Logo del Gobierno de Canarias

José Herrera exhibe ‘Días deshojados’ en la Sala de Arte del Cabrera Pinto

Una de las obras que integran la exposición de José Herrera

La exposición, que muestra sus singulares estructuras tridimensionales en madera y hierro, se puede visitar hasta el 6 de enero de 2021

La Sala de Arte Cabrera Pinto abre mañana, sábado 24, al público ‘Días deshojados’, el último trabajo del artista lagunero José Herrera (1956), integrado por obras en papel, así como por singulares estructuras tridimensionales en madera y hierro. Un proyecto concebido antes de la aparición de la actual pandemia que invita al espectador a interactuar con la relación entre el espacio y la memoria. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 6 de enero de 2021.

El nuevo proyecto de Herrera nace de la reflexión sobre el concepto de espacio y la memoria que este alberga, invitando al espectador a formar parte de dicho diálogo a través de la experiencia presencial en la sala. La austeridad, minimalismo y la limpieza de la muestra sugieren la soledad que el artista declara necesitar a la hora de crear.

La obra resulta indudablemente reconocible: el uso reiterado de formas sencillas en sus estructuras, que evocan una estética común minimalista en donde las ideas neo-conceptuales son fundamentales en el planteamiento de la sala. El propio artista declara la necesidad que tiene de rehuir al ruido del entorno, en búsqueda de una soledad anhelada.

Entre otras piezas, el artista destaca obras como ‘Desvanecimiento’, ‘Habitación para las flores’, ‘Rostro para el paisaje’, ‘autorretrato’, y ‘Lamentar los pájaros’, que hacen referencia a aspectos relacionados con el dolor, la fragilidad, la duda o la vulnerabilidad. A través de su arte, el espectador se sumerge en sensaciones etéreas, alejadas de lo más terrenal del día a día.

José Herrera ha compaginado 35 años dedicados a la docencia universitaria con una prolífica producción artística que ha exhibido diferentes museos y centros de arte como el Reina Sofía, el Art-Forum de Berlín o el Tenerife Espacio Artes, entre otros. También ha participado en colecciones colectivas como Tinnitus, que compartió espacio con Luis Palmero, o El refugio más pequeño, realizado junto con Gonzalo González, Juan Gopar y Luis Palmero.

 

 

 

 

Etiquetas

La artista Silvana Solivella expone Nusquam en el Centro de Arte La Regenta

Una de las obras que integran la exposición

Incluye su obra reciente con múltiples soportes y técnicas, desde el 2 de octubre al 7 de noviembre. El ingrediente salino marca una inflexión en su producción actual por su valor simbólico y plasticidad

El Centro de Arte La Regenta acoge, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, la primera exposición individual en Canarias de la artista Silvana Solivella, Nusquam. De origen español y afincada en Suiza, su trabajo explora la riqueza intrínseca de su doble pertenencia cultural en sus estudios de Alicante y Lausana, lugares de investigación y encuentro. Su trabajo se articula en torno al origen, el tiempo y la identidad, nociones universales que atraviesan toda su obra.

NUSQUAM, incluye sus obras más recientes, con múltiples soportes y técnicas: instalación, escultura, vídeo, dibujo y pintura. La evocación de la naturaleza es un elemento fundamental, tanto en sus composiciones pictóricas como en los ensamblajes que produce a partir de la petrificación de cristales de sal. A lo largo del recorrido la artista nos invita a reflexionar sobre los orígenes, la memoria y la identidad, y su incidencia en un entorno transmutado, un no lugar, NUSQUAM. “Uno de los aspectos esenciales de mi obra reciente es la elaboración en torno a los materiales y la posibilidad de transmutación de los mismos. Mis objetivos y búsquedas conceptuales se adentran en el tema de las raíces y la transmisión de éstas a un entorno transmutado, tal vez irrecuperable”, comenta.

El ingrediente salino marca un punto fundamental de inflexión en su producción actual, al mismo nivel que otros componentes de su obra: “me interesa tanto por su valor simbólico como por su plasticidad. En este sentido la petrificación salina es clave pues captura precisamente esta materialidad del tiempo, comprimido en el proceso de cristalización”.

Las piedras de sal, injertadas en burbujas de cristal soplado y las estructuras construidas con tutores de rosales salinizados, evocan un jardín marino de rasgos gráficos recurrentes. En él germinan plantas acuáticas que se expanden; malezas, algas o corales en ramificaciones que se engarzan con corchos circulares, marañas de redes o enredaderas.

En esta muestra presenta también SAL, un libro de artista, que se alimenta tanto del presente y de la memoria como del tempo del mar y la larga espera de la salificación. La costra de sal viva que lo recubre da cuenta de esas dos cronologías, tan dispares, y embalsama, en su brillo níveo e imperturbable, la fugacidad de la experiencia. En las páginas selladas del libro están sus propias imágenes y una serie de textos inéditos de la poeta canaria Verónica García.

Sobre SAL, Soliviella explica que, “estamos ante un libro que ya no puede leerse, que ya ha sido sellado por el mar y cuyos contenidos sólo pueden ser adivinados, intuidos, como un oráculo. Lo mismo ocurre con la costa levantina de mi infancia, en cuyas aguas se ha forjado este libro, transmutada por la especulación inmobiliaria, de la que solo quedan hoy las imágenes selladas de la dicha”.

SAL, el libro, presencia que trasciende su propio contenido, se presenta al público dentro de una vitrina. Distancia que responde no solo a su propia preservación a largo plazo, sino también, a su inevitable soledad en cuanto objeto que se alimenta más del olvido y de la nada que del recuerdo. “Nada hay más perdurable que el olvido, y este libro es, en cierto modo, su forma y su metáfora”.

Silvana Solivella (Ginebra, Suiza, 1964)

De origen español y afincada en Suiza desde los años noventa, Silvana Solivella es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trabajo se articula en torno al origen, el tiempo y la identidad, nociones universales que atraviesan toda su obra. Lejos de cualquier demarcación, la artista explora distintos campos, que van desde la poesía hasta la antropología, pasando por la historia del arte y su propia historia personal, con la finalidad inequívoca de evitar cualquier atavismo que pudiera entorpecer su práctica y su búsqueda.

A lo largo de su carrera artística, su compromiso con las relaciones humanas es evidente; sus éxitos profesionales van a la par de sus encuentros personales. En este sentido, el proyecto de mecenazgo cultural que emprende con la manufactura relojera Vacheron Constantin Le Temps miroitant, El tiempo iridiscente, los proyectos de carte blanche que desarrolla con el estudio Interior Design Philosophy (IDP) de Jorge Cañete y sus colaboraciones con Atelier Abanico son algunas de las fructíferas relaciones que han favorecido la materialización de proyectos a los que se siente profundamente ligada.

Solivella ha presentado su trabajo en numerosos museos, galerías y fundaciones de arte. Entre sus exposiciones individuales destacamos Lisboa crepuscular, en Espace Culturel Assens (2005, Assens, Suiza); Le temps miroitant, en Manufactura de Vacheron Constantin (2007, Ginebra, Suiza); El ala de la sombra, en Château d’Hauteville, comisariada por J. Cañete Saint-Légier (2012, Suiza); Apariciones,en Fundación José Saramago, Casa dos Bicos (2014, Lisboa, Portugal); Courants d’eau, courants d’air, en Espace Culturel Assens (2015, Assens, Suiza); El Gabinete del silencio, en ChArt-reuse, La Cartuja de la Lance (2016, Concise, Suiza); De la sal a la mar, en Museo de Arte de Pully (2017, Vaud, Suiza) y Flots, en Galeríe Cdac (2019, Lausanne, Suiza).

Actualmente presenta el proyecto expositivo Myosotis, comisariado por la curadora uruguaya Patricia Bentancur, en la Galería Katapult de Basel en Suiza, cuyo objetivo fundamental es la promoción y difusión del arte contemporáneo latinoamericano en Suiza a través de un programa expositivo e intercambios entre creadores de ambas culturas. También participa en los diálogos entre Daniel Orson Ybarra-Silvana Solivella y la curadora Patricia Bentancur recogidos en el libro Allegra publicado por Pre-textos y que construye a partir de revisar la experiencia de la Fundación Abanico y develar parte de los procesos creativos de los artistas.

A lo largo de su trayectoria ha recibido premios y becas como reconocimiento a su trabajo: Beca de la Fundación de Arte IrèneReymond (1994, Suiza), Primer Premio de la Fundación de grabado Marc Jurt (2001, Suiza), Primer Premio en el certamen de Artes plásticas de Divonne-les Bains (2001, Francia), Beca de pintura de la Fundación de Arte Alice Bailly (2004, Suiza), Mecenazgo cultural de Vacheron Constantin (branch of Richemont Int.SA) (2007), Finalista ddel Premio de Pintura FEMS (2015 y 2020, Lausanne, Suiza).

 

Etiquetas

La Casa de los Coroneles se llena de color a través de las propuestas de 19 creadoras

Obras de Adela Picón y de 'Del tejido al bordado'

El colectivo Tejedoras Subversivas en Fuerteventura presenta la exposición, comisariada por Verónica Silva, Del Tejido al Bordado Subversivo: una nueva mirada al arte textil. Adela Picón muestra la individual,  Still – Life , conjunto de 14 fotografías  que reflejan la mirada intimista de la artista,

La Casa de los Coroneles, La Oliva, Fuerteventura, presenta en sus espacios expositivos las propuestas de quince creadoras, desde el próximo viernes 13 de marzo, hasta el día 2 de mayo. Se trata de dos muestras, la colectiva Del Tejido al Bordado Subversivo: una nueva mirada al arte textil, comisariada por Verónica Silva, en la que participan 18 firmas; y Still-Life,  individual de Adela Picón, con 14 fotografías que reflejan la mirada intimista de la autora, en diálogo con proyecciones en las que los motivos florales y coloridos dominan el escenario.

La colectiva Del Tejido al Bordado Subversivo: una nueva mirada al arte textil nos adentra en un recorrido dividido en cuatro espacios: Vaginas-feminismo, Placer- Dolor, Ecofeminismo y Feminismo Decolonial, planteando una reflexión sobre la voz femenina y su empoderamiento a través de tejidos, bordados, instalaciones, vídeos y pinturas realizados por este colectivo, reuniendo un total de 31 piezas.

Según su comisaria, Verónica Silva, “el mito de Progne y Filomela ha pasado a la historia como el estandarte revelador de la fuerza comunicativa del bordado. Mientras bordan en colectividad, las mujeres hablan, sus diálogos van quedando entre puntada y puntada; construyendo un reclamo de equidad en una sociedad patriarcal”. Como ya lo hizo Judy Chicago al reivindicar el tejido, bordado y costura, como técnicas artísticas, el colectivo Tejedoras Subversivas en Fuerteventura recupera estas prácticas y materiales de lo doméstico, para trasladarlo a lo público; permitiendo así su visibilidad.

Si Kate Millet dio un paso adelante al afirmar que “El sexo es una categoría social impregnada de política”, el colectivo Tejedoras Subversivas en Fuerteventura enfundado en agujas, hilos y telas, aborda la fina línea que reivindica una nueva lectura a los actuales sistemas de valores patriarcales en contextos sociales, políticos y económicos.

El espacio artístico de esta propuesta pretende que sus participantes se piensen a nivel grupal, en voz de mujer, para favorecer así el empoderamiento colectivo. Al compartir poco a poco, las mujeres unen lo individual con lo grupal; permitiendo de este modo el fluir de pensamientos, palabras y emociones. Este acto de verse reflejada en otras mujeres es en gran medida terapéutico y empoderador. “Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que tejer, coser y bordar no son meras ocurrencias. Tanto en las manifestaciones de mujeres alrededor del mundo como en las piezas de Chicago y Amer, la técnica pasó de femenina a feminista, de lo privado a lo público, de un quehacer decorativo a una práctica artística”, comenta la comisaria.

El bordado y el tejido están revestidos de una utilidad trascendente: provocan placer cuando todo indica que deberíamos sufrir al realizarlos, ahí su potencia. “Lo mismo con el feminismo, cuando deberíamos ser funcionales al patriarcado y al mercado, las mujeres nos organizamos para disfrutar y dar un vuelco epistémico a estas técnicas ancestrales”, concluye Silva.

Still – Life es el nombre que recibe el conjunto de 14 fotografías realizadas por la artista Adela Picón, que reflejan la mirada intimista de la autora a través de retratos en estudio donde los protagonistas, muestran un diálogo con proyecciones en las que los motivos florales y coloridos dominan el escenario. “Miles de plantas y paisajes, formas y colores inmortalizados en diapositivas dormían en el voluminoso archivo de una vecina suya hasta que, tras heredar esa materia prima, Adela Picón decidió “reciclarlas“, darles una nueva vida, ponerlas en escena.

Proyectándolas en la pared de su estudio fotográfico – o de cualquier otro lugar – estas ilustraciones se convierten en fondos esperpénticos, rocambolescos y poéticos a la vez. Solo queda desear retratarse en esta escena fantástica y participar con la propia artista en un proceso de creación que resulta lúdico además de enriquecedor. La fotografía final propone una composición en que el paisaje dominador acoge y abraza los relieves de los personajes retratados que pueden ser cualquiera de nosotros: individuo, pareja, familia, clase de alumnos o, por qué no, asociaciones enteras. Detrás de estas escenificaciones, la motivación de Adela se centra en integrar personajes dispares por sus orígenes, intereses, oficios, edades… y permitirles formar parte de la producción artística, independientemente de lo cerca que estén del mundo del arte. Se trata de un intercambio que quiere ir más allá de la mera presencia en una fotografía, proponiendo una reflexión sobre lo privado y lo publico en el arte.

Adela nos lo explica con sus palabras: “A través de la combinación de diferentes realidades, tiempos y medios surge un palimpsesto en la imagen. Los cuerpos y las proyecciones se superponen, creando visualmente cierta confusión óptica sobre lo real y lo proyectado, acercándose a la imagen manipulada digitalmente. Pero, en realidad, son instantáneas: el registro de un acontecimiento plástico, de una instalación-acción”.

 

DATOS:

Fecha: 13 de marzo – 2 de mayo de 2020

Lugar: Casa de los Coroneles, Fuerteventura

 

Still Life

Artista: Adela Picón

 

Del Tejido al Bordado Subversivo: una nueva mirado al arte textil

Exposición colectiva

Comisaria: Verónica Silva

Artistas:

Lidia Chacón

Greta Chicheri

Rosi Cruz

Laura Gariglio

Naomi Giusti

María de la Peña Gutiérrez

Natalia Maciel

Montse Melián

Laura Negrín

Adelina Padrón

Yasmina Sánchez

Verónica Silva

Laura Squinobal

Mónica Turconi

Sarah Thomas

Penélope Vázquez

Llina Velázquez

Karishma Wadhawani

Etiquetas

La Regenta acoge la presentación del monográfico de la BAC 59, dedicado a Pino Ojeda

Pino Ojeda

Este nuevo número, firmado por Ángeles Alemán, profundiza en el despertar de la faceta artística plástica de esta poetisa canaria. La presentación tendrá lugar el martes 10 de marzo, a las 19:00 horas, en este centro de producción.

La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias presenta un nuevo número de la Biblioteca de Artistas Canarios –BAC–, monográfico dedicado a Pino Ojeda (Teror, 1916-2002), artista multidisciplinar canaria de posguerra que alcanzó una gran proyección internacional en los campos de la poesía y de la pintura. Esta nueva edición, que se dará a conocer el martes 10 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte La Regenta, está firmada por la historiadora del arte Ángeles Alemán.

La presentación del nuevo número de la ‘colección negra’ del Gobierno de Canarias contará con la participación de la autora, del viceconsejero de Cultura. Juan Márquez; del director de la colección, Carlos Díaz-Bertrana; y de Ana María Quesada, profesora de Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.

En paralelo a la salida del nuevo número de la BAC, el área de Cultura del Gobierno muestra en sus salas de exposiciones Cabrera Pinto de La Laguna, Tenerife, la exposición ‘Pino Ojeda y la pintura’, comisariada, también,  por Ángeles Alemán, que ha seleccionado obra representativa de sus diferentes etapas: 1. La abstracción gemétrica y la Escuela Luján Pérez (1947-1959); 2. Paisajes (lacas) y Grupo Espacio (1961-1972); 3. Collages y dibujos (1980-89); y 4. Infografías (2000). La muestra se podrá visitar hasta el próximo 5 de abril.

La BAC 59. Pino Ojeda

En esta monografía se puede encontrar un estudio crítico de su obra plástica, a modo de cronología, compuesto por varios epígrafes relativos a diferentes etapas de su vida y los hitos que afectaron a su carrera artística en estos periodos. Desde su juventud, marcada por la muerte de su marido; pasando por su ingreso en la Escuela Luján Pérez, que le valió para publicar su primer libro de poemas e iniciarse en la pintura de figuración geométrica; su faceta emprendedora en el mundo de los negocios relacionados con la cultura; sus amistades intelectuales; el reconocimiento local de sus creaciones plásticas y su posterior transcendencia internacional; hasta sus estudios, ya en su madurez, en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Este estudio crítico se centra en la faceta artística plástica de Pino Ojeda, merecedora de este monográfico por haber dejado “una obra muy poderosa, original e innovadora y porque tuvo un papel muy importante en los años 50 y 60 en las artes plásticas en Canarias”, tal y como explica Ángeles Alemán, autora del libro. Sus creaciones plásticas son mucho menos conocidas que su poesía, a pesar de su gran relevancia en el panorama artístico español. Es por ello que este nuevo número de la BAC tiene como tema central su trayectoria como pintora, que posee la misma excelente calidad que su legado literario.

La terorense se inició en la pintura mediante la abstracción geométrica realizada en pastel o témpera, reflejo indudable de la influencia directa de los ideales estéticos de la escuela Luján Pérez. Tras esto, comienza su etapa más original e interesante con la realización de paisajes a base de lacas. La dureza del trabajo con las lacas pasa factura a su vista, por lo que se vuelca en obras de formato más pequeño y de técnica muy diferente. Los temas son escogidos con cuidado y, junto a los collages, la creación de dibujos de línea sutil evidencia una línea intimista y retrospectiva. Tras un periodo de silencio plástico y pese a su avanzada edad, en el año 2000 empieza a realizar obras por ordenador. Son piezas de sentido maduro y certero en el uso del color, cuyas formas abstractas podrían enlazar con las de su primera etapa.

Pino Ojeda es una de las artistas más complejas e interesantes del siglo XX en Canarias. Poeta, pintora y galerista, es notable la pasión contenida que late en toda su producción, tanto la pictórica como la poética. Su obra abarca numerosas disciplinas: pintura, escultura, cerámica, poesía, narración, novelismo y dramaturgia. Además de toda esta creación artística que llevaba a cabo, Pino Ojeda también regentó una librería y se convirtió en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, en el año 1958. Uno de los epígrafes de este monográfico realiza un análisis de la artista desde la perspectiva de género, pues su incansable tesón por formar parte del panorama cultural de las islas y su colaboración en el impulso de este le ha posicionado como una de las mujeres artistas canarias de referencia a nivel internacional.

La colección Biblioteca de Artistas Canarios, editada por el Gobierno de Canarias, es desde el año 1991 una publicación referente del arte en Canarias. Dirigida en la actualidad por el historiador del arte, comisario y gestor Carlos Díaz-Bertrana, cada volumen se convierte en un homenaje a la trayectoria artística de los creadores y creadoras de Canarias.

Presentación Pino Ojeda
BAC, monografía, Pino Ojeda

Etiquetas

Abierto el plazo para la presentación de proyectos artísticos en los espacios expositivos del Gobierno de Canarias

Espacios expositivos del Gobierno de Canarias

El plazo para presentar proyectos artísticos para la temporada 2021-2022 estará abierto hasta el 10 de abril. Las creaciones escogidas serán exhibidas en el Centro de Arte La Regenta, la Sala de Arte Contemporáneo, el Instituto Cabrera Pinto, el Espacio Cultural El Tanque y la Casa de los Coroneles

El Gobierno de Canarias ha abierto la convocatoria para la presentación de proyectos artísticos para la temporada 2021-2022 en los espacios expositivos que este organismo gestiona. Los/as artistas que deseen exhibir sus trabajos en estos centros tendrán hasta el 10 de abril de este mismo año para ofrecer sus propuestas. Los lugares en los que se expondrán o realizarán los trabajos admitidos serán el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria; la Sala de Arte Contemporáneo, el Instituto Cabrera Pinto y el Espacio Cultural El Tanque, en Tenerife; y la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura.

Esta idea tiene entre sus objetivos la colaboración y el contacto directo con el contexto artístico más cercano, así como el desarrollo de una programación con un importante grado de participación y cooperación de la sociedad civil. Por este motivo, es bienvenida la recepción de toda clase de propuestas expositivas y actividades susceptibles de desenvolverse en estos espacios.

Las personas interesadas en presentar sus proyectos deberán rellenar el formulario de la convocatoria. Todas las propuestas recibidas se valorarán en la comisión, que anualmente se reúne para conformar la programación expositiva, y que está compuesta por profesores universitarios, comisarios independientes y artistas visuales.

Etiquetas

Esoterismo y arte se dan la mano en La Regenta

Flyer Esoterismo y Arte

El centro de producción organiza un ciclo de conferencias sobre los vínculos entre el pensamiento esotérico y el desarrollo del arte desde la Edad Antigua hasta la Contemporánea. Se prolongará durante dos jornadas, desde el jueves 20 de febrero, a las 18:00 horas, hasta el viernes 21

El Centro de Arte La Regenta, espacio dependiente del área de Cultura del Gobierno, organiza el ciclo de conferencias ‘Esoterismo en Occidente y su relación con el arte’, orientado a esclarecer el nexo entre el esoterismo, en cualquiera de sus variantes, y el arte. Dará comienzo el jueves 20 de febrero, a las 18:00 horas, y se extenderá hasta el viernes 21, en este espacio de producción artística.

La actividad constará de varias charlas ofrecidas por profesionales y estudiosos de la materia, procedentes de las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y Lleida, así como de una mesa de debate final en la que participarán algunos de estos ponentes. El coloquio será documentado audiovisualmente para ser emitido en el programa Mistérica Radio Secreta del Círculo de Bellas Artes de Madrid, moderado y presentado por su directora, Belén Doblas.

El arte y las creencias mágicas han estado ligadas a lo largo de toda la historia de la humanidad. Tanto las manifestaciones artísticas simbolistas o abstractas, como los pensamientos y las prácticas de índole sobrenatural han existido desde los inicios de la civilización. Sin embargo, la significación de lo esotérico, como la de la abstracción artística, es en la actualidad radicalmente distinta de la que pudo tener antes de la revolución científica. Hoy en día, las pulsiones místicas en el arte, tanto en el marco cristiano tradicional como en el secular en Occidente, se tratan casi en su totalidad como una seudodoctrina o seudoconocimiento, no meritorias de acompañar a la disciplina artística. Por esta razón, el ciclo pretende desmitificar la carga negativa del esoterismo y contribuir así a la difusión de investigaciones de vanguardia sobre esta cuestión.

Detalles del programa

Este ciclo comenzará el jueves 20 de febrero a las 18:00 horas con la charla ‘El nacimiento del Tarot en el Renacimiento y su vinculación con el Arte’, del Doctor en Filosofía Pedro Ortega. En ella se explorará el origen del Tarot en el norte de Italia a mediados del siglo XV, También se analizará el pensamiento mágico y hermético en el que surgieron estas cartas, su significado y su relación con las artes, ya que estas barajas inspiraron elementos pictóricos e influyeron en pintores tan relevantes como Alberto Durero. Pedro Ortega es Doctor en Filosofía, Licenciado en Historia del Arte e ingeniero industrial, además es editor, escritor, crítico, comisario de exposiciones y gestor cultural, dirige la revista académica Herejía y Belleza y Ediciones Mistérica, produce el programa Mistérica Radio Secreta y coordina las líneas de investigación del Congreso Anual sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa.

Ese mismo día, a las 19:00 horas, la Doctora Marta Piñol Lloret, Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona, presentará ‘Microcosmos-Macrocosmos: La Iconografía alquímica y la tradición hermética en la Edad Moderna (S.XVI-XVIII)’. “En la Edad Moderna la iconografía alquímica y la tradición hermética alcanzan un momento cumbre en cuanto a la complejidad y riqueza visual de propuestas”, apunta la profesora de Historia del Arte, “para poder aproximarnos a todo este entramado, en el que las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos resultan esenciales, contemplaremos diversas obras, valoraremos diferentes símbolos y propuestas, así como analizaremos de dónde vienen las iconografías y en qué derivaron posteriormente”.

El viernes 21 de febrero el ciclo se reanudará a las 18:00 horas con ‘Esoterismo y arte modernos. Una estética de lo irracional’, charla impartida por Iván Gómez Avilés, Licenciado en Historia del Arte y Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid. En esta ponencia, Gómez Avilés hablará sobre la influencia de este tipo de doctrinas como la teosofía, la antroposofía y la alquimia, entre otras, en algunas obras de arte de los principales artistas y movimientos de las vanguardias, tales como Mondrian, Kandinsky, Klee, Kupka, Hilma af Klint o Marcel Duchamp.

A las 19:00 horas será el turno de Alberto Luque, Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Lleida, que expondrá ‘Arte abstracto y esoterismo’, un discurso sobre la índole intrínsecamente esotérica del arte abstracto, con independencia de que los artistas de esta disciplina muestren o no creencias afines al elemento místico y/o mágico. “Aunque parezca paradójico, esta alineación entre arte abstracto y esoterismo encaja muy comprensiblemente en el conjunto de contradicciones culturales que caracteriza la sociedad contemporánea”, comenta Luque.

Estas jornadas finalizarán a las 20:00 horas con un coloquio, moderado por Pedro Ortega y con la participación de Marta Piñol, Iván Gómez y Alberto Luque. En este acto, los ponentes, cada uno desde su perspectiva y su campo de estudio, pondrán en valor cómo el esoterismo ha sido y continúa siendo relevante en el estudio del arte occidental, y recalcarán la importancia de estas prácticas al abordar las cuestiones artísticas desde una perspectiva cultural.

 

Etiquetas

Miriam Durango expone ‘Para mí la culpa, para ti la disculpa’ en las salas Cabrera Pinto de La Laguna

Miriam Durango: 'Para mí la culpa, para ti la disculpa'

Se trata de una retrospectiva que abarca gran parte del proceso creativo de la artista tinerfeña. Se inaugura este sábado 21, a las 12:00 horas, y podrá visitarse hasta el 2 de febrero.

Las salas Cabrera Pinto de La Laguna, dependientes del área de Cultura del Gobierno, presentan una retrospectiva dedicada a la artista Miriam Durango, desde el próximo sábado 21 de diciembre, a las 12:00 horas, permaneciendo abierta al público hasta el 2 de febrero. Con el título “Para mí la culpa, para ti la disculpa” recorre gran parte de su proceso creativo, concretamente, el que transcurre desde la década de los 90 hasta la actualidad.

A lo largo de todos estos años, tanto su evolución artística como vivencial han ido íntimamente ligadas. Observando su recorrido y cómo éste se ha ido desgranando a través de diversas series, es fácil reconocer ciertas insistencias que se han ido repitiendo, entre ellas, nociones como la marcada presencia del estereotipo en nuestra sociedad.

La muestra, al tiempo que una alusión a este concepto, “podría decirse que es también una forma  intencionada de involucrar, sugerir, obligar en cierta manera al espectador a una autorreflexión que propicie la salida del circuito cerrado en que se halla todo comportamiento estereotipado.  De ahí la utilización de la forma a modo de pintada callejera, los muros que hablan para todos, están ahí al alcance de la mayoría, te tropiezas con ellos aunque no lo desees, los tienes que leer y ello te obliga a reflexionar” argumenta la creadora.

Miriam Durango (Tenerife, 1958) es una artista de amplia trayectoria que ha compaginado la creación con el comisariado y la gestión cultural. Como comisaria independiente ha realizado numerosos proyectos. De su trabajo inicial realizado con pintura ha ido transitando  hacía la utilización  de las nuevas formas y soportes expresivos que se manifiestan mediante las nuevas tecnologías, el vídeo, el arte sonoro, las instalaciones y el arte electrónico.

Rastreadora, lectora de mapas y observadora errante, en una época en que los espacios virtuales sustituyen a los reales, su mirada se desplaza sin cesar para construir y reconstruir: “Me gusta utilizar la pantalla como espacio donde sucede algo, de ahí que mis piezas tiendan a la abstracción en las que sus personajes existen, están atrapados dentro de un éter electrónico. El loop de las piezas aluden a la condición del eterno retorno, ciclos de principio y fin que se repiten una y otra vez”, concluye.

Etiquetas

Libia Castro y Ólafur Ólafsson inauguran la nueva Sala de Arte Social “Clara Muñoz”

El viernes 13 de diciembre se inaugura en el Gabinete Literario la exposición «Tu país no existe», del dúo de artistas Libia Castro y Ólafur Ólafsson, con motivo de la reapertura de la Sala de Arte Social “Clara Muñoz” que dirige el equipo PSJM (Cynthia Viera y Pablo San José).

La sala Clara Muñoz, un espacio que fue bellamente rehabilitado en su momento por la arquitecta Magüi González y Pepe Sosa, ha permanecido cerrada durante años. Ahora, gracias al apoyo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, la Sala de Arte Social, que pusieron en funcionamiento el equipo PSJM en 2018, se traslada a este nuevo emplazamiento para seguir mostrando de un modo continuado el trabajo de artistas de proyección internacional que aborden temas sociales. Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, se congratuló de que la ciudad “pueda contar con nuevo espacio expositivo y que esté dentro de un edificio emblemático como el Gabinete Literario”.

Libia Castro y Ólafur Ólafsson tienen su sede en Róterdam, Berlín y Reikiavik, y trabajan  en equipo desde 1997. Han representado a Islandia en la 54ª Bienal de Venecia (2011) y sus obras se han podido ver en otras citas internacionales de primer orden como la Manifesta 7 (2008)  o la 19ª Bienal de Sídney (2014). Con un enfoque conceptual, multidisciplinario y contextual, los trabajos de Libia y Ólafur se centran en la creación de situaciones y entornos experimentales a través de instalaciones, esculturas, vídeos, fotografías, música, performance o cualquier medio a su alcance que sirva para abordar cuestiones espaciales, existenciales, sociales y políticas. El dúo reflexiona sobre la vida cotidiana en los diferentes lugares en los que trabajan, al tiempo que se propone generar preguntas existenciales y críticas sobre temas como las desigualdades socioeconómicas, la migración, la identidad, el espacio urbano o el efecto de la globalización en la sociedad y en las personas.

La muestra en el Gabinete Literario incluye performance, instalación, vídeo y una intervención en la fachada del  edificio: un gran neón con la frase «Tu país no existe» escrita como si de un graffiti se tratara. «Tu país no existe» es una campaña en curso que comenzó en Estambul en 2003 («Your Country Doesn’t Exist»), un año marcado por las masivas protestas mundiales contra la invasión de Irak por parte de Estados Unidos y sus aliados. Desde entonces, el proyecto se ha ido desarrollando para incluir diferentes formatos, como carteles publicitarios, anuncios de televisión y radio, actuaciones, performance, vídeos, esculturas, sellos postales o  garffitis de neón. El proyecto ha viajado por todo el mundo difundiendo este mensaje en diferentes idiomas e interviniendo en diferentes contextos. Una obra de arte que incita a la discusión pública sobre un tema tan candente como el nacionalismo.

En el interior del edificio se muestran dos obras. En la primera estancia de la Sala de Arte Social “Clara Muñoz” se encuentra la instalación musical performativa «Cut-up Indeterminate Anthem» (2018-2019). En esta obra, tras fragmentar, mezclar y reorganizar al azar las partituras de himnos nacionales se crea un nuevo dispositivo escultórico y musical: una partitura móvil que cuelga del techo y que será interpretada durante una performance el día de la inauguración. Esta instalación va creciendo escultóricamente en cada lugar que se muestra y se ejecuta, pues se van agregando los himnos de las nacionalidades de los/as músicos/as que la interpretan en cada nueva ciudad. Por tanto, cada nueva interpretación constituye una nueva obra site-specific.

Con este dispositivo escultórico-musical, Libia y Ólafur trabajan con la indeterminación originada por los cortes, las nuevas mezclas, las yuxtaposiciones aleatorias y por el movimiento de los móviles que se ven afectados por los movimientos en el espacio de los/as músicos/as y visitantes. Las partituras móviles, que tienen el mismo mecanismo que una bandera, serán izadas en el espacio expositivo, donde se mantendrán suspendidas al abrigo del sonido grabado de los ensayos de esta nueva obra realizada con músicas/os de Las Palmas de Gran Canaria.

La tercera obra, «Illusion Woman» (2016), es una vídeo-proyección que sopesa la situación socioeconómica y política en Europa más allá de la crisis financiera de 2008.

«Es el año 2016. 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad del mundo. 1.3 billones de personas viven en la pobreza extrema, con menos de 1.25 dólares por día. Los 62 multimillonarios que poseen la misma riqueza que la mitad del mundo podrían caber en un autobús de dos pisos. Solo tengo una pregunta: ¿quién conduce el autobús?».

«Illusion Woman» es una joven heroína –o anti-heroína– del siglo XXI. Con un discurso y una actuación que lindan lo hipnótico, la mujer se va aplicando pintura blanca y negra en la cara, mientras habla, hasta dibujar una máscara deslumbrante. Se trata nuevamente de un trabajo cooperativo en el que Libia y Ólafur colaboran con la filósofa, activista y feminista británica Nina Power y la actriz australiana Michelle Myers. El discurso de «Illusion Woman», escrito por Nina Power con Libia y Ólafur, pronostica dos futuros posibles. Por un lado, un mundo distópico, despótico, inhumano y brutal, gobernado por una clase política al servicio de los intereses y el reloj de un sistema económico y financiero propiedad del 1% de la población mundial. Y por otro, una alternativa revolucionaria mundial –una insurrección feminista, feminizada, democrática y medioambiental– que combina economías alternativas, una nueva imagen del tiempo y una ciudadanía política global activa que opera más allá de las naciones: un movimiento político medioambiental transnacional que toma el poder en nombre de la paz y el fin de la pobreza.

Etiquetas

Las puertas de los estudios de producción artística de La Regenta se abren este viernes en el Open Studio

Open Studio La Regenta

Tras un año de trabajo, los artistas abrirán sus talleres al público para despedir el programa de estudios de producción artística. Los estudios se podrán visitar el viernes 13 de diciembre a partir de las 20:30 horas a través de la iniciativa Open Studio

El Centro de Arte La Regenta llevará a cabo el próximo viernes 13 de diciembre, de 20:30 a 23:30 horas, una nueva edición de la iniciativa Open Studio. Esta actividad busca impulsar a los artistas que trabajan en los espacios de producción con los que cuenta el Centro de Arte La Regenta. Se trata de un encuentro en el que los creadores que disfrutan de estos lugares de trabajo artístico pueden contactar y dar a conocer sus proyectos actuales en un formato expositivo abierto, donde el público tendrá la oportunidad de interactuar con los artistas e intercambiar ideas sobre su obra, fruto de esta estancia, así como conocer sus planes de futuro. En esta ocasión, serán seis los talleres que estarán abiertos al público.

Uno de los estudios que podrá ser visitado será el de Anartistas, un colectivo de actores y performers, conformado por Isaac B. Dos Santos, Jacobo Santiago, Javier Ortega y Rayco Marrero. Sus acciones plantean continuamente cuestiones estéticas y sociales, poniendo en entredicho patrones culturales y sociales. En su obra buscan el contacto directo con el público, por lo que desarrollan su trabajo, principalmente, en el espacio urbano.

María Torres es otra de las artistas que ha disfrutado de un espacio de producción en el centro gestionado por el Gobierno de Canarias. Formada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, esta joven creadora tiene entre sus investigaciones estéticas la reorganización y reinterpretación contemporánea del concepto de muerte y su iconografía. Desde su pintura, María Torres estructura nuevos significados y lecturas alrededor de la calavera como clave de esta simbología.

El pintor y dibujante Raúl Artiles también forma parte de este programa. En su estudio se podrán ver obras de dibujo contemporáneo centradas en la concepción de la atracción turística como una estructura representativa de la conducta del mundo contemporáneo y sus diferenciaciones. Para ello utiliza la estética del ‘souvenir’ como estrategia, y la pintura y el dibujo como medio. Su mapa se presenta a modo de dispositivo para orientarse a través de imágenes que pretenden poner en entredicho el tejido de la vida ociosa como retrato del individuo y su escenario político.

Por su parte, gracias a su profesión de arquitecta, Marta Torrecilla ha desarrollado una manera diferente de mirar y observar el espacio que le rodea. Esa mirada la ha llevado a ser consciente y a no poder obviar cómo se conforma el medio urbano, natural y vital. Ese intento de comprensión del funcionamiento y construcción de las cosas, unido a una fuerte consciencia en cuanto a nuestro modelo de consumo, ha hecho que su centro de atención se sitúe en el mundo de los desechos que generamos, consecuencia de este entorno habitado.

En el taller de Daniel Rietti se podrán encontrar materiales de todo tipo que él mismo ha recogido de su entorno. Estos son empleados para plasmar la idea del trabajo a partir de lo conocido, haciendo alarde del lema ‘Do it yourself’. El tema que trata en esta continua interpretación es la realidad y su cotidianidad como objeto de análisis desde un punto de vista subjetivo, a través del egoísmo sufrido por uno mismo.

Por último, Nerea Martín centra su trabajo en proyectos de documentación procesales en los que la autobiografía, tiempo e interacción con el contexto están estrechamente relacionados. Así la mente, el cuerpo, los elementos digitales de documentación como las cámaras de vídeo y los materiales puramente artísticos se conectan con la naturaleza de su trabajo. El punto de partida del que nace toda su obra es el interés por entender la materia orgánica e inorgánica.

La exposición de todos estos trabajos artísticos será posible gracias al programa de estudios de producción de La Regenta. Este programa se puso en marcha en el año 2008, respondiendo al objetivo de incentivar la creación artística en canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos. Se trataba de crear un punto de encuentro artístico que permitiese a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posible y que, a su vez, favoreciera la visibilidad de los artistas locales. Los jóvenes creadores, seleccionados por sus proyectos a través de una convocatoria, ocupan estos espacios durante un año, con opción a otro de prórroga.

Con ello el Centro de Arte La Regenta se convierte en un lugar de confluencia de experiencias artísticas, donde los artistas no solo tienen un lugar adecuado para trabajar, desarrollar su potencial creador, intercambiar experiencias y dar a conocer su obra, sino que también mantienen una relación permanente con el Centro de Arte, lo que les permite colaborar en la organización de exposiciones, actividades y formar parte de un espacio activo de producción artística.

Etiquetas

Una vigilante y una ingeniera, protagonistas de un nuevo encuentro en torno a ‘Ciudad Favorita’ en La Regenta

Laura Hernandez, Cristina Maya, Carmen Trujillo

Carmen Trujillo y Laura Hernández compartirán vivencias profesionales en Las Palmas de Gran Canaria, el jueves 12 a las 19 horas.

El proyecto expositivo ‘Ciudad Favorita’, que ocupa la sala pequeña del Centro de Arte La Regenta, ofrece la tercera entrega de su ciclo de coloquios en torno a los conceptos de ciudad y urbanismo como medio para entender la sociedad. En esta ocasión, se reúnen una vigilante de seguridad, Carmen Trujillo; y a una ingeniera industrial, Laura Hernández, en una mesa redonda abierta al público este jueves, 12 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada libre.

El marco donde se llevan a cabo estos encuentros es, precisamente, el espacio que La Regenta tiene reservado en la actualidad para antiguas piezas del mobiliario y arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria. Una visita al antiguo almacén municipal ‘La Favorita’ inspiró esta iniciativa a su comisaria, la arquitecta Cristina Maya, que va modificando cada quincena esta exposición abierta al público hasta el 11 de enero en el centro de León y Castillo, 427, que gestiona el Gobierno de Canarias. Maya es, además, la moderadora de estos coloquios.

Pero, ¿qué tienen en común la ingeniería y la vigilancia? Ante todo, ser profesiones fundamentales para el desarrollo de las ciudades. A partir de ahí, sus discursos y experiencias hilarán reflexiones, anécdotas y vivencias en la ciudad, desde su desarrollo profesional. Laura Hernández, ingeniera industrial, es gerente de la delegación de Las Palmas de FCC, uno de los mayores grupos especializados en servicios ciudadanos (“Más de un siglo construyendo ciudades”, reza su eslogan), con los que el Ayuntamiento establece acuerdos para la ejecución de obras.

Por otra parte, en torno a la seguridad se construyen argumentos en extremo persuasivos. Reflejo de ello son los elementos de aislamiento y defensa que son partes constitutivas de las ciudades. Carmen Trujillo, campeona nacional de judo, comenzó joven a trabajar como vigilante de seguridad. A la persona que vigila, se le exige una actitud de alerta, pues tiene a su cargo la preservación de lugares, objetos y personas. La vigilante ha de prestar una atención extrema para detectar posibles situaciones límite y, si procede, actuar. Mientras trabaja, Carmen Trujillo vive la ciudad en estado de vigilia.

Etiquetas