Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno finaliza la situación de prealerta por lluvias en el norte de Tenerife

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de prealerta por lluvias en Tenerife a partir de las 21:00 horas de hoy, martes, 13 de mayo.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:  

Norte de Tenerife.

Observaciones:  

Acabado el fenómeno meteorológico adverso de lluvias que afectó al norte de Tenerife se finaliza la prealerta.

25-05-13 Finalizacion 35 2025 PEFMA lluvias FIRMADO (1)

Hemodonación y Hemoterapia hace un llamamiento a la donación por el accidente ocurrido en La Gomera

El SCS ha activado todos sus recursos de extracción de sangre en todos los puntos fijos de la Red Transfusional de Sangre, y ha desplegado unidades móviles por todo el archipiélago

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de Salud (SCS) hace un llamamiento a la donación, tras el accidente registrado esta mañana en la isla de La Gomera, para reforzar las reservas de sangre.

Todos los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en las sedes principales y en los centros hospitalarios están disponibles para los donantes, así como las diferentes unidades móviles desplegadas en el archipiélago.

Dónde donar en Tenerife

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia anima a los usuarios que quieran colaborar con este llamamiento a acudir a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria.

En concreto se pueden dirigir a donar al punto fijo de donación de sangre en la capital tinerfeña, situado en Méndez Núñez, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También está activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 y de  15:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la red hospitalaria, el servicio está disponible en la planta 0, junto a los ascensores, del Hospital Universitario de Canarias. Se puede acudir sin cita previa de domingo a viernes y festivos, de 8:30 a 21:30, y los sábados, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de atención es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00 horas, de Las Palmas de Gran Canaria, o en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, el lunes, de 16:15 a 20:15 horas; martes y miércoles de 9:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También están activos otros puntos fijos de la Red Transfusional Canarias (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Fuerteventura

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, en Puerto del Rosario, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

En la isla permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de Arrecife, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir sin cita previa telefónica o concertándola  en el 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, situado en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sin cita previa, o llamando al 690886059 (el horario para solicitar cita es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba sin numero, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede colaborar, con o sin cita previa, de lunes a jueves, de 10:00 a 20:00 horas; y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo se puede donar de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica: el 922185321 y 922185 320.

Requisitos para donar sangre

Para poner ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de los usuarios un teléfono gratuito de atención al donante: 900 234 061.

Etiquetas

Los IES Tías y La Orotava logran los premios RetoTech Canarias de Fundación Endesa

Convocado en el archipiélago por cuarto año consecutivo, con la colaboración de la Consejería de Educación, la fase regional ha reunido a setecientos estudiantes y docentes de dieciséis centros

Los equipos, de Lanzarote y Tenerife, respectivamente, participarán el 18 de junio en la final nacional, que tendrá lugar en Madrid

Los Institutos de Educación Secundaria (IES) Tías y La Orotava, de Lanzarote y Tenerife, respectivamente, lograron este martes los premios de la fase regional del programa RetoTech, que organiza Fundación Endesa con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, lo que les da acceso a la final nacional que se celebrará el 18 de junio en Madrid.

Con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas en el alumnado, Fundación Endesa y el área que dirige Poli Suárez celebraron esta mañana en el IES Carrizal de Ingenio, en Gran Canaria, la cuarta edición de esta convocatoria, que reunió a setecientos estudiantes y docentes de dieciséis centros del archipiélago, que recibieron, además, por su participación impresoras 3D y kits de robótica.

Un proyecto de robótica educativa con un impacto ambiental positivo, denominado Tiasoap y presentado por el IES Tías ha dado el primer premio de Secundaria a sus estudiantes. Se trata de una máquina doméstica diseñada para reciclar el aceite vegetal usado y transformarlo en jabón, evitando así la contaminación del agua y fomentando la economía circular.

El segundo premio de Secundaria ha recaído en el equipo del IES La Orotava por su trabajo Nave Titán-Tortuga, un proyecto que busca simular, inspirado en el caparazón de una tortuga, una solución innovadora para proteger a los astronautas y sus naves en condiciones extremas.

La directora territorial de la provincia de Las Palmas de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, María del Mar Méndez, acompañada por el director de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias, José Manuel Valle, han sido los encargados de entregar los reconocimientos a los equipos en el centro anfitrión.

En palabras de María del Mar Méndez, RetoTech constituye una experiencia que permite avanzar “en innovación y desarrollo, fomentando el emprendimiento y el interés por la ciencia”. La directora territorial agradeció, asimismo, en nombre de la Consejería de Educación, la implicación de la Fundación Endesa y su interés por compartir con los más jóvenes este tipo de proyectos, de gran interés “para su desarrollo personal y académico”.

Por su parte, José Manuel Valle, expresó su admiración hacia todos los estudiantes y centros participantes por su “creatividad, dedicación y pasión por la robótica, que son dignas de aplauso”. “Nos habéis impresionado con vuestros proyectos, sois el futuro, y lo estáis construyendo con mucho talento”, señaló. Además, tuvo unas palabras para los docentes, a quienes agradeció su entrega, su tiempo, el empeño y la ilusión depositada en los proyectos presentados. “Sois una parte esencial de este proyecto, de este viaje, y vuestra labor es clave para que las nuevas generaciones puedan desarrollar todo su potencial”, concluyó.

Con este proyecto educativo, el alumnado, a través del diseño y desarrollo de proyectos tecnológicos que den respuesta a necesidades reales de su entorno escolar, fomenta su talento STEM (acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Además de los ganadores, los otros catorce centros participantes en la jornada de este martes han sido, los IES Las Galletas, Carrizal, Benito Pérez Armas, Mencey Acaymo, La Aldea de San Nicolás, Playa de Arinaga, Guía, Yaiza, Isabel de España y Alonso Pérez Díaz, los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Antigua y La Pared, el Centro Privado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (CPEIPS) Nuestra Señora del Rosario y el Liceo Francés de Gran Canaria.

RetoTech se desarrolla durante todo el curso escolar en tres etapas. En la primera, los colegios participantes reciben kits con material tecnológico y los profesores formación semipresencial, centrada en cada uno de los tres bloques del programa, robótica, programación de aplicaciones móviles y diseño e impresión 3D. La segunda etapa, en la que el proyecto va tomando forma, consiste en el trabajo en el aula de los retos planteados directamente con el alumnado. Y, por fin, en la tercera, preparan el proyecto final y lo presentan en el festival.

Décima edición

En la décima edición nacional de RetoTech participan en total más de 10.000 alumnos y más de ochocientos docentes de 255 centros escolares de las comunidades autónomas de Madrid, Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, Baleares y Canarias, además de treinta centros educativos portugueses, donde se celebra por segundo año consecutivo. Desde el lanzamiento de esta iniciativa en 2016, más de 60.000 alumnos, de casi 1.200 centros, han mejorado sus conocimientos tecnológicos y STEM.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia previene el acoso laboral en la Administración pública

Gran Canaria acogerá mañana una nueva jornada de esta formación

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, celebró hoy en Tenerife la primera sesión de las jornadas de prevención de acoso laboral en la Administración pública. La formación, dirigida al personal público de la Comunidad Autónoma de Canarias, se repetirá mañana en la isla de Gran Canaria.

Las jornadas, organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y en colaboración con la Dirección General de Función Pública y la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, tenían como objetivo dar a conocer el protocolo de actuación de acoso laboral dentro de las administraciones canarias y la claves para la creación de un ambiente de trabajo seguro.

La directora general del ICAP, Pino de León, resaltó la importancia de este tipo de formaciones, que ya se habían realizado anteriormente, y que este año se incluyeron en el Plan de Formación de 2025. “Es necesario concienciar y sensibilizar a todo el personal público en materia de prevención del acoso laboral, intentando que conozcan las conductas que podrían ser susceptibles de ser calificadas de acoso para prevenirlas y evitarlas”, afirmó.

Durante la sesión, los asistentes pudieron conocer en profundidad las claves para prevenir este tipo de situaciones y cómo debe actuar una persona que se enfrenta a un caso de acoso laboral.

Debido a la gran acogida, en el mes de octubre, se celebrarán dos nuevas sesiones en Tenerife y Gran Canaria.

Etiquetas

Docentes y alumnado participan en las Agroolimpiadas de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte

La III edición de esta cita reunió a estudiantado y personal del centro educativo para medirse a través de catorce pruebas relacionadas con el ámbito agrícola y ganadero, en una jornada lúdica de convivencia organizada con motivo de la celebración de la festividad de San Isidro Labrador

La Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Tacoronte acogió hoy martes la III edición de las Agroolimpiadas, una jornada festiva de convivencia en la que participaron cerca de 150 personas, entre alumnado, docentes y personal de administración y servicios del centro educativo, con motivo de la celebración el próximo 15 de mayo del día de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y agricultoras.

Durante el encuentro, las personas participantes, agrupadas por equipos, se enfrentaron a catorce retos relacionados con distintos aspectos del ámbito agrícola y ganadero mostrando sus destrezas en desafíos concebidos para fomentar el aprendizaje y la colaboración.

De este modo, la cita abarcó desde pruebas más elaboradas como los circuitos a ciegas guiados por compañeros y compañeras, los recorridos con cesta de verduras en la cabeza o las carreras de carretillas con obstáculos, hasta ejercicios más sencillos, como los lanzamientos de hueso de aceituna o de sombrero, además de iniciativas más sensitivas, como la identificación de plantas aromáticas por su olor o de los cereales con los que se ha elaborado un gofio, entre otras actividades.

Después de cuatro horas de competición se ofreció una demostración de juegos y deportes tradicionales autóctonos, que incluyó una exhibición del juego del palo y una charla sobre lucha canaria y, finalmente, para cerrar la jornada se entregaron los premios, consistentes en cestas de frutas, verduras y otros productos locales, a los tres equipos mejor clasificados.

Tras el recuento de puntuaciones, el equipo ‘Los Encofradores’, compuesto por estudiantes de primer curso de Ciclo formativo de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, se alzó con el título de campeón de las Agroolimpiadas. La plata fue para ‘Los plum-vagos’, grupo formado por alumnado del primer curso de Jardinería y Floristería. Por último el podio se completó con ‘Los peones’, un equipo integrado por personal laboral de la ECA de Tacoronte.

El Gobierno inicia de urgencia los trámites para la construcción de 34 viviendas protegidas en Tazacorte

El Gobierno de Canarias adjudica 16 viviendas de promoción pública en en el barrio de El Cristo, en Ingenio

La actuación, que se enmarca dentro del Plan Especial de Vivienda Puerto Naos-La Bombilla, tiene como objetivo ofrecer una solución habitacional definitiva a los afectados por la erupción volcánica de La Palma de 2021

La obra cuenta con un presupuesto base de licitación de 5.734.291,74 euros

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha declarado de urgencia la tramitación del expediente de contratación administrativa para la ejecución de las obras de construcción de 34 viviendas protegidas de promoción pública en el municipio de Tazacorte, isla de La Palma.

La actuación se enmarca dentro del Plan Especial de Vivienda Puerto Naos-La Bombilla y tiene como objetivo ofrecer una solución habitacional definitiva a las personas afectadas por las erupciones volcánicas que tuvieron lugar en la isla de La Palma.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 5.734.291,74 euros, no se realizará en lotes para evitar posibles afecciones en la coordinación entre los distintos actores y facilitar una correcta ejecución.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias para garantizar que las personas afectadas por las erupciones volcánicas de La Palma puedan acceder a una vivienda digna, segura y adecuada. Con ello, se contribuye de forma decisiva a la recuperación social y económica de la isla, proporcionando estabilidad habitacional a los colectivos más vulnerables y favoreciendo la reconstrucción del tejido comunitario en las zonas más afectadas.

Impulso a la vivienda en La Palma

El ICAVI, que dirige Antonio Ortega, suma 7 iniciativas en la isla de La Palma, contando con la aprobación técnica del proyecto para la ejecución de 8 viviendas protegidas de promoción pública en Puntallana. Por un lado, las obras de reparación y rehabilitación de 108 y 59 inmuebles en Santa Cruz de La Palma; la declaración de urgencia de la tramitación del expediente de contratación administrativa para la ejecución de las obras de construcción de 34 inmuebles en Tazacorte; así como la licitación para la construcción de once inmuebles protegidos en Tijarafe, la adjudicación de las obras de 11 viviendas protegidas de promoción pública en Breña Baja, y la redacción de proyectos de un lote de 100 viviendas protegidas en La Palma, en el término municipal de Tazacorte.

Asimismo, la empresa pública VISOCAN ha rehabilitado 42 viviendas en Finca Amado, en Breña Baja.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

Sanidad refuerza la atención sanitaria y emocional a menores migrantes en una jornada formativa de UNICEF

Foto de familia en la Jornada de Salud Mental e Infancia Migrante

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, inauguró este martes en Las Palmas de Gran Canaria la III Jornada de Salud Mental e Infancia Migrante, junto a Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias; la presidenta de UNICEF España, Rosa Gloria Suárez; y José Segura, director general de Casa África

Durante el encuentro se destacó el protocolo específico del Servicio Canario de la Salud para garantizar una atención inclusiva y coordinada para estos menores. El ejecutivo canario está trabajando, en coordinación con diferentes consejerías, en la futura Estrategia integral para la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados

El director general de Salud Mental del SCS, Fernando Gómez-Pamo participó en la mesa central de esta Jornada, “Salud Mental: intersección y principio de equidad”

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, inauguró este martes, 13 de mayo, en Las Palmas de Gran Canaria la III Jornada de Salud Mental e Infancia Migrante, junto a Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias; Rosa Gloria Suárez, presidenta de UNICEF España; y José Segura, director general de Casa África.

Este encuentro tiene como principal objetivo fomentar el diálogo y la colaboración entre instituciones para mejorar la atención sanitaria y social de los menores migrantes, y la formación de los profesionales que intervienen en su atención.

Durante la jornada, organizada por UNICEF en la sede de Casa África, Antonia María Pérez, afirmó que estos retos deben afrontarse de una manera intersectorial y coordinada entre recursos, y aquí los sanitarios debemos también sumarnos a ese esfuerzo de coordinación”.

En este sentido, Pérez recordó que el SCS cuenta con el ‘Protocolo de asistencia sanitaria a menores migrantes: Infancia en movimiento’, un documento elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales, con el objeto de establecer un marco de referencia para la atención sanitaria a estos menores, especialmente de los niños, tanto acompañados como no acompañados, independientemente de su origen o situación migratoria.

Subrayó, además, la importancia de dar asistencia integral y multidisciplinar a los menores especialmente vulnerables, “que a su llegada presentan dificultades añadidas a esa situación de vulnerabilidad, como el desconocimiento del idioma, la dificultad para comunicarse con sus familiares de origen, el desarraigo, y el impacto del propio trayecto migratorio, que los hace aún más frágiles emocionalmente. Por ello, muchos de ellos sufren desestabilización y requieren una atención coordinada e integral”, puntualizó.

Desde el Servicio Canario de la Salud, el objetivo es abordar esta atención en todas las dimensiones necesarias, no solo en el plano físico u orgánico, sino también, y de forma prioritaria, en el ámbito de la salud mental.

Por esta razón, se ha establecido una coordinación estrecha entre los equipos y las direcciones de Programas Asistenciales y de Salud Mental, y otros departamentos del ejecutivo canario, con UNICEF.

Debemos garantizar una atención en condiciones de equidad, dando a cada menor aquello que necesita y desde el conocimiento de la cultura de la que procede. Es la formación la que marca la diferencia entre una atención de calidad y genuina frente a la generalización y prejuicios que podamos tener como sociedad de acogida.

Por su parte, el director general de Salud Mental del SCS, Fernando Gómez-Pamo participó en la mesa central de esta Jornada, “Salud Mental: intersección y principio de equidad”, en la que valoró el impacto psicológico y emocional que enfrentan los menores migrantes al llegar a Canarias, así como las estrategias diseñadas para garantizar su salud mental y bienestar integral.

Junto a él intervinieron Sandra Rodríguez, directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, y Sandra Astete, responsable de Salud Mental de UNICEF España, quienes aportaron su visión de la necesaria coordinación institucional y la protección de los derechos de la infancia y la juventud en movimiento.

Gómez-Pamo destacó la notable capacidad de recuperación y adaptación que tienen los menores migrantes. Sin embargo, advirtió que lo que más puede afectar a su salud mental no es únicamente el cambio a una sociedad completamente distinta, sino la «mochila» emocional que traen consigo: todo lo que han dejado atrás y las experiencias traumáticas vividas en sus países de origen.

Estas situaciones dramáticas y trágicas pueden dejar una huella profunda si no se abordan a tiempo. El director general subrayó que, “si no se tratan adecuadamente, estas vivencias pueden cronificarse y derivar en trastornos mentales que dificulten seriamente su integración en la sociedad a lo largo de su vida”.

Es por ello, el director general reafirmó el compromiso del SCS con la protección de la infancia y la adolescencia en situación de migración, impulsando medidas que garanticen una atención sanitaria humanizada, universal, equitativa, culturalmente competente y centrada en la persona. Asimismo, consideró esencial seguir fomentando espacios de reflexión conjunta, como esta jornada, que permiten alinear esfuerzos institucionales y avanzar hacia un sistema más justo, inclusivo y cohesionado.

Completo programa

Durante la jornada se subrayó la necesidad de reforzar políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a los servicios sanitarios y sociales de los menores migrantes, con especial atención a su salud mental. Uno de los ejes centrales fue la implementación de programas de apoyo emocional y acompañamiento psicológico para abordar las consecuencias de los procesos migratorios, la atención a víctimas de violencia sexual y la prevención de conductas adictivas. Asimismo, se planteó la necesidad de incorporar estrategias para combatir el racismo, tanto en el ámbito sanitario como en la sociedad de acogida.

Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes

Uno de los puntos destacados durante la intervención de los responsables del SCS fue la exposición del Protocolo de Atención Sanitaria a Menores Migrantes impulsado por Sanidad, como herramienta para garantizar el acceso ordenado, adaptado y universal de estos menores al sistema público de salud.

Este protocolo se presenta como un paso decisivo para avanzar hacia una sanidad más inclusiva y resolutiva, sensible a las necesidades específicas de las personas menores migrantes en todas las etapas, desde un enfoque integral y transversal, tanto a su llegada como durante su estancia en el archipiélago. El documento establece un modelo de captación diferenciada en función del contexto de llegada de los menores:

  • Para los que residen con sus familias, se aplica la captación oportunista, aprovechando contactos con los servicios sanitarios o sociales.
  • Para los que se encuentran bajo tutela en dispositivos de Protección de Menores o en recursos de Ayuda Humanitaria, se aplica la captación activa, en coordinación con las entidades y profesionales responsables de su atención.

El ejecutivo canario está trabajando, en coordinación con diferentes consejerías, en la futura Estrategia integral para la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, impulsada por la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, junto con la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.

La futura Estrategia definirá, entre otros aspectos, criterios estables y consensuados de reparto solidario de plazas en las Comunidades Autónomas, el procedimiento de traslados de las personas menores de edad a la península y el protocolo de actuación y el seguimiento en el marco de un modelo de atención a estas personas menores de edad.

Etiquetas

El IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos aborda el potencial de la cultura abierta en las administraciones

El evento se celebrará este viernes, 16 de mayo, en el Auditorio de Jameos del Agua de Lanzarote
La propuesta ha supuesto un éxito de convocatoria, con la cobertura de las cien plazas ofrecidas en la inscripción

Bajo el lema Los datos en la cultura del conocimiento abierto, el Cabildo Insular de Lanzarote y el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), han organizado el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA), que se celebrará el próximo viernes, 16 de mayo, en Lanzarote.

El Auditorio de Jameos del Agua será la sede que acoja el evento, que consiguió atraer el interés de personal de las administraciones públicas, de personal investigador y de responsables de otros organismos e instituciones, así como de la ciudadanía y del sector empresarial, cubriéndose las cien plazas ofrecidas en la convocatoria de inscripción.

La cultura abierta que promueve la creación y el intercambio de contenidos y productos sin restricciones de licencia es el tema sobre el que giran las mesas de debate y los casos de éxito del IV ENDA. Así, Óscar Corcho García, catedrático del Departamento de Inteligencia Artificial, codirector del grupo de Ingeniería Ontológica y subdirector del centro de I+D AI.nnovation Space de la Universidad Politécnica de Madrid, expondrá un caso de éxito en su ponencia Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles.

La primera mesa del ENDA, Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas, será moderada por Javier Franco hormiga, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. En ella participarán Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; y Tania Gullón Muñoz-Repiso, coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España.

Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento será el tema de la segunda mesa, que moderará Cristóbal de la Rosa Croissier, director general de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias. Florencia Claes, profesora titular y directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres de la Universidad Rey Juan Carlos; Julio Cordal Elviro, jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura del Gobierno de España; y José Luis Bueren Gómez-Acebo, director técnico de la Biblioteca Nacional de España del Gobierno de España, serán los componentes de esta mesa.

Alberto González Yanes, subdirector de Estadística y Análisis de Datos del ISTAC será el moderador de la tercera mesa, centrada en Liberar el potencial de los datos abiertos. Participarán en ella Emilio López Cano, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano; Miguel Sevilla Callejo, asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y vicepresidente de la Asociación OpenStreetMap España; y Patricio del Boca, líder técnico de la Open Knowledge Foundation (OKFN) y miembro del equipo técnico de CKAN.

La última mesa, Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía contará con Borja Colón de Carvajal Fibla, jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación de Castellón y miembro fundador del equipo impulsor del ENDA como moderador. Sus componentes serán Ascensión Hidalgo Bellota, subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Alonso Peña, director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública del Gobierno de España, y Joseba Asiain Albisu, director general de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra.

El comité científico del IV ENDA presentará en directo el reto relacionado con los datos abiertos sobre el que han trabajado desde octubre de 2024 y que incluye propuestas para abordarlo con éxito desde las administraciones públicas.

Objetivos del Encuentro

El Encuentro tiene como objetivo general promover la reflexión y el debate sobre el uso de los datos abiertos para el desarrollo y el progreso de la sociedad. Más concretamente, busca, por un lado, que el personal de las administraciones públicas adquiera habilidades y conocimientos que les permita maximizar el uso y la difusión de los datos abiertos para la mejora de las políticas públicas. Por otro, aspira a fortalecer su aprovechamiento generalizado y promover la reutilización de esta información entre diversos actores sociales, económicos y de las administraciones públicas.

Para más detalles sobre el IV ENDA, consulte la página web https://encuentrosdatosabiertos.es/.

Canarias cierra con éxito su maratón ciudadano de especies invasoras más multitudinario e internacional

La cuarta edición del Alien CSI Bioblitz, promovido por RedEXOS y la delegación del CSIC en Canarias concluye con 559 participaciones colectivas y 579 reportes en la plataforma de RedEXOS

A escala internacional, uno de cada cuatro reportes hispano-portugueses fue generado en el archipiélago

El pasado domingo 11 de mayo concluyó oficialmente la cuarta edición del maratón de identificación y localización de especies exóticas invasoras (EEI), basado en la plataforma de datos de la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS), dependiente de la Consejería de Transición Ecológica y Energía.

El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, apuntó que este evento de participación ciudadana, coorganizado con la Delegación en Canarias del Consejo Superior de Organizaciones Científicas (CSIC), “se sustentó además en la adhesión de otras 51 instituciones y organizaciones de distintos ámbitos, que organizaron actividades colectivas con la misma temática en las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y La Palma”.

La ampliación de la convocatoria, que por primera vez tuvo una duración semanal, ha tenido su reflejo en los datos, puesto que “no solo se han confirmado más participaciones que nunca” (559 personas tomaron parte en las 27 actividades grupales convocadas), “sino que también se ha registrado un récord en el número de reportes de EEI en la plataforma de datos de RedEXOS” (hasta un total de 579, desde 71 cuentas de usuario), detalló Morcuende, reflejando de esta forma “el interés de la ciudadanía por el cuidado y protección de nuestros espacios naturales y las especies que los habitan”.

Esta ampliación temporal, con la inclusión de cinco días plenamente laborables, tuvo también su reflejo en una mayor diversidad de los colectivos participantes. Así, hasta el viernes 9, habían participado 8 centros educativos (el CEIP Samoga, el CEO Leoncio Rodríguez, el IES Tomás de Iriarte, el IES La Aldea, el IES Faro de Maspalomas, el CEO Antigua, el IES Teguise y la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane).

En esa misma ventana temporal estuvieron igualmente involucrados la Asociación La Periferia, la Fundación Telesforo Bravo y Juan Coello, la Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, la Asociación Terramare Medioambiente, la Asociación de Amigos del Bosque de Agua García, la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, Montañeros de Nivaria, Avanfuer (Biojóvenes), la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva, la Fundación Acuorum, Canaragua, Soy Mamut, la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (proyecto Ecoescuelas), Tazirga Wellness Tours, la Asociación Herpetológica Española (a través del Grupo Local El Perenquén), el Grupo Ornitológico Alcaidón de Canarias (GOAC) y Conservación en Islas.

Por lo que respecta a las instituciones públicas, en esos primeros cinco días se sumaron la Oficina de la Participación y el Voluntariado del Cabildo de Tenerife, el Cabildo de Gran Canaria y los Ayuntamientos de El Sauzal, El Rosario, Tacoronte y San Bartolomé de Tirajana.

El sábado 10 fue la jornada de mayor actividad, con 7 acciones colectivas que involucraron además al Cabildo y la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, el Parque Nacional de Timanfaya, Tragsa, Arrecife Natura, Papacría, Vientos del Noreste, WWF Canarias, Aflora Canarias, La Vinca Ecologistas en Acción, Cruz Roja (a través de sus Asambleas Comarcales de La Laguna y Abona) y el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

Ya en la última jornada se sumaron la Federación de Scouts de Tenerife (Centro Scout Isla de Tenerife), la Federación de Scouts-Exploradores de Canarias y 5 Grupos Scouts (6 Ucanca, 7 Zebensui y 70 Aguere de Tenerife y 105 Bentaya y 548 Camelot de Gran Canaria).

Este evento está enmarcado dentro del Alien CSI Bioblitz, iniciativa de ciencia ciudadana que celebra sus actividades durante el mes de mayo en varios países europeos.

Por otra parte, la edición de 2025 se integró también en la Semana sobre Especies Invasoras de Portugal y España, un evento internacional coorganizado por la Red de Estudio y Gestión de Especies Invasoras de Portugal (InvECO), invasoras.pt, LIFE COOP Cortaderia, LIFE Invasaqua y el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB).

Etiquetas

Más de un centenar de profesionales se dan cita en las Jornadas de Innovación Sanitaria del HUC

Se han abordado temas como la Inteligencia Artificial aplicada a la sanidad, las nuevas tecnologías de aprendizaje cardiológico, los chatbots clínicos, la impresión 3D y la robótica, entre otros

Las Jornadas de Innovación Sanitaria 2025, organizadas por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han reunido a más de un centenar de profesionales en un encuentro, celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería, en el que se han abordado los avances que ya están transformando la salud.

Durante el primer día se habló de la IA en la imagen médica y de cómo está transformando el mundo de la imagen así como la mirada desde la industria. Además, se expusieron las nuevas tecnologías cardiológicas, las innovaciones en la auscultación y diagnóstico y de los chatbots sanitarios.

El programa se completó con la regulación legal de la inteligencia artificial en la Unión Europea: guía práctica para profesionales sanitarios. Se expuso el papel de la IA en Oftalmología, la impresión 3D sanitaria y en el entorno sanitario y se habló de la robótica. El encuentro finalizó con una mesa redonda sobre la impresión 3D y la robótica en Sanidad, dónde estamos y a dónde vamos donde y se debatió sobre los beneficios y barreras y futuro.

Etiquetas