Logo del Gobierno de Canarias

El Mago de Oz llega en inglés al HUC a través de los alumnos del IES El Galeón

Representación El mago de Oz en el HUC.

La planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias ha recibido la visita de Dorothy y sus amigos el espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde y el perro Totó

La planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha recibido la visita de Dorothy y sus amigos el espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde y el perro Totó, entre otros. Dieciséis alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Galeón de Adeje han representado El Mago Oz en inglés a los niños y niñas ingresados. 

Previamente se llevó a cabo un taller en inglés dirigido a los niños asistentes a la actuación en el Aula Escolar del HUC. El grupo de alumnos vino acompañado por profesorado del CEP Tenerife Sur y el IES El Galeón. Niños y familiares disfrutaron de esta iniciativa tan especial.

 

Etiquetas

Clavijo destaca «como ejemplo de difusión del patrimonio histórico» la Casa del Capitán de San Miguel

Visita a la Casa del Capitán, en el municipio de San Miguel de Abona

La Casa Museo alberga una sala que permite el visionado en tres dimensiones de la principales colecciones etnográficas del centro, un proyecto pionero en las Islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó este miércoles la Casa del Capitán, en el municipio de San Miguel de Abona, acompañado por el alcalde de la localidad, Arturo González, y el director general de Patrimonio Histórico, Miguel Clavijo. La Casa del Capitán, un inmueble construido en el primer tercio del siglo XIX y que se levanta en la zona de El Calvario, está vinculado con una saga familiar de la élite social de la comarca, los Alfonso. Se trata de una vivienda canaria tradicional, propia de la clase más pudiente, con una planta principal con patio al que dan las habitaciones. El presidente Clavijo recorrió las siete salas que alberga actualmente la Casa del Capitán, dedicada a exposiciones de alfarería, historia del vino, historia del camello y del camellero, cestería, ebanistería, calados y cerámica y, por último, un espacio reservado a conferencias, jornadas y debates.

La Dirección General de Patrimonio Histórico desarrolló el pasado año en la Casa del Capitán un proyecto pionero: la creación y puesta en marcha de una denominada “sala inmersiva” que permite el visionado en tres dimensiones de las principales piezas de las colecciones etnográficas que alberga el centro, lo que permite al visitante, a través de las correspondientes gafas, “sumergirse en el mundo virtual que se está explorando con una profundidad y una cercanía difíciles de igualar”.  Gracias a esta tecnología  -que se estrena ahora en Canarias- también es posible una visita virtual al yacimiento arqueológico de la Cueva de Uchova, en el mismo término municipal.

Visita a la Casa del Capitán, en el municipio de San Miguel de Abona
Un momento de la visita a la Casa del Capitán

El jefe del Ejecutivo canario valoró tanto los esfuerzos del ayuntamiento de San Miguel de Abona de preservar y proyectar los valores culturales y etnográficos que encierra la Casa del Capitán como el innovador proyecto puesto en marcha por la Dirección General de Patrimonio Histórico para difundir el pasado local “con una extraordinaria capacidad de atracción”. “Esta tecnología”, subrayó Fernando Clavijo, “nos permite aproximarnos con un realismo insólito a nuestro patrimonio histórico, arqueológico, etnográfico”. “Solo se puede valorar y amar lo que se conoce”, insistió, “y un pueblo que conoce y valora su pasado es un pueblo más digno, más consciente y más preparado para entender su presente y  decidir sobre su futuro”.

Un vino canario logra 97 puntos Parker y se coloca entre las producciones más sobresalientes del mundo

Envínate Táganan Margalagua tinto 2017 mejora su posición con respecto a la publicación del año pasado en la que obtuvo 96+ y 96 puntos respectivamente para las añadas de 2016 y 2015

Envínate Táganan Margalagua tinto 2017 consigue 97 puntos en el último listado Robert Parker publicado, la máxima puntuación obtenida hasta el momento por un vino canario, con la que se coloca entre las producciones más sobresalientes del mundo. Esta valoración, que se publica anualmente en la revista «The Wine Advocate», constituye un referente a nivel internacional para los especialistas y amantes del vino. Con este logro, el grupo Envínate mejora su posición con respecto a la publicación del año pasado, en la que obtuvo 96+ y 96 puntos para las añadas de 2016 y 2015 respectivamente.

Las uvas de las que se obtiene este vino, elaborado en su mayoría con las variedades Listán negro y Negramoll y un 10% de uva blanca, proceden de viñedos situados en Taganana, Tenerife. Es, por tanto, fruto de la viticultura heroica y como comenta el enólogo canario y miembro de Envínate, Roberto Santana, “del trabajo que durante generaciones han venido realizando muchos de los viticultores de la zona para mantener esta actividad”.

“Que  los vinos canarios se encuentran entre los mejores del mundo es ya incuestionable, la apuesta por la singularidad y la calidad de nuestro sector vitivinícola y el esfuerzo en promoción que el sector con el respaldo de las administraciones hemos venido realizando para situar a los vinos canarios en los más alto está dando sus frutos”, comentó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, quien destacó que “además, el Archipiélago coloca muchos de sus vinos en el rango entre los 90 y 95 puntos, el de los calificados como fabulosos, y crece con respecto a otros años el número de producciones canarias por encima de los 93”.

La clasificación Parker, que parte de los 50 puntos, sitúa entre los 80 y 89 puntos a los vinos muy buenos, por encima de la media; entre los 90 y 95 a las producciones fabulosas; y de 96 a 100, la máxima puntuación, se reservan para los vinos sobresalientes.

Esta publicación, considerada una de las más influyentes del mundo del vino, dedica también un amplio reportaje a los vinos del Archipiélago, firmado por Luis Gutiérrez, reconocido crítico español de Parker, en su recorrido por diferentes zonas vitivinícolas del Archipiélago: Lanzarote, Gran Canaria, La Palma, El Hierro y Tenerife.

El valor de la comercialización de flores y plantas de Canarias fuera de España aumentó un 11% en relación a 2017

Encuentro con la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo un encuentro este martes con miembros de ASOCAN, quiénes destacan el efecto positivo de acciones desarrolladas por el Ejecutivo canario como la reducción del IGIC o los cambios en las ayudas POSEI al comercio exterior

El valor de la comercialización flores, esquejes y plantas de Canarias fuera de España fue en 2018 de 11,29 millones de euros, un 11% más que en la campaña anterior (10,17 millones), y un 52% más si la comparamos con la de 2015, en la que supuso 7,39 millones, cifras a las que hay que sumar las ventas en Península, otro de los mercados de estas producciones. Los miembros de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN) mantuvieron un encuentro ayer con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en la Casa del Vino, en Tenerife, en el que destacaron los efectos positivos para este subsector de acciones desarrolladas por el Ejecutivo canario como la reducción del IGIG en 2016 del 7 al 3%.

Durante la reunión, a la que acudieron también los consejeros de Agricultura y Hacienda, Narvay Quintero y Rosa Dávila, además del viceconsejero de Sector Primario, Abel Morales, el titular del Ejecutivo se refirió a otras medidas “que han contribuido a mejorar su competitividad” como el cambio en el beneficiario de la ayuda a la comercialización exterior del programa de ayudas POSEI, que ahora perciben directamente los productores de las Islas y no el comercializador fuera del Archipiélago, el haber alcanzado el 100% en las ayudas al transporte o la bonificación por producción de bienes corporales como el resto de productos agrícolas, éstas últimas cuestiones recogidas en el Régimen Económico y Fiscal (REF), además del pago de las cantidades del POSEI adicional pendientes de abono.

“Reivindicaciones históricas de los productores que eran de justicia y a las que se ha dado respuesta”, añadió Clavijo, quien agradeció también la predisposición y colaboración de este subsector, “con el que seguiremos trabajando coordinadamente para seguir incrementando su capacidad exportadora y afrontar juntos los retos de futuro que se plantean”.

Encuentro con la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias
Un instante del encuentro con ASOCAN.

En este sentido, el presidente de ASOCAN, Juan Daniel Marichal, reconoció “el compromiso del Gobierno de Canarias con el sector” y pidió su colaboración para exigir al Estado la eliminación de la doble inspección fitosanitaria a la que se ve sometido este subsector, “cuyas mercancías son controladas por el mismo Ministerio en Canarias y posteriormente también en Península”, lo que entorpece y retrasa los envíos de estas producciones. “Cumplimos toda la normativa europea pero somos inspeccionado como tercer país, lo que es una discriminación hacia Canarias”, agregó.

Las cantidades comercializadas de flores, esquejes y plantas fuera de Canarias en 2018, teniendo en cuenta en este caso los envíos a Península, resto de Europa y otros países se sitúan en 4,27 millones de kilos, un 1,79% más que en 2017 (4,19 millones de kilos) y un 36,35% más que 2015 (4,27 millones de kilos).

Las VII Jornadas de Tecnología del 1-1-2 Canarias abordarán la transformación digital en las emergencias

VII Jornadas de Tecnología y Nuevas Emergencias

Se celebran el 8 de mayo, en el salón de actos de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife

Las VII Jornadas sobre Tecnología y Nuevas Emergencias, organizadas por el 1-1-2 Canarias, abordarán el próximo 8 de mayo la transformación digital aplicada en la gestión de emergencias, analizando aquellas tecnologías que pueden influir en la gestión de una situación crisis.

Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife acogerá esta nueva edición, dentro de la política de innovación del Centro Coordinador, que gestiona la Dirección General de Seguridad y Emergencias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias.

En el programa, estructurado en varios bloques temáticos, se analizarán las nuevas amenazas y los riesgos digitales y contará con la intervención, entre otros ponentes, de Sandra Bardón, del Centro de Excelencia de Cooperación en Ciberdefensa de la OTAN. Así mismo, las Jornadas abarcarán las aplicaciones de realidad mixta o del protocolo 5G en situaciones de emergencia y las novedades existentes para dotar de mayor resiliencia a los Centros de Proceso de Datos.

Además, los ponentes explicarán proyectos innovadores de diferentes instituciones públicas como es el caso del Cabildo de La Palma, en el ámbito meteorológico o de incendios forestales, y la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias con Alert4You, relacionado con la gestión de la seguridad.

Las Jornadas técnicas del 1-1-2 celebran su séptima edición, convirtiendo a Canarias en una referencia para el sector y un punto de encuentro para los servicios de emergencia, que apuestan por aplicar los últimos avances tecnológicos en el servicio al ciudadano. Más información sobre las Jornadas en http://www.112canarias.com

El alumnado de Primaria podrá elaborar su propio diccionario de canarismos

Proyecto "Mi primer diccionario de canarismos".

El proyecto de la Academia Canaria de la Lengua, con la colaboración de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, incluye la puesta a disposición de los centros educativos de material didáctico como un vídeo explicativo y una novedosa APP con el Diccionario Básico de Canarismos

Cerca de 5.000 alumnos y alumnas de quinto y sexto de Primaria podrán aprender a elaborar su propio diccionario de canarismos, a través de un proyecto cuyo principal objetivo es mejorar el conocimiento del español de Canarias entre los estudiantes.

Bajo el título “Mi primer diccionario de canarismos”, la iniciativa de la Academia Canaria de la Lengua, con la colaboración de la Consejería de Educación y Universidades, se llevará a cabo como experiencia piloto en los centros que pertenecen a la red virtual educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN) para que el alumnado aprenda a confeccionar su primer diccionario de canarismos y, de esta forma, amplíe su léxico, aprendiendo a distinguir entre palabras dialectales y palabras generales en español, mejorando sus competencias sobre el uso de los diccionarios y, en definitiva, incrementando su conocimiento y valorando como corresponde el habla canaria. Para ello, se distribuirán unas guías con el fin de que los docentes puedan desarrollar la actividad, así como diferente material didáctico.

Proyecto "Mi primer diccionario de canarismos".
Proyecto «Mi primer diccionario de canarismos».

Una vez finalizado este primer acercamiento por parte de los centros de la Red BIBESCAN, se publicará el recurso en versión digital para poder ser utilizado por todos los centros de las Islas.

En la presentación del proyecto ante los coordinadores de los centros educativos de la red de BIBESCAN, la directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) y del Servicio de Innovación del área autonómica de Educación, Teresa Acosta, subrayó “la importancia de mejorar entre nuestro alumnado el conocimiento sobre el español de Canarias, evitando actitudes de inseguridad ante nuestra variedad lingüística, tan correcta como cualquier otra, así como confusiones constantes entre canarismos y vulgarismos. Queremos que el alumnado conozca bien el español de Canarias y lo valore como parte de su patrimonio cultural”, aseveró.

En este sentido, Acosta destacó la importante línea de colaboración entre la Academia Canaria de La Lengua y la Consejería de Educación y Universidades -a través del área de Comunicación del Servicio de Innovación Educativa-, con el fin último de mejorar el Plan de Comunicación Lingüística de los Centros, por medio de una actividad que coincide, además, con las líneas del programa ‘enSeñas’ sobre contenidos canarios, a través de diversas iniciativas, como por ejemplo, las charlas sobre el español de Canarias y su literatura que han estado impartiendo al alumnado de Secundaria reconocidos especialistas y académicos.

Por su parte, Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua, aseveró que, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la institución, se ha querido poner en marcha este proyecto, “con el fin de que los chicos y chicas puedan desarrollar sus competenecias léxicas, desarrollando su conocimiento sobre el español de Canarias y aprendiendo a valorarlo. En este sentido, adelantó que “se comenzará a trabajar ya desde el mes de mayo, para que pronto podamos a empezar a obener los primeros resultados”.

Para desarrollar las actividades que propone el proyecto, se entregará al alumnado unos cuadernillos a modo de glosario de términos con las instrucciones adecuadas para que puedan confeccionar los diccionarios. Así, se les recomienda, por ejemplo, investigar entre sus familiares y conocidos sobre aquellas palabras que no conocen, recogerlas y comprobar si son canarismos por medio del uso de diferentes diccionarios, e incluso consultando sus dudas a la Academia Canaria de la Lengua. También se les indica cómo anotar y ordenar los canarismos confirmados en el glosario, así como la manera en que deben realizar las definiciones.

Con esta actividad, el alumnado tiene la oportunidad de aproximarse más al español, la lengua común, enriqueciéndola con las aportaciones propias de los rasgos específicos del dialecto canario: las dos aportaciones, la común y la particular, conforman la modalidad canaria en su integridad, un patrimonio cultural que los estudiantes aprenderán a conocer y valorar mejor.

Vídeo explicativo y APP

Por otra parte, el proyecto incluye también un vídeo explicativo sobre las características del español de Canarias, elaborado por la Academia Canaria de la Lengua en el que, con abundantes ejemplos, se explica al alumnado las diferencias entre palabras generales y palabras dialectales, qué es un canarismo o cómo determinar el carácter de voz dialectal (canarismo) de una voz o acepción.

Pero además, dentro de esta iniciativa, se ha diseñado también una APP con el Diccionario Básico de Canarismos que cuenta con un buscador de palabras, así como una presentación, la palabra del día, o un enlace a la web oficial de la Academia Canaria de La Lengua. Esta herramienta está pensada para que pueda usarla también el alumnado de Secundaria, de Bachillerato y de Formación Profesional, así como una herramienta de interés general para todos aquellos usuarios que estén interesados en afianzar sus conocimientos sobre el léxico canario.

Política Territorial firma un convenio con las universidades públicas canarias para estudiar el cambio climático

Nieves Lady Barreto y Blanca Pérez durante la firma

 El Gobierno de Canarias, la ULL y la ULPGC aunarán esfuerzos en materia de investigación y compartirán medios técnicos y equipos humanos

La consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, Nieves Lady Barreto, firmó hoy un convenio marco con los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC),  Antonio Martinón, y Rafael Robaina, respectivamente, para el impulso de acciones y estudios sobre los efectos del cambio climático en las Islas por parte de los dos centros educativos. De la firma de este convenio marco se derivarán una serie de acuerdos singulares con cada una de las universidades a los que la Consejería destinará 400.000 euros.

Durante la firma, la consejera destacó que, si bien ya se está trabajando de manera conjunta en varios proyectos de investigación, este convenio firmado hoy, con una duración de cuatro años prorrogables por otros cuatro, será el marco en el que se desarrolle desde ahora el compromiso del Gobierno de Canarias con ambas universidades. “Se trata de aprovechar a nuestra comunidad científica para el desarrollo de todas las acciones que el Gobierno ponga en marcha en materia de cambio climático y cambio global”.

Nieves Lady Barreto explicó que este acuerdo “facilitará la cooperación científica y tecnológica con las dos universidades públicas canarias para promover la I+D+i en materia de cambio climático, estableciendo sinergias y favoreciendo la transferencia de conocimiento y equipos, tanto tecnológicos como humanos”.

Por su parte, los rectores de los dos centros universitarios subrayaron que la firma de este acuerdo marco promoverá el desarrollo de estudios conjuntos y la instalación de programas de larga duración en este ámbito en Canarias. Además, hicieron hincapié en la importancia de potenciar la formación y especialización de los docentes e investigadores, así como el intercambio de estudiantes y profesores para el desarrollo de los diferentes proyectos que se impulsen.

En este sentido, Rafael Robaina, rector de la ULPG, destacó el potencial investigador de ambas universidades, que cuentan con expertos de talla internacional, y valoró de manera especial el foco de acción que el Gobierno de Canarias ha puesto en el estudio de los efectos del cambio climático en el medio marino.

Por su parte, el rector de la ULL, Antonio Martinón, señaló que este convenio marco abrirá la puerta a nuevas actuaciones que se suman a las ya puestas en marcha con el Ejecutivo, que deberán estar coordinadas con lo que se hace en el resto de España y de Europa.

Blanca Pérez, viceconsejera de Medio Ambiente, agradeció la implicación de la comunidad científica de ambas universidades “que llevan más de dos años trabajando junto al Gobierno de Canarias para establecer la estrategia de lucha contra el cambio climático y ayudándonos a decidir cuáles son las actuaciones prioritarias”.

“Nuestros investigadores son referentes a nivel internacional en materias como la desertización o el estudio del clima en la Universidad de La Laguna, y también en el estudio del medio marino, donde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es puntera. Y esta magnífica comunidad científica está al servicio de la sociedad canaria”, añadió la viceconsejera, al tiempo que anunciaba que en pocos días verá la luz un proyecto tan importante como el Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia con la implicación de las dos universidades.

Convenios singulares

De la firma de este convenio marco se derivarán futuros acuerdos singulares con cada una de las universidades públicas. Tres ya están en redacción y a ellos destinará la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad una inversión de 400.000 €.

Se trata, según explicó la consejera, de un convenio con el que se dotará a cada universidad con 130.000 euros para becas de postgrado con el objetivo de fomentar trabajos de final de máster en áreas relacionadas con el cambio climático y la resiliencia en Canarias y que estén contempladas dentro de las estrategias de acción del Observatorio Canario de Cambio Climático.

Un segundo acuerdo incide en el estudio de floraciones algales y se suma a los trabajos de investigación y seguimiento que ya se están desarrollando. Este nuevo convenio previsto entre  la Consejería y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria contará con una inversión de 70.000 euros e irá dirigido a la creación del Observatorio Canario de Proliferación de Algas Nocivas (OCHAB), para estudiar en profundidad la posibilidad de expansión de algas tóxicas como consecuencia del incremento de la temperatura y de las emisiones de CO2 .

El objetivo de este órgano será estudiar las floraciones de organismos tóxicos y nocivos en las aguas del Archipiélago, comprender sus causas y mitigar sus efectos; proporcionando, además, información precisa y contrastada a las administraciones públicas para la toma de decisiones en materia de gestión ambiental y salud pública.

Un tercer convenio en redacción, con una inversión de 70.000 euros, se firmará con la Universidad de La Laguna para el estudio de los procesos de desertización, un fenómeno que representa un problema global que afecta también al Archipiélago canario, donde en torno al 90% de su superficie tiene alto riesgo de sufrir este proceso.

El objetivo de esta iniciativa será mejorar el conocimiento de los recursos del suelo, elaborando una base de datos asociada a una cartografía, con información suficiente que permita diferenciar los diferentes tipos de suelos existentes y que pueda ser utilizada en las propuestas de medidas que contribuyan  a la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático.

Etiquetas

Clavijo destaca como valor del sector primario el aumento de la exportación de tropicales y subtropicales

Visita a la sociedad agraria La Fast

Entre 2014 y 2017, el peso de las exportaciones desde Canarias aumentó en aguacates (39%), papaya (20%) y piña (62%)

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado este martes el aumento de las exportaciones de fruta tropical y subtropical como uno de los valores del sector primario de las Islas. Estas manifestaciones las ha realizado durante una visita a la sociedades agrarias La Fast y Agrorincón, ubicadas en el Norte de Tenerife, en las que ha estado acompañado por los consejeros de Agricultura y Hacienda del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y Rosa Dávila, y el viceconsejero del Sector Primario, Abel Morales.

Entre 2014 y 2017, el aumento en el peso de las exportaciones de productos como el aguacate, la papaya o la piña no ha dejado de crecer, “lo que demuestra que la apuesta por la calidad de los productores de las Islas les está permitiendo ganar espacio en el mercado peninsular y europeo”. Las exportaciones en peso entre 2014 y 2017, en el caso del aguacate, reflejaron un aumento del 39% (de 1.105 toneladas a 1.541), mientras que respecto a la papaya el incremento fue del 20% (de 2.225 tm. A 2.679). En el caso de la piña tropical, el incremento fue de 11.200 toneladas a 18.201 (un 62%).

La jornada dio comienzo en La Fast, fundada en 1914, que comercializa casi 25 millones de kilos de fruta al año (plátano, papaya, aguacate y y otras frutas y hortalizas) de los que aproximadamente el 70% se dedica al mercado exterior. Esta sociedad agraria cuenta con alrededor de 300 socios y genera un centenar de empleos directos y un millar indirectos.

Fernando Clavijo conoció la línea de empaquetado de la empresa y destacó durante una reunión posterior la importancia del sector como generador de economía y por su contribución a “vincular la marca Canarias a productos de calidad”. El presidente recordó la importancia del trabajo de este tipo de cooperativas “para lograr mejoras respecto a la comercialización y defensa de los derechos del sector que”, añadió, “deben ser respetados porque forman parte de nuestro Estatuto de Autonomía”.

Como ejemplo puso las ayudas para el transporte de mercancías, la bonificación prevista en los seguros agrarios, las ayudas para la captación de agua destinada a riego agrícola o la mejora de los  medios en los puntos de inspección fronteriza, “clave en este tipo de cultivos pues, además de proteger a los consumidores locales, pueden suponen la vía de entrada de plagas que afecten a los cultivos de las Islas”.

Visita a la sociedad agraria Agrorincón
Visita a la sociedad agraria Agrorincón.

Posteriormente, se trasladó a las instalaciones de Agrorincón, centrada principalmente en la comercialización de aguacate, un cultivo en crecimiento en Canarias que ha visto aumentar su producción un 12% y su superficie de cultivo un 29% desde 2014. Fernando Clavijo destacó que este cultivo “ha servido de base a muchos jóvenes para sus nuevos proyectos empresariales”. En total, 42 solicitaron subvención para arrancar empresas vinculadas a este cultivo, lo que supone aproximadamente un 20% del total de nuevas empresas creadas por jóvenes a través de subvenciones gestionadas por el Gobierno de Canarias.

El presidente destacó el trabajo que se está realizando por parte del Ejecutivo autonómico y el sector para generar una póliza adaptada al cultivo que permita aumentar el número de asegurados, “lo que se traducirá en una mejora cobertura”.

Agrorincón trabaja con unos 1.200 productores de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera y uno en El Hierro y comercializa entre 1,8 y 2 millones de kilos al año, con un aumento de un 10% anual. Exporta entre un 25 y un 30% de su producción.

La jornada terminó con un encuentro mantenido con la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), que también, según datos del propio sector, vive un momento de crecimiento desde 2014. Se trata de un sector “también muy pendiente a los puestos de inspección fronteriza, para evitar la entrada de plagas”, y sobre el que este Gobierno decretó “una reducción del IGIC del 7 al 3%, para incentivar su recuperación”.

Etiquetas

Trabajo y la Policía Canaria acuerdan colaborar en la investigación de la economía sumergida

El índice de incidencia de la accidentalidad en Canarias descendió más de 16 puntos en el último trimestre

Cristina Valido asegura que “el consenso constante con sindicatos y empresas ha dado un gran espaldarazo a todas las actuaciones que impulsa el Gobierno de Canarias para mejorar las condiciones laborales”

La Dirección General de Trabajo coordinará con la Policía Canaria el acompañamiento en operativos para preservar la seguridad en intervenciones de prevención de riesgos laborales. Asimismo, colaborarán en la investigación de accidentes y de intervenciones referentes a la detección de situaciones de economía sumergida, tal y como se acordó en el encuentro mantenido esta mañana entre el director general de Trabajo, José Miguel González y el comisario de la Policía Canaria, Luis Santos.

Este es uno más de los contactos mantenidos por la Dirección General de Trabajo para conseguir un mejor engranaje mejorar las condiciones laborales de los empleados de cualquier empresa en Canarias. Entre los últimos logros, se puede destacar que el último dato del índice de incidencia de la accidentalidad laboral registrada en Canarias, correspondiente al primer trimestre del año, supone un descenso de 16,14% respecto al mismo periodo del año anterior. La incidencia bajó en todos los sectores económicos, en especial en Servicios donde bajó un 20,6%, en agricultura (-12,96%), Industria,(-4,5%) y Construcción (-1,7%).

La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, recuerda que “desde agosto de 2017, y a pesar del importante crecimiento de población ocupada de los dos últimos años, el índice de incidencia ha ido bajando mes a mes, marcando una tendencia que en estos primeros meses del año se consolida como muestra el dato y que nos permite afirmar que el constante consenso con sindicatos y empresas ha dado un gran espaldarazo a todas las actuaciones que impulsa el Gobierno de Canarias para mejorar las condiciones laborales”.

“La clave está -argumentó- en que todos los agentes que intervienen incorporen cultura preventiva en todas sus actuaciones, por eso es tan importante la formación, la información y estudiar con rigor los accidentes que ocurren y las enfermedades reincidentes de los trabajadores, debemos detectar los motivos que originan estas situaciones, diagnosticar correctamente enfermedades profesionales y analizar lo que hay que cambiar para que no vuelva a ocurrir”.

Valido alude al logro de la Dirección General de Trabajo y el ICASEL que han sido pioneros en la ampliación del catálogo de enfermedades profesionales, elaborando un catálogo que ha servido de base para que a nivel nacional se reconozcan problemas como la epicondilitis o el túnel carpiano como dolencias asociadas a la labor profesional, y recordó el intenso trabajo que se ha realizado para mejorar las condiciones laborales en el sector de la Hostelería.

Así se refiere a la redacción de la Guía de Buenas Prácticas en Hostelería, elaborada con el consenso unánime de los agentes económicos y sociales, única en todo el Estado y que servirá de referencia en la Mesa de Hostelería Nacional para mejorar la prevención de enfermedades en el sector.

En estos dos últimos años, el Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL) ha formado a 3.342 personas en más de un centenar de acciones formativas programadas.

La consejera se refiere también a la mejora en Canarias de las relaciones laborales y la intensa labor que se realiza en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) para vigilar la legalidad de los contratos y el cumplimiento de las condiciones que plantean.

Solo durante el pasado año se transformaron en indefinidos un total de 12.208 contratos temporales, una cifra récord jamás conseguida en un año en Canarias y que supuso un incremento del 31% con respecto al año anterior. En este mismo periodo, se incrementó la jornada laboral que recogía el contrato a tiempo parcial a 2.528 personas y afloraron 4.725 empleos.

Una actuación inspectora que se desarrolla a través del convenio que anualmente establece el Gobierno de Canarias con la administración del Estado.

En materia de igualdad la consejera expone la relevancia de los planes de igualdad implementados con el objetivo de conseguir la equidad en el cumplimiento de los derechos laborales entre mujeres y hombres y se refiere al acuerdo alcanzado con el Instituto Canario de Igualdad para la puesta en marcha del Buzón Lila.

En este primer año, el buzón Lila, una herramienta que permite a cualquier persona comunicar de forma anónima cualquier situación de desigualdad de la que pueda ser testigo, ha recibido cerca de un centenar de denuncias que en algunos casos han sido trasladadas como denuncias a la Inspección.

Etiquetas

Más de 1,5 millones de euros para la incorporación de personal innovador al tejido empresarial

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento con esta iniciativa de la ACIIS incentiva las actividades de I+D+i en las 23 empresas canarias beneficiarias de esta línea de ayudas

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, –a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Manuel Miranda Medina-, ha publicado la Resolución  de Concesión Definitiva de la convocatoria de subvenciones para la incorporación de personal innovador al tejido productivo, con el fin de que personas con la titulación adecuada puedan participar como tecnólogos en actividades de I+D+i desarrolladas por las 23 entidades beneficiarias de esta convocatoria.

Esta convocatoria de ayudas anticipadas, cofinanciadas en un 85% por el Programa Operativo FSE de Canarias 2014-2020 tiene entre sus objetivos apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia, y estimular la inversión en el sector privado.

Y sus bases reguladoras pretenden incentivar las actividades para la I+D+i en las empresas y en las Agrupaciones Empresariales innovadoras (clústeres) a través de la Incorporación de Personal Innovador, con una firme apuesta por la realización de acciones que produzcan el efector motor transformador de una economía basada en el conocimiento.

Con esta iniciativa de la ACIISI se pretende entre otros objetivos impulsar la innovación en el tejido productivo y empresarial canario, mejorar la conexión entre la demanda y la oferta tecnológica y; propiciar la cooperación y coordinación en materia de investigación científica e innovación entre la Administración, las empresas, las universidades y los centros de investigación de las Islas.

El importe total concedido en esta convocatoria es de 1.581.935 euros para 23 empresas beneficiarias, cuya contribución anual bruta del tecnólogo contratado no podrá ser inferior a 19.000 euros y la cuantía máxima de subvención por anualidad es de 24.000 euros.

Resolución Definitiva