Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad adjudica por más de 700.000 euros la adquisición de ecógrafos portátiles para centros de salud

Se ha formalizado la compra de 128 equipos para los centros de salud de todas las islas, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que se ha procedido a adjudicar la contratación de 128 ecógrafos portátiles para los centros de salud de todas las islas. El adjudicatario ha sido ACJ, S.A.U. por un importe de 714.573 euros, cofinanciados por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027. Se trata de una de las medidas contempladas dentro de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Además del suministro de los ecógrafos, el contrato incluye la dotación de 128 tabletas y 128 maletines como componentes accesorios necesarios para el funcionamiento de los equipos diagnósticos.

Con la incorporación de este equipamiento a los centros de salud del SCS los profesionales de Medicina de familia y de Pediatría podrán emplear la ecografía como una herramienta más de exploración en su práctica clínica y, de esta manera, orientar más adecuadamente sus diagnósticos, lo que repercute positivamente en la calidad de la asistencia que se presta a la población.

El suministro e instalación de los equipos y productos se llevará a cabo durante las anualidades 2024 y 2025. En lo que respecta a la distribución prevista, 46 ecógrafos se destinarán a centros de salud de Tenerife, otros 46 a centros de Gran Canaria, once a Lanzarote, nueve a Fuerteventura, ocho a La Palma, seis a La Gomera y dos a El Hierro.

La empresa adjudicataria se encargará de dar la formación oportuna al personal médico mediante cursos para el entrenamiento del manejo eficaz y eficiente de los equipos, así como la formación al personal no sanitario, con un mínimo de dos técnicos de electromedicina por Gerencia de Atención Primaria y un técnico por Gerencia de Servicios Sanitarios para la realización de los programas de mantenimiento preventivo.

Fondos FEDER

Esta inversión se lleva a cabo en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027, dentro del objetivo específico RSO4.5, denominado Velar por la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria y reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios, en particular la atención primaria, así como fomentar la transición de la asistencia institucional a la asistencia en los ámbitos familiar y local.

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica avanza en la restauración de Famara de la mano del Mando Aéreo de Canarias

Zapata: “Con la continuación de este proyecto ayudamos a frenar la erosión y pérdida de biodiversidad que sufre este enclave de la isla de Lanzarote, y que cuenta con más 400 endemismos canarios”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, y el Ministerio de Defensa han firmado un nuevo acuerdo de colaboración en el marco del proyecto ‘Optimización de las labores de restauración de hábitats desarrolladas en las cumbres de Famara, Lanzarote’. 

Esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración del Cabildo Insular, enmarcada dentro del Programa Operativo FEDER 2021-2027, incluye un presupuesto de 635.352 euros, a desarrollar hasta el año 2025. Cuantía que se suma  a los 1.727.980 euros ya invertidos entre el 2020 y el 2023.

Según explicó el consejero, Mariano H. Zapata, “con la consecución de este nuevo acuerdo damos continuidad a la recuperación de la vegetación original de los altos de Famara y a la mejora de los suelos de la cumbre, frenando así los procesos de desertificación actuales,  acelerados por la acción del cambio climático”.

En este sentido, el consejero expuso que dicho acuerdo “permite continuar con la utilización de 2.000 m² de terreno, dentro de las instalaciones del MACAN, conocidas como Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22), situado en las Peñas del Chache, en el municipio de Haría”. Un espacio que, según explicó “se emplea como huerto de unas especies vegetales que actualmente solo se encuentran en las zonas de acantilados de Famara, refugiadas de los herbívoros».

Asimismo, explicó que estos huertos, independientemente de las condiciones climatológicas, “permiten disponer de semillas viables todos los años” lo que “sirve para minimizar el impacto que generan los trabajos de recolección en el medio natural”.

En este sentido, recalcó también que el EVA-22 “se sitúa en el punto de mayor altitud de la isla, aportando condiciones microclimáticas únicas que facilitan el desarrollo y adaptación de especies nativas de la cumbre, con presencia de ejemplares propios de la laurisilva, como fayas y brezos”.

Asimismo, la producción de estas semillas permitirá inseminar los suelos de las parcelas de restauración de hábitat establecidas en Montaña Aganada y contribuir a las actuaciones de restauración de hábitats que se vienen desarrollando desde 2020, “con el fin de frenar los procesos de erosión y pérdida de biodiversidad que sufre este enclave de la isla de Lanzarote, que cuenta con más 400 endemismos canarios”, aseguró Zapata.

Por su parte, el general jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal Fernández, destacó que el Ejército del Aire y del Espacio, “además de cumplir con su misión de observar el espacio aéreo canario, proporcionando un espacio seguro, está comprometido con el progreso y la sostenibilidad medioambiental de la isla”. Según Vidal “es por ello que damos todo nuestro apoyo e ilusión a este proyecto, que lo que busca no es sino dejar a nuestros predecesores una isla mejor”.

Finalmente, el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina, agradeció a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias “por interesarse por la realidad de Lanzarote y tratar de solventar una problemática”. “Los que amamos esta tierra sabemos de la importancia de cuidar nuestro espacio, y programas como éste, tan completos, ponen en valor la reactivación de estos espacios”, añadió Medina.

El proyecto en detalleEn el EVA-22 se han plantado ejemplares de más de 25 especies del macizo de Famara, entre los que se encuentran endemismos locales como el pinillo o la corregüela de Famara, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Los trabajos a realizar en el marco de la renovación del acuerdo permitirán disponer de material de partida para los Planes de Recuperación de estas especies catalogadas como amenazadas por la normativa vigente.

Entre las actuaciones que vienen desarrollando de forma conjunta el Ministerio de Defensa y la Consejería de Transición Ecológica se encuentra la difusión a los diferentes colectivos sociales de la isla de la biodiversidad de  Lanzarote y la necesidad de su conservación. Por ello se ha acondicionado un jardín didáctico dentro del recinto militar, con las especies vegetales más representativas de la cumbre, que ya han podido visitar  más de 400 ciudadanos, principalmente de la comunidad educativa conejera.

En estas visitas guiadas los participantes pueden conocer de primera mano las labores de vigilancia desempeñadas por el Ejército del Aire y del Espacio en el EVA-22, así como la problemática ambiental de los altos de Famara, el microclima de la cumbre, la flora y la fauna exclusiva,m y las actuaciones llevadas a cabo en la restauración ambiental.

El proyecto de restauración de hábitat ha servido para poner en marcha nuevas fórmulas de investigación aplicada que van a marcar las líneas de trabajo en los próximos años en esta materia, y ha sentado las bases para que se pueda continuar replicando este modelo en otros enclaves del archipiélago y también de la isla de Lanzarote, dentro de la Zona de Especial Conservación “Archipiélago Chinijo” que gestiona el Cabildo de Lanzarote.

Etiquetas

Sanidad dotará a la Red de Laboratorios de Salud Pública de nuevo equipamiento, por importe de 471.249 euros

laboratorio

La licitación se ha publicado en la plataforma de contratación del Sector Público y está cofinanciada en un 85% por el Programa Operativo Canarias 2021-2027

Los equipos son necesarios para la realización de análisis microbiológicos y físico-químicos de las muestras de agua y alimentos

La Consejería de Sanidad dotará a la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) de diverso equipamiento necesario para la realización de análisis microbiológicos y físico-químicos de muestras de agua y alimentos, por importe de 471.249,57 euros.

Con esta finalidad, la Dirección General de Recursos Económicos del SCS ha publicado en la plataforma de contratación del Sector Público el anuncio de licitación del suministro e instalación del nuevo aparataje para la red de laboratorios, mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria, sujeto a regulación armonizada.

La contratación está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Canarias 2021-2027.

El SCS considera necesario dotar a la Red Canaria de Laboratorios de Salud Pública de diverso equipamiento imprescindible para el desarrollo de los programas de sanidad ambiental y de seguridad alimentaria, como los de vigilancia de las aguas de baño o de consumo humano y el de Control Oficial de Alimentos, respectivamente.

El equipamiento a adquirir se distribuye en un total de quince lotes y se compone de turbidimetro, termodesinfectador, lector digital, congelador y nevera, para al laboratorio del Área de Salud de Gran Canaria; diluidor gravimétrico, sistema de control de temperatura en continuo y planta de agua ultrapura, para el laboratorio del Área de Salud de Fuerteventura; así como de un sistema de control de temperatura en continuo, turbidimetro, cabina de filtración de gases y estufa e incubador refrigerado, para el del Área de Salud de Lanzarote.

Asimismo, se adquirirá un equipo de cromatografía líquida de alta resolución para el laboratorio de Salud Pública del Área de Salud de Tenerife; un sistema de control de temperatura en continuo y una planta de agua pura y ultrapura, para el del Área de Salud de La Palma, así como una estufa, Phmetro y un sistema de control de temperatura en continuo para el de La Gomera.

Etiquetas

La Consejería de Economía invita a un webinario sobre las nuevas ayudas a pymes por valor de 10,5 millones

Webinario sobre las subvenciones para la reactivación de pequeñas y medianas empresas de Canarias como parte de la respuesta conjunta de la Unión Europea a la pandemia de covid-19

La Dirección General de Promoción Económica organiza el viernes 14 de abril una sesión informativa por vía telemática para asesorar a pequeñas y medianas empresas en el proceso de solicitud de las subvenciones, enmarcadas en los fondos europeos para la reactivación económica

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias invita a las pequeñas y medianas empresas del archipiélago a participar en un webinario informativo sobre las nuevas subvenciones para la completa reactivación de las pymes, como parte de la respuesta conjunta de la Unión Europea (UE) a la pandemia de covid-19, con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios (React-EU).

La convocatoria publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) abarca actuaciones realizadas durante los dos últimos años, por lo que el departamento autonómico organiza una sesión divulgativa por vía telemática para este viernes 14 de abril, de 10:00 a 11:30 horas, de carácter gratuito y con inscripción previa en la web institucional con el objetivo de asesorar en el proceso de solicitud.

Tramitada por la Dirección General de Promoción Económica, la reciente orden, por un valor inicial de 10,5 millones de euros con posibilidad de ampliación presupuestaria, presenta como finalidad principal el apoyo a las empresas que hayan apostado en los años 2021 y 2022 por la reactivación empresarial en Canarias mediante la creación de nuevas pymes y la consolidación de las sociedades existentes, a través de proyectos que se hayan destinado a realizar mejoras productivas, innovadoras y organizativas.

Las nuevas ayudas a proyectos ejecutados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 alcanzan los 60.000 euros, para gastos subvencionables por un importe mínimo de 10.000 euros como costes constitutivos y primer establecimiento en el caso de creación de pymes, bienes de equipo necesarios para desarrollar la actividad, inversiones inmateriales (software), acondicionamiento de local o colaboraciones externas en los casos de inversiones tanto innovadoras (desarrollo tecnológico) como organizativas (implantación y certificación de normas).

Con un plazo de quince días hábiles desde este jueves, la presentación de solicitudes se realiza a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

Etiquetas

La ecoárea de San Cristóbal-Hoya de la Plata-Playa de La Laja se une a la Red de Áreas Ecoturísticas de Canarias

Ecoárea San Cristóbal-Hoya de la Plata-Playa de La Laja

Cinco ecoáreas, del total de 16 que componen la Red, ya han firmado su adhesión al proyecto

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, incorpora a su red un nuevo espacio en Gran Canaria, la ecoárea de San Cristóbal-Hoya de la Plata-Playa de La Laja. Ya son cinco ecoáreas, del total de 16 que componen la Red de Áreas Ecoturísticas de Canarias, las que han firmado su adhesión al proyecto.

Esta ecoárea se suma a las que ya han firmado hasta el momento su adhesión en Lanzarote, La Graciosa y las dos ubicadas en La Gomera.

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), tiene como objetivo mejorar y proteger los espacios litorales a través de la participación conjunta de grupos motores, asociaciones e instituciones en el desarrollo y adaptación de prácticas sostenibles y responsables.

El grupo motor de la Ecoárea de San Cristóbal-Hoya de la Plata-Playa de La Laja,  situada al sur del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, trabaja, desde hace ocho meses, en la puesta en marcha de su plan de acción. En paralelo, desde la ecoárea, se ha estado trabajando en diferentes acciones colectivas como limpiezas o el desarrollo de un mural comunitario en Hoya de La Plata.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, ha destacado la importancia de la participación ciudadana en la dinamización de las zonas costeras de interés ecoturístico.  “La incorporación de la Ecoárea de San Cristóbal-Hoya de la Plata- Playa de La Laja supone un nuevo avance en el proyecto Ecoáreas Mardetodos y convierte a este espacio del litoral en un referente en sostenibilidad por su contribución al impulso social, medioambiental y cultural de las zonas costeras de Canarias”, explicó.

“La firma de adhesión y su desarrollo, presente y futuro, ha sido posible gracias a la involucración, el compromiso y la participación de los vecinos y vecinas, a los que agradecemos su implicación”, añadió.

Entre los hitos alcanzados desde el inicio de su actividad, destaca la formalización de la adhesión de la asociación vecinal del Barrio de San Cristóbal, pieza clave en el grupo motor y en el desarrollo social del barrio, junto a la Asociación de Vecinos AV/AC Hoya de La Plata Original, implicada desde el comienzo.

También, la Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, Pescatobal, la Asociación Soy Mamut, el alumnado y profesorado del CIFP de San Cristóbal y el Club de Producto Turístico Marinero Buenamar han participado en las actividades que se han llevado a cabo en estos últimos meses en el barrio capitalino.

Cabe destacar el apoyo institucional de las concejalías de Ciudad de Mar, Distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira, Sostenibilidad Ambiental, Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como el importante papel del tejido social, económico y asociativo de la zona.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos Feder, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

 

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 4,7 millones para la eficiencia energética e implantación de renovables

De las 412 solicitudes gestionadas, se ha concedido la subvención a un total de 78 empresas y 89 particulares

La medida está en línea con la apuesta del Gobierno de Canarias por reducir la huella de carbono en el archipiélago y avanzar en la descarbonización de su economía

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha concedido ayudas por un importe de 4.710.754,45  euros para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables de empresas y edificios residenciales.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señala que estas medidas contribuyen a potenciar el esfuerzo del Gobierno de Canarias para reducir la huella de carbono en las islas y conseguir la descarbonización de la economía del archipiélago dentro del plazo marcado para 2040, diez años antes del plazo marcado por Europa y por el Gobierno nacional.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, resalta “la buena acogida de esta convocatoria de subvenciones, lo que evidencia el aumento del interés de la sociedad canaria por frenar el cambio climático y consolidar un modelo energético más sostenible, centrado en las energías renovables”.

Por último, la directora general de Energía, Rosana Melián, destaca que este año se han recibido 412 solicitudes, 209 del sector empresarial y 203 del residencial, de las cuales se han concedido finalmente 78 a empresas por un total de 3.910.754,45 euros, y 89 a particulares, por un importe de 800.000 euros.

“Estas subvenciones cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020, con una tasa de cofinanciación del 85 %”, explica Melián.

Los plazos establecidos para finalizar y justificar la inversión subvencionada serán los próximos 1 y 10 de noviembre, respectivamente. Sin embargo, para las actuaciones a las que se les concede el abono anticipado, los plazos serán hasta el 22 de febrero de 2023 para la ejecución y el 28 de febrero de 2023 para la justificación.

Etiquetas

Canarias, punto de encuentro internacional de la I+D+i en desalación

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Carlos Navarro, destacó el potencial del Archipiélago como enclave para el desarrollo de proyectos innovadores en desalación a través del DESAL+ Living Lab, durante la apertura del congreso científico bajo la temática del agua celebrado en el Palacio de Congresos de Canarias

Más de 500 científicos y expertos abordan los retos de la industria del agua, en términos de eficiencia energética, capacidad de producción y economía de los recursos, en el encuentro organizado por la Sociedad Europea de Desalación en Gran Canaria

“Canarias es pionera en la instalación de plantas desaladoras y engloba, en el conjunto geográfico de la Macaronesia, la mayor densidad de explotación a nivel mundial” resaltó el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) del Gobierno de Canarias, Carlos Navarro Martínez, en la sesión de apertura del Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, evento científico bienal promovido por la European Desalination Society (EDS) que este año se celebra en Gran Canaria.

Fruto de la experiencia acumulada en la industria del agua desalada, “Canarias ofrece un ecosistema de I+D+i especializado en desalación apoyado por la comunidad investigadora, el DESAL+ Living Lab, un espacio abierto a la cooperación con el fin de ampliar conocimiento, capacidades y recursos aplicables a modelos de desalación innovadora y con menor huella de carbono” añadió el titular de la Aciisi, dirección general  adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Ejecutivo autonómico.

DESAL+ Living Lab se ha concebido como una infraestructura abierta a la investigación que reúne a actores públicos y privados, a través de un consorcio formado por la Aciisi, el ITC y las Universidades de Las Palmas de Gran Canarias y de La Laguna, y numerosos asociados y colaboradores de instituciones públicas, agentes científico-tecnológicos y empresas de la Macaronesia.  Los principales retos del sector pasan por alcanzar el menor coste económico y energético posible y abordar mejoras tecnológicas para optimizar la eficiencia del proceso y la sostenibilidad de los recursos.

La mesa de apertura del evento científico estuvo conducida por Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y en ella intervinieron la  presidenta de la EDS, Ursula Annunziata, el presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), Domingo Zarzo Martínez y la secretaria general de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Shannon McCarthy. También formaron parte de la mesa inaugural el Gobernador de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita, Abdullah Ibrahim Al-Abdul-Karim, y el gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), Carmelo Santana Delgado. Como miembro honorífico de esta edición, intervino la investigadora y editora americana Miriam Balaban, reconocida por su trabajo en comunicación científica en desalinización.

Durante cuatro jornadas, hasta el próximo 23 de junio, el Palacio de Congresos de Canarias será el punto de encuentro para investigadores, responsables públicos, gestores y operadores de plantas, universidades, centros de investigación y sectores industrial y empresarial interesados en las tecnologías de producción y reutilización del agua.

La agenda de actividades concluirá, durante la tarde del jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria, en concreto las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en Taliarte.

La colaboración de entidades miembros y asociadas al DESAL+ Living Lab en este Congreso permitirá conocer los últimos avances en investigación y desarrollos para hacer frente a los retos futuros del sector y favorecer la transferencia de conocimiento al sector productivo, en línea con los objetivos de los proyectos DESAL+ y E5DES que financia el programa de cooperación Interreg MAC a través de fondos FEDER.

Más información del Congreso https://www.edsoc.com/congress/laspalmas2020/

Más información del DESAL+ Living Lab https://www.desalinationlab.com/

 

Etiquetas

Canarias impulsa la cooperación regional en Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, durante la inauguración de las jornadas Interreg-Mac en Cabo Verde

La Dirección General de Asuntos Económicos con África, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, organiza dos días de jornadas en el país africano para exponer y compartir el trabajo realizado en más de 30 proyectos Interreg-Mac, correspondientes a la convocatoria 2014-2020

Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, así como los gobiernos de España, Portugal y la propia Unión Europea, a través de sus embajadas caboverdianas, participan en las jornadas de presentación de los proyectos de cooperación interterritorial Interreg-Mac 2014-2020, en los que participa el país africano.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, organizadora de este evento en el que se presentan los resultados de treinta y un proyectos diferentes, enfatizó durante la presentación de las jornadas “la enorme relevancia que han tenido los proyectos europeos de colaboración interterritorial en el desarrollo de las regiones y países participantes y en el reforzamiento de nuestros vínculos, no solo económicos sino también culturales y sociales”.

Al respecto, destacó cómo en esta edición del programa se aborda un contenido “más comprometido con la sostenibilidad que nunca”, con los principios de preservación de los recursos y de la generación de sociedades más resilientes como parte de la práctica totalidad de los cinco ejes en los que se dividen las jornadas: Pequeña y mediana empresa; Investigación, desarrollo tecnológico e innovación; Cambio climático y prevención de riesgos; Gobernanza; y Medio ambiente.

En el seno de las jornadas confluyen proyectos de lo más variado, desde programas para el desarrollo de la desalación o los robots submarinos, hasta los de aprovechamiento de nuevas formas de cultivo o del agua y los de impulso de las pymes. De hecho, se han desplazado hasta Cabo Verde representantes de las dos universidades públicas canarias, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Instituto Tecnológico de Canarias, de Proexca, de la Plataforma Oceánica de Canarias y de numerosas empresas e instituciones análogas en los archipiélagos de Azores y Madeira, para explicar los diferentes proyectos realizados. “De esta manera, buscamos que las personas que participan en los proyectos Interreg-Mac conozcan en detalle qué está haciendo el resto y, de esta manera, generar sinergias y posibilidades de descubrimiento de nuevas oportunidades de desarrollo, siempre con la colaboración interterritorial, como eje de la acción social y política”, detalló Nasara Cabrera.

Las jornadas cuentan además con la participación del Proyecto Estratégico Hexagon, que está constituido por los órganos directivos de los territorios afectados y tiene por objeto detectar los aciertos de los proyectos ya iniciados y los posibles espacios de crecimiento, para diseñar los proyectos a implementar en el nuevo periodo, que se extenderá hasta 2027. Un periodo en el que la principal novedad será que Gambia, Ghana, St. Tomé y Príncipe y Costa de Marfil entrarán por primera vez en los proyectos de este programa, que hasta ahora se suscribían solo con Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

La Unión Europea prevé aprobar el Programa Mac 2021-2027 en otoño de este año. Todos los proyectos Interrreg-Mac aprobados, su financiación y su estado de desarrollo pueden consultarse en www.mac-interreg.org

Etiquetas

Educación impulsa la transformación de las aulas tradicionales en espacios creativos e inspiradores

Espacio CEIP Titerroy

En el marco de este proyecto, convocado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, se facilitarán suministros tecnológicos a los centros educativos y se busca dar acceso a contenidos educativos digitales, la integración de las TIC en las aulas y el desarrollo de la competencia digital del alumnado y del profesorado

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca el proyecto “Espacios Creativos. Aulas del Futuro en Canarias” entre cuyos objetivos se encuentra facilitar suministros tecnológicos a los centros educativos, cofinanciados al 85% con fondos del Programa Operativo FEDER Canarias 2014/2020, dentro del proyecto UCTICEE (Uso y Calidad de las TIC en el Entorno Educativo). Además de esta dotación, también se busca dar acceso a contenidos educativos digitales, la integración de las TIC en las aulas y el desarrollo de la competencia digital del alumnado y del profesorado.

Pueden participar los centros públicos de Infantil y Primaria, los institutos de Secundaria, las Secciones de Institutos (SIES) y los Centros de Educación Obligatoria. Los que sean seleccionados recibirán dotación, formación y asesoramiento que les permitirá iniciar, o continuar, en su transformación. El periodo de recepción de las solicitudes se extiende desde el 6 hasta el 21 abril de 2022, ambos inclusive. Estas se presentarán mediante el formulario web disponible en el siguiente enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/espacios-creativos-22/

La finalidad de esta iniciativa es reflexionar sobre el papel de la pedagogía, el uso de la tecnología y el diseño del aula, para repensar y transformar estos lugares, basados en el modelo tradicional, en otros que sean confortables, creativos e inspiradores en los que se pueda llevar a cabo los cambios que necesitan la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI.

Entre otras cosas, la acción pretende analizar la importancia de los espacios escolares y su repercusión sobre el aprendizaje; impulsar la transformación del aula tradicional en un espacio flexible, confortable, creativo e inspirador mediante la introducción de cambios en la organización física y la ambientación del aula y de los espacios escolares, y fomentar la innovación pedagógica mediante la puesta en práctica de nuevas metodologías que permitan por una parte, modernizar los procesos de enseñanza y por otra, que el alumnado pueda experimentar múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que le permita desarrollar las habilidades y competencias del siglo XXI.

Asimismo, esta actuación busca potenciar el trabajo en equipo y el aprendizaje entre iguales; favorecer que el alumnado lleve a cabo actividades en las que pueda resolver retos y enfrentarse a desafíos donde se sienta involucrado y protagonista; impulsar la mejora de la adquisición de la competencia digital del profesorado y alumnado para la capacitación en la integración educativa de las tecnologías digitales como elemento transformador de la enseñanza y del aprendizaje, y convertir los centros educativos en espacios abiertos a la participación que involucren a las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Contexto

Esta convocatoria se inscribe en el marco de la Ley Canaria de Educación no Universitaria, que reconoce la importancia de que la Administración educativa ofrezca programas y proyectos específicos que favorezcan el funcionamiento cooperativo de los centros para compartir recursos, experiencias e iniciativas y desarrollar programas de intercambio de alumnado y profesorado y que, de la misma manera, promuevan programas, planes y proyectos educativos para la mejora permanente de las enseñanzas, la permanencia del estudiantado en el sistema y eviten el abandono escolar temprano.

En este contexto, la Consejería viene impulsando procesos de innovación del sistema educativo mediante el apoyo a planes, programas y proyectos que avanzan en la calidad de la enseñanza y, por tanto, en la mejora de los aprendizajes del alumnado de Canarias para formarlo de modo que esté preparado para la vida.

Además, el Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, que persigue transformar los centros en espacios digitalizados capaces de asumir nuevos retos en la educación y garantizar la superación de la brecha digital y la e-inclusión, constituye uno de los objetivos estratégicos de este Departamento. Este instrumento contempla medidas y estrategias integradas para ofrecer servicios, herramientas, recursos digitales, apoyo, dinamización y asesoramiento a la comunidad educativa a fin de capacitar el sistema educativo canario para la sociedad digital del siglo XXI.

Etiquetas

Gobierno de Canarias y Ministerio de Defensa colaborarán en la restauración de hábitats de Famara

Ambas entidades han firmado un acuerdo por el que se da autorización al Ejecutivo regional para establecer un huerto de especies nativas en las instalaciones de la base de Peñas del Chache

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, y el Ministerio de Defensa han firmado un acuerdo de colaboración para avanzar en el proyecto experimental de restauración de hábitats en las cumbres de Famara, en Lanzarote. Esta iniciativa, que también cuenta con el apoyo e implicación del Cabildo insular, está enmarcada dentro del Programa Operativo FEDER 2014-2020.

El acto de presentación de este acuerdo tuvo lugar hoy en el Acuartelamiento Aéreo “Peñas del Chache” de Haría, donde participaron el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez; el General Segundo Jefe del Mando Aéreo de Canarias (MACAN), Fernando Torres; y la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote, Ariagona González; entre otras autoridades. También tomaron parte los dos técnicos responsables del proyecto, Sofía Rodríguez y Carlos Samarín, para explicar con detalle las actuaciones a desarrollar.

Miguel Ángel Pérez aprovechó la ocasión para explicar que este proyecto se basa en el establecimiento de parcelas experimentales en las que se ensayarán propuestas metodológicas de restauración de hábitats áridos. Entre otros objetivos, se pretende potenciar el enriquecimiento de la microbiota del suelo, desarrollar mecanismos para evitar la erosión del mismo, limitar el acceso de herbívoros a los enclaves de actuación y obtener planta viva a partir de material seminal de la cubre para una posterior reintroducción en el medio afectado.

El viceconsejero autonómico quiso destacar la gran labor que está desempeñando el Servicio de Biodiversidad regional en estos trabajos experimentales y remarcó que se está haciendo un gran esfuerzo por establecer nuevas colaboraciones con otras instituciones y sectores de la sociedad que puedan aportar su grano de arena para que esta iniciativa tenga continuidad en el futuro y sirva de punto de partida para la recuperación de la vegetación original de los altos de Famara y frenar así el proceso de desertificación de determinadas zonas de la isla.

Torres, por su parte, explicó que el Ministerio de Defensa autorizará el derecho de uso de una superficie de 2.000 metros cuadrados, dentro de las instalaciones del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22), en las Peñas del Chache, con el fin de establecer un huerto de productores de semillas de especies nativas de las cumbres de Famara, lo que supondrá un apoyo fundamental al desarrollo de estos trabajos, ya que permitirá contar con plantas nodriza totalmente aclimatadas a las condiciones ambientales de las zonas a restaurar.

Por último, Ariagona González señaló que este acuerdo permitirá que se disponga de una fuente de material seminal durante el periodo de ejecución de estas actuaciones, que garantice la producción de semillas para cultivar posteriormente en vivero, sin que se tenga que intervenir todos los años en el medio natural, lo que supone una mejora en el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario de la isla de Lanzarote.

A la conclusión del acto, el General Torres quiso explicar que, siendo la defensa y el control del espacio aéreo la misión principal del Ejército del Aire, las misiones de apoyo a la acción del Estado, como es el caso de la lucha contra los incendios o la protección del medioambiente son una oportunidad de servir a la sociedad canaria y de contribuir a su bienestar.

Esta iniciativa de restauración de hábitats cuenta también con la participación de los departamentos de Biología Animal, Edafología y Geología, Bioquímica, Microbiología, Biología Molecular y Genética de la Universidad de La Laguna, así como del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, entre otras entidades.

 

 

Etiquetas