Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias y el TSJC retoman las comisiones semestrales para la cooperación en materia de Justicia

Comisión Mixta Gobierno y TSJC

Barreto resalta la importancia de este instrumento de coordinación entre ambas instituciones para abordar las necesidades y las soluciones de manera conjunta

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado celebraron en Lanzarote la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación entre ambas instituciones.

Con esta reunión se retoman las comisiones semestrales entre la Consejería y el TSJC con el objeto de poder abordar de forma coordinada las necesidades en materia de Justicia, informar de la planificación de actuaciones y colaborar en sus soluciones de manera conjunta. Al finalizar el encuentro, se acordó celebrar la próxima comisión entre ambas instituciones en el mes de junio de 2024.

La reunión contó con la participación del viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, el director general de Relaciones con la Administración de Justicia, Francisco Ledesma y el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, en funciones de secretario de la Consejería, Antonio Llorens.

Por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias asistieron el presidente de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Manuel Hernández Cordobés, el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya Valdés y José Antonio Morales, por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas

Canarias presenta en Dakar los proyectos con Senegal en el marco de un programa de cooperación europea

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza unas jornadas para exponer las iniciativas de la segunda convocatoria Interreg-MAC en el marco del proyecto estratégico Hexagone

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

Desde el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se convocaron las sesiones del 13 y 14 de diciembre en la capital senegalesa en el marco del proyecto estratégico Hexagone de Interreg-MAC.

“Con la presencia de un centenar de personas, las jornadas resultaron todo un éxito que ilustra la intensa colaboración existente entre Canarias y Senegal”, destacó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, sobre un evento internacional que reunió a los socios de los dos territorios en los proyectos Interreg-MAC, pero también a representantes de los archipiélagos macaronésicos de Azores y Madeira (Portugal) o de la UE.

En concreto, la apertura institucional contó con las intervenciones del director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias y Autoridad de Gestión del Programa Interreg-MAC 2014-2020, Julián Zafra; junto a sus homólogos de Madeira, Fernanda Cardoso; y Azores, Carlos Amaral; las embajadoras en Senegal de España, Olga Cabarga; y Portugal, Florbela Paraíba, el representante de la UE en el país africano, Jean-Marc Pisani; y el secretario general del Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de la república anfitriona, Allé Nar Diop.

Financiado por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para los archipiélagos de la región macaronésica de Madeira, Azores y Canarias junto a los países de Senegal, Mauritania y Cabo Verde, Interreg-MAC se basa en cinco ejes de cooperación: potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; mejorar la competitividad de las empresas; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y aumentar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública.

Participan en el programa europeo las administraciones regionales y locales junto a entes de derecho público y privado vinculados; las universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones; las cámaras de comercio, asociaciones empresariales y profesionales, además de otros organismos socioeconómicos; y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede y ámbito de actuación en Canarias, Azores, Madeira, Senegal, Mauritania y Cabo Verde.

Y en las jornadas de Senegal participaron los proyectos RES-Coast, MAWADIPOL, ACLIEMAC, AFRIMAC 2, CONFIAFRI 2, 4p0rt, OpenDx28, MACbioIDi 2, MACLAB-PV, MITIMAC, RASPA, E5DES, MICRO-GRIDBLUE, MARGULLAR 2 y TREEMAC.

También incluyeron las jornadas en Dakar una presentación del nuevo programa de cooperación de la UE Interreg-MAC 2021-2027, en el que a Senegal se suma la novedosa incorporación como socios de Ghana, Costa de Marfil, Gambia junto a Santo Tomé y Príncipe.

Etiquetas

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Ambas instituciones repasan la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas

De igual modo, revisan los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados

El Palacio de Congresos de Fuerteventura ha acogido esta semana la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), encuentro que ha estado encabezado por el titular de este departamento, Julio Pérez, y el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo.

En la reunión, en la que se ha examinado la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año, para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas, y se han revisado los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados, han participado, por parte del Gobierno canario, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la secretaria general técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Adela Altamirano; y la jefa de servicio de la Dirección General de Relaciones con la Justicia, Socorro Robador.

Por parte del TSJC han estado presentes también el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC, con sede en Santa Cruz de Tenerife, Pedro Hernández; el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya; la magistrada-jueza decana del partido judicial de Santa Cruz de Tenerife, Esmeralda Casado; la magistrada de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Mónica García; la magistrada de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Pilar Parejo; y la titular del Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, Raquel Alejano.

Etiquetas

Canarias es la comunidad en la que más ha aumentado el presupuesto en cooperación al desarrollo con respecto a 2021

Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo

El aumento presupuestario, del 115,64%, ha permitido a Canarias salir del vagón de cola en el que se encontraba desde hacía muchos años

En la reunión del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo celebrado este jueves, se ha informado de la puesta en marcha por primera vez de una misión de evaluación de proyectos que se desarrollan en los distintos países de África, América y Asia

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Juan Rafael Zamora, ha presidido la reunión del tercer Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo que se ha celebrado este jueves en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. A la reunión asistieron también el director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, así como representantes de la coordinadora de ONG, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, la Fecam, la Fecai, el sindicato UGT, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Las Palmas.

En la reunión se destacó el incremento del presupuesto de Canarias en cooperación al desarrollo en el último año, un 115,64% más que en 2021, siendo Canarias la comunidad que más ha crecido, lo que ha permitido que se aleje del vagón de cola en el que se encontraba desde hacía muchos años. Además, hasta la fecha la ejecución presupuestaria de la Dirección General de Acción Exterior es del 94,47%.

Asimismo se informó de la convocatoria pública de subvenciones de proyectos de cooperación al desarrollo 2022, a la que se presentaron 54 proyectos a través de la Plataforma Telemática, 37 de ellos fueron seleccionados, 4 debieron reformular sus presupuestos y 13 no fueron admitidos por no haber conseguido la puntuación mínima de 60 puntos.

En relación a la convocatoria de proyectos de Educación Para la Ciudadanía Global y Transformación Social 2022, esta se encuentra en su fase final, pendiente del último informe para su publicación y posterior adjudicación de los proyectos, por un importe total de 150.000 euros, 8.000 euros por proyecto.

Un momento de la reunión del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo.
Un momento de la reunión del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo.

Por otro lado, en la reunión se informó de la primera misión de evaluación de proyectos que se desarrollan en los distintos países de África, América y Asia, tratándose de la primera vez que el Gobierno de Canarias responde al compromiso que se adquiere en II Plan Director y demandado por el Parlamento de Canarias, ante la necesidad de visualizar y evaluar los proyectos que se subvencionan. La primera misión se celebrará el 21 de noviembre en Senegal y Mauritania.

Asimismo se dio cuenta de las actividades desarrolladas en materia de cooperación al desarrollo desde mayo de este año, entre las que destacan la celebración en Canarias del 1º Encuentro Monográfico de Comunidades Autónomas con la participación de 17 comunidades; la reunión de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la que Canarias colabora junto con otras 14 comunidades en los proyectos humanitarios de ayuda a Ucrania; o la participación de Canarias en el XV Encuentro de CCAA en Cantabria, que finalizó con el compromiso de dirigir el mayor esfuerzo a la ayuda humanitaria, principalmente a los conflictos olvidados y la pobreza invisible, y en el que se dio a conocer el gesto común de destinar casi 4 millones de euros a proyectos en países como Sudán del Sur, Mali, Burkina Faso, Uganda, Congo, Sahara, Etiopía, Chad y Nigeria. En este último país Canarias contribuyó con la cantidad de 50.000 euros en el proyecto de ACNUR.

Etiquetas

Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

Julio Pérez destaca la relevancia de que el acuerdo entre España y EEUU incluya la migración en el norte de África

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones

Apunta que el problema más difícil de solucionar está en este momento en el Sahel

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado este martes, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior desarrollada en el Parlamento, la relevancia que tiene para Canarias que la migración en el norte de África se haya incluido en el acuerdo suscrito el pasado 28 de junio entre España y Estado Unidos sobre esta materia.

En este sentido, ha recordado que en la Declaración Conjunta España-Estados Unidos se establece, en el punto 9, que “ambos países tienen la intención de colaborar en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes. Ambos países también prevén coordinar esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe. España y Estados Unidos reconocen igualmente la importancia de una cooperación permanente en respuesta a los retos de la migración irregular en la región del norte de África”.

Según ha explicado, “la repercusión más importante es el hecho mismo de que la migración en el norte de África aparezca en el acuerdo”, porque refleja que ambos países son conscientes del problema que supone y, tal y como recoge el documento suscrito, han querido poner un énfasis especial en su solución y en la necesidad de la cooperación para resolverlo, garantizando un trato justo y humano de los migrantes.

España y EEUU, ha señalado el consejero, prevén coordinar esfuerzos con objeto de abordar las causas fundamentales de la inmigración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, algo que ya ha hecho España con la acogida de 250 trabajadores hondureños.

A su juicio, aunque “es relativamente pronto para saber qué es lo que EEUU puede hacer, y habrá que esperar a los próximos meses para hablar de actuaciones más concretas”, es probable que el país norteamericano influya sobre Marruecos para que mejore sus intervenciones en origen. No obstante, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que el problema más difícil de solucionar en este momento está en el Sahel.

Julio Pérez ha indicado que ahora mismo hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones como la ONU o la OTAN, al ser uno de los principales desafíos mundiales. En su opinión, es importante que España logre incluir este asunto en la agenda de otros estados.

Igualmente, ha informado de que hoy, día 18 de octubre, estaba prevista una nueva reunión del Grupo de Trabajo España-EEUU, para seguir reforzando la cooperación migratoria entre ambos países, en la que, previsiblemente, este asunto ha formado parte de la agenda.

Etiquetas

Seguridad y Emergencias expone en Navarra sus experiencias en incendios forestales

Seguridad y Emergencias expone en Navarra sus experiencias en incendios forestales

El director general, Gustavo Armas, participa en un encuentro de trabajo cuyo objetivo es mejorar la capacidad de respuesta y prevención, con la participación de las distintas administraciones

Han asistido representantes del Gobierno de España y de la mayoría de las comunidades y ciudades autónomas

Aprovechando la cita, el Sistema Nacional de Protección Civil ha hecho pruebas en Pamplona de envío de alertas de emergencia del sistema de avisos a la población, que Canarias prevé poner en marcha este año

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha participado esta semana en unas jornadas sobre Incendios Forestales, impulsadas desde la Dirección General de Interior del Gobierno navarro, con el objetivo de reflexionar desde una perspectiva integral para mejorar la capacidad de respuesta y prevención desde un abordaje transversal, y con la participación y cooperación de las distintas administraciones, locales, regionales y estatales.

En un encuentro previo desarrollado en el Palacio de Navarra, el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, se ha reunido con los directores y directoras generales de Protección Civil, Seguridad y Emergencias de 17 autonomías, entre ellas Canarias, representada por el titular de esta área, Gustavo Armas, para compartir el análisis y reflexión de las experiencias adquiridas tras los incendios forestales que se ha registrado en todo el territorio español este verano.

En la citada jornada, además de agradecer el trabajo y la gran coordinación de los equipos de emergencia y protección civil de las distintas administraciones en la extinción de incendios forestales de los últimos meses, se ha invitado a los asistentes a continuar apostando por la colaboración con las diferentes administraciones e instituciones.

Las ponencias han versado sobre el uso del territorio en relación con el riesgo de incendio, el cambio climático y su influencia en el riesgo, la gobernanza de la emergencia ante un incendio forestal, la prevención desde Medio Ambiente y la comunicación de crisis y emergencias.

Aprovechando también esta jornada, el Sistema Nacional de Protección Civil ha realizado en Pamplona pruebas de envío de alertas de emergencia del sistema de avisos a la población, también conocido como ES-Alert o 112-inverso. Esta herramienta permite el envío generalizado e inmediato de alertas a personas de una zona afectada por una emergencia o catástrofe a través de notificaciones emergentes a aquellos teléfonos móviles inteligentes que se encuentren conectados a las redes de telefonía móvil dentro de dicha zona.

Este sistema, que en Canarias se prevé poner en marcha antes de finalizar 2022, está pensado para informar y alertar a la población que pudiera verse afectada en caso de grandes emergencias, catástrofes o accidentes industriales. En los casos reales incluirá información sobre el riesgo que ha provocado la alerta, sus consecuencias observadas o previsibles y, en su caso, las acciones a tomar por las personas que reciben la alerta.

Etiquetas

Comienza la formación presencial del programa Africa Canarias Challenge

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura el seminario intensivo de una treintena de jóvenes de Canarias y Mauritania en el marco de la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge o de Startup Mauritania Incubator

Treinta jóvenes del Archipiélago y Mauritania inician un seminario intensivo para su trabajo en equipo sobre emprendimiento e innovación, presentado este miércoles por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez

Una treintena de jóvenes de Mauritania y Canarias permanecen hasta el final de esta semana en diferentes instalaciones del norte de Gran Canaria, incluyendo su Parque Tecnológico, en una experiencia de formación intensiva, que les dará la oportunidad de entablar relaciones y comenzar a idear proyectos conjuntos, dentro del novedoso programa Africa Canarias Challenge, puesto en marcha el año pasado. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este miércoles el seminario intensivo de esta segunda edición, en la que aspectos centrales del desarrollo agrícola moderno tendrán un papel protagonista.

Durante su intervención en el Teatro Consistorial de Gáldar, la consejera Elena Máñez destacó el carácter pionero de un proyecto creado durante la actual legislatura a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, porque supone “la primera herramienta de acción exterior con el continente vecino en el marco de la innovación y el emprendimiento, al incluir el talento joven no solo como agente de crecimiento y desarrollo económico sino también como protagonista del cambio social”.

Tras la bienvenida institucional por parte de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, la consejera de Economía inauguró el ‘boot camp’ junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge, como entidad a cargo de la gestión del programa y de Startup Mauritania Incubator, por su colaboración en el continente.

No en vano, Elena Máñez resaltó la doble innovación de Africa Canarias Challenge, tanto tecnológica como social, ya que “estamos cocreando desde dos sociedades vecinas que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de participar en un proyecto de este tipo con un carácter marcadamente intercultural y, además, hemos introducido en la política pública a nuevos actores, nuevas acciones, nuevos procesos con la I+D entre el continente y las Islas como un eje prioritario de nuestra Estrategia Canarias-África 2022-2023”.

También agradeció la consejera autonómica la presencia e implicación de otras entidades colaboradoras como las empresas públicas Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA), universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Laguna (ULL), Lab Rural, Asombrosa, Escuela Politécnica Superior de Mauritania y Co-creation Hub (CcHub) de Nigeria.

Los chicos y las chicas fueron seleccionadas en ambas orillas en un proceso iniciado durante el pasado mayo y se agruparán en varios equipos durante el seminario intensivo de Africa Canarias Challenge, para afrontar los retos planteados por las instituciones colaboradoras en agricultura, tecnología y sostenibilidad:

-internet de las cosas para mejorar la eficiencia y la productividad (ULPGC),

-valorización de especies invasoras en un recurso orgánico para la mejora de los suelos (ICIA),

-adaptación al cambio climático (ITC),

-técnicas innovadoras de restauración y conservación de tierras (Startup Mauritania Incubator),

-Uso de tecnologías en el pastoreo para la prevención de incendios y la gestión del territorio (Gesplan) y

-emprendimiento rural en femenino (Asombrosa).

Después de un proceso telemático de mentoría para la constitución de una empresa en el área concreta de la materia seleccionada, los equipos presentarán sus proyectos innovadores durante un segundo seminario en Mauritania a final de año ante un jurado de entidades inversoras, que seleccionarán las mejores ideas para su desarrollo en un programa de preparación para la inversión (‘investment readiness’), a cargo del centro africano de referencia internacional CcHub, con el objetivo de acceder a formación y oportunidades de negocio para generar un impacto social.

Etiquetas

Presentada en Madrid la tercera edición del Campus América de la ULL, con un programa cultural y de investigación

De carácter bienal, esta edición pone el foco en México, si bien participa una decena de países latinoamericanos en un proyecto que ha reforzado la vocación internacional de la Universidad de La Laguna

Se pretende crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, cursos de posgrado, elaborar un máster internacional con un país latinoamericano y fomentar los intercambios virtuales

La Casa de América de Madrid acogió esta mañana (del martes, 6 de septiembre de 2022) la presentación de la tercera edición del Campus América, proyecto internacional de la Universidad de La Laguna que se desarrollará entre el próximo 20 de septiembre y 21 de octubre de este año y que, como en las ediciones pasadas de este evento bienal, incluye una intensa programación, con trece de seminarios de investigación y numerosas actividades culturales e institucionales que evidenciarán, una vez más, las intensas relaciones académicas de la universidad anfitriona con el continente americano.

Esta nueva edición fue presentada hoy por la vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL, Lidia Cabrea, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ernesto Pereda. También asistió el director de Casa América, Enrique Ojeda, el consejero de la Embajada de México, Gerardo Javier Guizavargas, y el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo.

En la edición de este año tendrá un especial protagonismo México, país con el que la Universidad de La Laguna mantiene relaciones académicas muy fluidas. Se han programado exposiciones artísticas, ciclos de cine, recitales de danza y degustaciones gastronómicas sobre el país azteca, aparte de la participación de los escritores Socorro Venegas y Jorge Luis Volpi.

Durante la presentación, la vicerrectora de Internacionalización de la ULL indicó que uno de los retos del futuro de Campus América es crear “más diálogo con las instituciones sociales”. Según recordó, este proyecto nació en 2017 con la idea de fomentar los vínculos con América Latina para reforzar la internacionalización de la universidad, crear mayor transferencia entre Canarias y América y ofrecer una apuesta conjunta entre la universidad y el desarrollo.

En esta ocasión, en el evento participarán diez países americanos, aunque la Universidad de La Laguna mantiene una actividad constante con otras naciones que no participan este año, como El Salvador, Ecuador o Guatemala. Según explicó Lidia cabreara, esta edición se desarrolla en un contexto pospandémico, lo que ha implicado un mayor trabajo en red y una visión de la internacionalización mucho más transversal. “La sociedad demanda profesionales con una mente y una preparación internacional. Por eso las universidades tienen que ser transnacionales”, recalcó.

En el Campus América 2022 se abordarán cuatro objetivos: crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, poner en marcha un Campus América de posgrado y elaborar un máster internacional con algún país latinoamericano, al tiempo que fomentar los intercambios virtuales.

Participación de investigadores y alumnos mediante internet

Este campus posee una orientación global en todos sus sentidos, cuestión refrendada en los trece seminarios de investigación programados, que abarcan las cinco ramas del conocimiento y que atienden a temáticas tan diferentes como migraciones, logística y transporte, retos de la agricultura, altas capacidades, educación emocional, pobreza y desigualdad social o amebas de vida libre, entre otros. Este año, por primera vez, tendrán carácter virtual para que participen investigadores y alumnado de uno y otro lado del Atlántico.

Durante la presentación de hoy, Ernesto Pereda resaltó el marcado carácter internacional de la ULL y afirmó que, pese a que la insularidad parecía ser un problema para los investigadores, sirvió de empuje para salir fuera, primero a universidades estadounidenses y luego al resto de América, al margen de la ya tradicional relación con otras universidades europeas.

Gerardo Javier Guizavargas sostuvo que la cooperación académica entre los dos países no hace sino intensificarse e indicó que este campus “es un fiel reflejo de esa cooperación. Lo mejor de México llegará en octubre a Canarias”, remarcó el diplomático.

Por su parte, el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, explicó los ejes de cooperación al desarrollo del Ejecutivo regional, que ha incrementado de forma considerable su presupuesto y su radio de acción. De hecho, recordó que la Universidad de La Laguna ha obtenido fondos de esta dirección general para la reciente restauración de una escuela de primaria en Senegal, donde universitarios del centro lagunero están realizando prácticas curriculares.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias convoca ayudas para fomentar la cooperación y la innovación en el sector agrícola

El objetivo es apoyar grupos operativos que favorezcan el desarrollo de las zonas rurales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria para solicitar las subvenciones destinadas al apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Agencia Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola y para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías.

El plazo límite para poder presentar la solicitud para optar a estas ayudas será el día 23 de septiembre.

La consejera del área, Alicia Vanoostende, explica que “estas ayudas pretenden servir de soporte en la creación y funcionamiento de grupos operativos de la AEI que beneficien a las áreas de productividad y sostenibilidad agrícolas con la realización de proyectos pilotos que impliquen una mejora en la competitividad del sector”. En este sentido, señala que “el objetivo es fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo agrícola en las zonas rurales impulsando una agricultura más competitiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente”.

Estas ayudas están destinadas a aquellos grupos que desarrollen su actividad dentro del sector agrario o de transformación y comercialización de productos agroalimentarios que busquen resolver algunas de las cuestiones relacionadas con los problemas que plantean la consecución de los objetivos de la Asociación Europea de Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible.

Esta convocatoria cuenta con una dotación inicial de 500.000 euros procedentes de fondos FEADER. Está cofinanciada por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. El abono de la ayuda se realizará directamente a los beneficiarios a través del Organismo Pagador de Fondos Agrícolas Europeos.

Las personas interesadas podrán obtener más información de esta convocatoria a través del enlace www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/165/008.html

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede 2,3 millones a 41 proyectos de cooperación en África Occidental, América y Asia

La resolución provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (con 1,5 millones de euros), 16 en nueve de América (912.000 euros) y cuatro en dos de Asia (240.000 euros)

La Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores, ha publicado en sede electrónica la concesión provisional de las subvenciones destinadas a financiar proyectos de cooperación al desarrollo internacional dentro de la convocatoria del año 2022.

En este ejercicio, Relaciones Exteriores ha otorgado 2,3 millones de euros a 41 proyectos de cooperación en África Occidental, América y Asia, lo que se resume en más proyectos y más fondos públicos que en anteriores ejercicios, concretamente el 30% más de financiación que en la convocatoria anterior, la de 2021.

Siguiendo las prioridades geográficas marcadas por la Estrategia 2021-2023 de Cooperación Internacional del Gobierno de Canarias, esa concesión provisional contempla 21 proyectos en siete países de África Occidental (por valor de casi 1,5 millones de euros), 16 en nueve países de América (por valor de 912.000 euros) y cuatro en dos países de Asia (valorados en 240.000 euros).

El director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, destacó de la convocatoria que ahora se resuelve “el adelanto de casi cuatro meses respecto a la del año anterior en la resolución de los expedientes, lo que redundará en un mejor aprovechamiento de los proyectos por parte de las entidades beneficiarias”. Trujillo también valoró el alto grado de participación de organizaciones, universidades y empresas, parte de la alta calidad de los proyectos presentados.

En África, los países beneficiados por estos proyectos de cooperación son: Mauritania, donde se ejecutarán ocho proyectos por casi 420.000 euros; Senegal, con siete proyectos por valor de 416.000; Gambia con dos proyectos por casi 71.000, y un proyecto tanto en Marruecos como en República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau.

Además de la atención prioritaria a Venezuela que se presta por parte del Gobierno de Canarias desde sus distintas áreas, los países americanos que recibirán ayudas para proyectos son: Guatemala (tres proyectos por casi 180.000 euros), Ecuador (tres proyectos por 171.000), Uruguay (dos proyectos valorados en 104.000), Bolivia y El Salvador (dos en cada país por casi 120.000), y un proyecto en Perú, Venezuela, Argentina y Cuba.

Los cuatro proyectos aprobados provisionalmente en Asia corresponden a India e Indonesia (dos proyectos en cada país por importe casi 120.000 euros).

Etiquetas