimiento al empresario de 82 años, natural de La Gomera, por su exitosa trayectoria profesional y como referente de emprendimiento en el sector pesquero, al cierre de las jornadas que reunieron esta semana en Tenerife a los Grupos de Acción Local de Pesca de España, durante un acto al que también asistieron la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, María Aurora de Blas; del viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García; la consejera delegada en las materias del Sector Primario del Cabildo de La Gomera, Noelia Morales; el director general de Pesca, Esteban Reyes; el consejero insular del Sector Primario y Bienestar Animal del Cabildo de Tenerife, Valentín González; y la concejala de Desarrollo Rural de La Laguna, Cristina Ledesma, entre otras autoridades y representantes de los Grupos de Acción Local y Pesquera (GALP) y asociaciones del sector.

En referencia a la figura de Ramón Morales, Quintero subrayó que “su historia es un ejemplo inspirador por un bagaje profesional que parte de unos inicios humildes hasta la consolidación de una de las empresas más importantes del sector pesquero de Canarias, lo que le convierte en un ejemplo para las nuevas generaciones que se plantean incorporarse al sector primario”.

Como parte de este homenaje, en el acto se proyectó un vídeo en el que se repasaron los principales hitos profesionales de este empresario nacido en Vallehermoso en 1943, que comenzó a trabajar desde la adolescencia bajando leña del monte, con un burro y un carro de madera que él mismo fabricó, a modo de primeras inversiones en equipamiento.

Con apenas 14 años ya transportaba pescado a lomos entre Valle Gran Rey y Vallehermoso, caminando desde la tarde hasta el amanecer y, siendo todavía muy joven, compró su primera pescadería. A los 17 años se trasladó a Santa Cruz de Tenerife para trabajar por las mañanas en una paquetera y estudiar por las tardes, hasta obtener el carnet de conducir. De regreso a La Gomera, combinó su trabajo como chófer con la venta de pescado, además de buscar alternativas comerciales, como la venta de papas, cuando las condiciones climáticas impedían a los barcos salir a faenar.

De esta forma, ya con 27 años puso en marcha el principal proyecto de su carrera empresarial: Pescados Ramón y, dos años después, estableció el negocio en Tenerife para aprovechar oportunidades comerciales y de expansión a la península. Así pasó a convertirse en un pionero en el sector de la exportación de atún a nivel nacional e internacional, con capacidad para abrir mercados como el japonés o el estadounidense.

A lo largo de los años su flota ha ido creciendo desde aquella primera embarcación, La Remigia, hasta un total de ocho barcos propios, además de camiones frigoríficos y una plantilla de más de cien trabajadores. Entre las anécdotas de su recorrido profesional destaca el diseño y construcción de una balsa flotante en los años 90, con una casita en la parte superior, para situarla en alta mar y, desde esa plataforma de madera, engodar el pescado de la zona con el propósito de aumentar las capturas durante un periodo de años difíciles para la pesca en Canarias.

A día de hoy, Ramón Morales continúa la frente de la empresa con 82 años y resume su andadura profesional en una frase: “Si volviera a nacer, lo volvería a hacer”.

La Cátedra de Turismo reúne a expertos en derecho administrativo para debatir sobre la ley del alquiler vacacional

El seminario ‘Retos y oportunidades para una ordenación sostenible’ se celebra este jueves, 15 de mayo, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La jornada contará con profesionales y expertos en la materia

La Cátedra de Turismo de las Islas Canarias de Sostenibilidad e Inteligencia de Datos celebra este jueves, 15 de mayo, un Seminario sobre el Proyecto de Ley del Uso Turístico de la Vivienda en Canarias, la norma que regulará el alquiler vacacional que en este momento se encuentra en el Parlamento autonómico para su debate.

Este encuentro, que tendrá lugar en el edificio del rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de 16:00 a 20:00 horas, analizará los retos y oportunidades para una ordenación sostenible, y contará, para ello, con profesionales y expertos en la materia.

“Se trata de analizar el fenómeno de la ordenación de la vivienda vacacional desde el punto de vista del derecho administrativo, civil y urbanístico, basándonos en el conocimiento científico y en las normas que regulan aspectos como la vivienda, el suelo turístico, la residencialización o la gentrificación”, destaca el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, que moderará la primera de las ponencias.

El vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC, Sebastián López, será el encargado de inaugurar la jornada junto con la directora de la Cátedra de Turismo de las Islas Atlánticas de Sostenibilidad e Inteligencia de Datos, Inmaculada González y el codirector de esta, Carlos Fernández.

En el seminario participará el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, Humberto Gosálbez, quien disertará sobre el régimen de la declaración responsable; la inscripción registral y el control administrativo turístico en el proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Vivienda.

La jornada se estructurará también con la intervención de la profesora ayudante y doctora en Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna (ULL), Alicia Espejo, que hablará sobre la planificación urbanística como elemento esencial de la regulación de viviendas vacacionales de uso turístico, mientras que el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Islas Baleares, que intervendrá vía streaming, abordará el cambio de uso en los inmuebles destinados a hospedaje turístico.

La segunda de las mesas, que será moderada por la abogada del sector turístico y profesora de Derecho Mercantil de la ULPGC, Carolina Ojeda, reflexionará sobre otras cuestiones de interés con la participación del director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, que expondrá las respuestas jurídicas a la regulación del alquiler vacacional.

Por su parte, la profesora de Derecho Mercantil de la ULPGC y abogada, María José Estrada, analizará el informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) sobre el proyecto de Ley de Canarias de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas y concluirá el registrador de la propiedad del municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana, Diego Hermoso, aportando su visión sobre la tensión entre el principio de unidad de explotación en Canarias, las viviendas vacacionales y la residencialización y sus posibles soluciones desde la perspectiva del Derecho Civil.

La clausura correrá a cargo del rector de la ULPGC, Lluís Serra.

La asistencia al seminario será libre y gratuita, y la inscripción se puede realizar a través del siguiente enlace: https://www.ulpgc.es/agenda/2025/05/15/seminario-proyecto-ley-uso-turistico-viviendas-canarias-retos-y-oportunidades

Etiquetas

Monzón destaca el papel de los especialistas en Cirugía plástica en tratamientos oncológicos o traumatismos

La consejera de Sanidad inauguró hoy el 57 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria

Los cuatro hospitales de referencia del SCS cuentan con un servicio de Cirugía plástica y reparadora, con una plantilla regional total que supera los veinticinco especialistas

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Isabel de Benito, el presidente de la SECPRE, Joan Findevilla, y el miembro del comité organizador del 57 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Jaime Ospina, inauguró este miércoles, 14 de mayo, este evento científico que reúne en Las Palmas de Gran Canaria a especialistas de todo el país.

Durante su intervención, Monzón destacó que “la cirugía plástica y estética es mucho más que una especialidad médica; es un arte que requiere precisión, sensibilidad y una profunda comprensión de las necesidades y expectativas de los pacientes; en definitiva, cumple con los principios de la Humanización que impregna nuestro concepto de la salud y la sanidad”.

“En el contexto actual de constante cambio y evolución, donde la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, es crucial mantenernos a la vanguardia. La inteligencia artificial, la impresión 3D y las terapias regenerativas suponen nuevas oportunidades para los profesionales y los pacientes, pero también plantean una reflexión profunda sobre su aplicación ética y responsable”. Por ello, recordó la importancia de la formación continuada y la excelencia en la práctica clínica.

Asimismo, aseguró que la cirugía plástica no solo busca la mejora estética, sino que también juega un papel crucial en la reconstrucción tras traumatismos, malformaciones congénitas o enfermedades oncológicas, devolviendo la funcionalidad y la esperanza a quienes más lo necesitan. “Desde la reconstrucción mamaria tras un cáncer, hasta intervenciones en pacientes con quemaduras, malformaciones o lesiones derivadas de accidentes, la cirugía plástica tiene una dimensión profundamente humana y social. No se trata únicamente de estética, sino de salud física, salud mental y salud emocional, tres dimensiones que deben abordarse de forma integral”, apostilló Esther Monzón.

Cartera de servicios

La consejera recordó que en Canarias, los cuatro hospitales de referencia cuentan con un servicio de Cirugía plástica y reparadora, con una plantilla regional total a inicios de 2025 que supera los veinticinco especialistas.

Estos profesionales desarrollan su labor médico en un amplio campo de actuación realizando tratamientos quirúrgicos de las malformaciones congénitas, de las quemaduras y de todas aquellas patologías que para su corrección quirúrgica requieran técnicas de reconstrucción anatómica, funcional y remodelación de estructuras, en cualquier territorio anatómico.

Además, también realizan tratamiento médico-quirúrgico de los tumores de la piel, partes blandas y óseos que requieran técnicas de extirpación y reconstrucción y cirugías de la mano, así como cirugía estética.

El Servicio Canario de la Salud cuenta desde 2023 con el Protocolo de actuación en pacientes con cáncer de mama y con la Guía de actuación en melanoma maligno, publicada en 2019, en los que han participado múltiples especialidades, incluidos los profesionales vinculados a la Cirugía plástica y reparadora para el abordaje terapéutico y reconstructivo.

Etiquetas

El Mes de Canarias celebra la ciencia y la innovación

●      La ACIISI tiene programadas más de sesenta iniciativas, entre talleres, charlas y experiencias diseñadas para conectar con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador

●      Siete días de Miniferias donde disfrutar y conocer el talento que hay en las islas, y tres días de festival divulgativo para ‘dar caña a la ciencia’

Este año, el Día de Canarias volverá a durar un mes, y también celebrará la ciencia y la innovación a través de las actividades divulgativas que se desarrollan en distintos emplazamientos de las ocho islas, para acercar el conocimiento a la ciudadanía bajo el paraguas del Programa Acércate a la Ciencia y a la Innovación que impulsa la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Este Mes de Canarias, personas de todas las edades, estudiantes, docentes, familias y público en general, participarán en las más de sesenta iniciativas entre talleres, charlas y demás experiencias diseñadas para conectar a la ciudadanía con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador.

Estas actividades se imparten por centros de I+D+i, profesionales, empresas y agentes del ecosistema científico y tecnológico regional, en espacios públicos donde interactuar, disfrutar y mostrar el talento que hay en las islas, con la colaboración desinteresada de administraciones locales.

Una oportunidad única para conectar con sectores de actividad en tendencia, como la inteligencia artificial, la robótica, la ingeniería o las TIC, que lideran el futuro. Donde conocer proyectos punteros de aplicación práctica y utilidad pública ante los retos sociales. Recorrer, sin moverse del sitio y aprender lo último y más interesante sobre el hidrógeno verde, los drones o los patógenos emergentes. O adentrarse con guía experta en la astronomía, la economía azul, el cambio climático o la sostenibilidad, cuestiones que preocupan o son inherentes a este archipiélago.

En concreto, en mayo 2025 se celebran cuatro Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias: en Lanzarote, Tenerife (16 de mayo), La Palma (22 al 24 de mayo) y El Hierro (27 y 28 de mayo). La Graciosa y La Gomera tuvieron su Miniferia en abril, Gran Canaria y Fuerteventura, en marzo, y Lanzarote la celebró el pasado viernes, 9 de mayo.

http://(https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/agenda)

También en mayo, los días 19, 20 y 21, tendrá lugar la sexta edición del festival internacional Pint of Science, tres días para ‘dar caña a la ciencia’ con fórmulas de divulgación innovadoras como es vinculando ciencia y ocio. Con charlas gratuitas sobre la actualidad científica más puntera impartidas por investigadores e investigadoras top, compartiendo conocimientos en un ambiente relajado y distendido, dentro de un bar, situados en distintos emplazamientos de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1321-pint-of-science-2025

Calendario hacia la excelencia en I+D+i

Además en mayo, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información continua con su calendario de actividades para 2025 con el objetivo de consolidar el avance hacia la excelencia en I+D+i. Esta actuación se enmarca en el despliegue de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada 2021-2027), un plan clave para impulsar la colaboración interdisciplinaria y conectar la oferta y la demanda en innovación.

El jueves, 6 de mayo, tiene previsto celebrar el encuentro con la Comunidad de Turismo Digital y Sostenible, un sector estratégico para el archipiélago. En este foro, se compartirán líneas de trabajo colaborativas entre entidades públicas y privadas para desarrollar proyectos transformadores y abordar retos.

Las Comunidades RIS3 CAN son plataformas de diálogo y co-creación que fomentan la cooperación entre administración pública, empresas, centros de investigación y sociedad civil, alineándose con la cuádruple hélice de la innovación. Esta estructura garantiza un uso más eficiente de los fondos públicos y estimula la inversión privada, promoviendo el desarrollo sostenible y la diversificación económica de Canarias.

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/temas/innovacion/RIS3ampliada/

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025), además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.