Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital La Candelaria hace seguimiento a más de 380 pacientes en la unidad de EPOC

El personal del servicio de Neumología recuerda la importancia de una detección precoz que impida, en mayor medida, el deterioro clínico

El servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende de manera continuada a más de 380 pacientes con EPOC en su unidad monográfica especializada. Los profesionales recuerdan la importancia de una detección temprana para evitar un deterioro clínico de las personas con esta patología crónica. 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno común, prevenible y tratable. Se caracteriza por la existencia de síntomas respiratorios persistentes como consecuencia de alteraciones de la vía aérea y/o los alvéolos, que causan una obstrucción duradera en el flujo aéreo y, a menudo, progresiva. Se trata de un problema de salud pública que los neumólogos del Hospital La Candelaria consideran de gravedad elevada debido a su gran prevalencia, así como a su morbimortalidad, siendo la cuarta causa de muerte por enfermedad en España.

El reconocimiento precoz de un empeoramiento de la patología, su tratamiento y correcta adherencia al mismo y su posterior vigilancia hacen que la coordinación entre todas las unidades implicadas adquiera un alto valor.

En la detección temprana de la enfermedad juega un papel esencial la Atención Primaria, identificando y diagnosticando a los pacientes con EPOC, en coordinación con las consultas del CAE J. Rumeu y del Hospital del Sur.

La consulta monográfica

En 2021, el Servicio de Neumología del complejo hospitalario recibió, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la máxima distinción por la calidad y excelencia que se presta en su unidad de EPOC.

Esta consulta atiende a aquellos pacientes más complejos que requieren un alto nivel de cuidados. Su abordaje multidisciplinar implica coordinación con equipos especializados en las unidades de Cese Tabáquico, Broncoscopia Intervencionista, Enfermería Respiratoria, Rehabilitación Respiratoria, Hospitalización a Domicilio, Ventilación Mecánica No Invasiva, Funcionalismo o Cuidados Paliativos.

Además, realiza un seguimiento personalizado que mejore la situación del paciente y prevenga su deterioro clínico.

Asimismo, la Unidad de Broncoscopia lleva a cabo técnicas de reducción de volumen endoscópica en pacientes muy seleccionados, con el objetivo de eliminar las zonas menos funcionales para mejorar la sensación de falta de aire en aquellas personas con enfisema.

Los profesionales explican que esta afección es muy frecuente en el paciente con EPOC, y que en estadios muy avanzados puede llegar a producir una situación invalidante.

Etiquetas

Sanidad conmemora el Día Mundial de la EPOC reiterando la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

Según datos del PAFCAN, en 2020 el 17,79% de la población mayor de 14 años es fumadora, de los que el 3,55% se encuentra actualmente adscrito al programa

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se une, como cada tercer miércoles del mes de noviembre, a la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) para promover una mayor comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes, así como para llamar la atención sobre la importancia de la prevención y la detección precoz. 

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad y supone un problema de salud pública de gran magnitud. En los países de nuestro entorno constituye la cuarta causa de muerte y se prevé que su prevalencia siga aumentando, convirtiéndose en 2030 en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.

Los principales factores de riesgo para desarrollar EPOC son la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos); la contaminación ambiental y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.

Programas y protocolos

El Servicio Canario de la Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, diseñó en 2013 el Programa de ayuda al fumador en Canarias (PAFCAN), cofinanciando el 50% del tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica.

Canarias fue pionera en la implantación de este tipo de ayudas a los usuarios que mostraban su deseo de abandonar el hábito de fumar. En este sentido, según datos de PAFCAN relativos a 2020, el 17,79% de la población mayor de 14 años es fumadora, de los que el 3,55% (11.301 usuarios) se encuentra actualmente adscrito al Programa.

Por otro lado, y con el objetivo de desarrollar e implantar de forma consensuada estándares mínimos y modelos básicos de atención para la prevención, la detección precoz, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad en Canarias, el SCS elaboró y publicó en 2018 el Proceso Asistencial Integrado de la EPOC (PAI-EPOC), como iniciativa emanada de la Estrategia de abordaje a la cronicidad en Canarias que se empezó a implementar en 2015.

El PAI-EPOC ha permitido abordar el diagnóstico precoz y el infradiagnóstico de esta patología de una manera normalizada desde las consultas de Atención Primaria, estando incluido como uno de los objetivos pactados en el programa de gestión convenida.

Actualmente en Canarias, la población diana susceptible de realizar un screening de la EPOC es de 25.632 usuarios de los cuales se ha cribado al 13,69% desde que se implantó el PAI-EPOC. El objetivo era alcanzar el 25% al finalizar este año, pero la situación epidemiológica que se vive desde marzo ha provocado que las espirometrías, prueba con la que se realiza el cribado, se hayan suspendido por la fuerte producción de aerosoles que genera su realización.

Incidencia de la EPOC 

La EPOC es una enfermedad que se diagnostica en edades adultas. En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres, aunque en España, según los últimos datos epidemiológicos, existe una diferencia significativa entre ambos sexos: el 11,8% de la población mayor de 40 años tiene EPOC, según datos de Epi-Scan 2, el primer mapa completo sobre la situación de esta enfermedad en España.

Por otro lado, y a pesar de tener una de las tasas de tabaquismo más altas de España, la prevalencia de EPOC en Canarias es menor que en la mayoría de las comunidades autónomas, con un porcentaje del 7,3%, siendo también mayor en hombres que en mujeres (8,7 en hombres y 6,3% en mujeres).

La EPOC no es curable y puede llegar a ser mortal, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz son imprescindibles para retrasar su progresión. Tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). A medida que la enfermedad empeora, los esfuerzos del día a día como subir escalones o llevar una maleta, o incluso las actividades cotidianas, pueden hacerse muy difíciles.

Etiquetas

Los neumólogos de La Candelaria recuerdan a los pacientes con EPOC la importancia de usar mascarilla

Los especialistas recuerdan que, si bien no hay evidencia científica de que este tipo de pacientes se contagien con más facilidad, una vez contraído sí presentan mayores complicaciones que derivan en ingresos hospitalarios

Los profesionales del servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscritos a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan a las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) la importancia de usar mascarilla para protegerse frente a la COVID-19.

El Dr. Juan Marco Figueira, neumólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, explica que, aunque los pacientes con EPOC puedan tener molestias a la hora de respirar con la mascarilla, “utilizarla es una de las mejores herramientas, junto el lavado de manos y el distanciamiento social, para evitar contagiarse de SARS-Cov2 y por tanto, reducir riesgos que puedan comprometer su estado de salud”.

Marco Figueira, neumólogo del Hospital de La Candelaria
Marco Figueira, neumólogo del Hospital de La Candelaria

Figueira recuerda que “entre un 60 y un 90 por ciento de pacientes con EPOC presenta comorbilidades, es decir, otras enfermedades o trastornos asociados, que facilitan la aparición de complicaciones graves y el requerimiento de ingreso hospitalario.

En este contexto, incidió en que, si bien no existe evidencia científica de que este colectivo de pacientes se contagie con mayor facilidad, sí hay constancia de que una vez que han contraído el virus, los enfermos con EPOC presentan mayores probabilidades de desarrollar complicaciones graves que puede derivar en ingresos hospitalarios.

Esta patología respiratoria crónica es frecuente en adultos causada, en su mayoría, por el consumo de tabaco. Según la Organización Mundial de la Salud, la EPOC se convertirá en la tercera causa de muerte en el planeta en el año 2030.

Entre las complicaciones más frecuentes que se han detectado en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica contagiados por SARS-CoV-2 se encuentran la neumonía extensa, daño pulmonar agudo, síndrome de distrés respiratorio agudo, el tromboembolismo pulmonar o las afecciones cardiacas.

Atención sanitaria postcovid

Los especialistas en Neumología y la comunidad científica continúan estudiando los efectos posteriores que a medio y largo plazo provoca la COVID-19 en la salud de las personas con EPOC, una vez han superado el virus.

A raíz de los estudios publicados, el doctor Juan Marco Figueira explica que “la pandemia por SARS-CoV-2 va a implicar cambios en la atención de las personas con EPOC que sufran esta infección, debiendo realizar un estrecho seguimiento de los mismos dado que existe suficiente base teórica para suponer que sufrirán una evolución desfavorable”.

Esta serie de conclusiones se exponen diferentes publicaciones realizadas al respecto en la revista de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ),​ Archivos de Bronconeumología​.

Etiquetas