Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno autonómico edita una guía de prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias

Portada de la guía de prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible, la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible publica un documento con 150 acciones dirigidas a ese objetivo

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, área adscrita a Presidencia del Gobierno, acaba de publicar, el pasado 18 de junio, la Guía de buenas prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias, acción insertada en el conjunto de actuaciones integradas en el proyecto de Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. La aparición de este documento además coincide con La celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible.

El 21 de diciembre de 2016, transcurrido poco más de un año desde la aprobación de la Agenda 2030 por Naciones Unidas, la asamblea general de ONU designó el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible, que se entiende como “sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados”.

Naciones Unidas, consciente de la importancia de que todos los sectores, ramas de actividad y agentes económicos y sociales se alineen con los principios de la sostenibilidad y de la resiliencia, invitó a todas las partes interesadas en el sector de la gastronomía y de su cadena de suministros a visibilizar su buen hacer en este empeño y a facilitar que otros los emulen.

En esta misma línea, desde la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias se entendió muy pronto que la gastronomía y todos los eslabones de su cadena de valor son estratégicos para impulsar el logro de los objetivos y metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y, a través de ella, de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Por este motivo, y de la mano de Sonia García Fariña, de Senet Consultores y una de las precursoras del congreso sobre Gastronomía sostenible. Canarias, un referente, la Dirección General inició un proceso de consulta y talleres por toda Canarias para sensibilizar y formar en torno a la sostenibilidad, los ODS y la Agenda Canaria 2030 a los agentes del ecosistema de la gastronomía en Canarias, para así identificar buenas prácticas en este campo.

El resultado de todo este proceso se ha plasmado en la publicación el pasado día 18 de junio de 2023 de una Guía de buenas prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias. Es un documento que, tal y como señala el director general, representa “un primer ejercicio de aterrizaje de la Agenda Canaria 2030 en los distintos eslabones de la cadena de valor que integran la gastronomía en Canarias. Un trabajo en el que identificamos cerca de 150 acciones concretas que quizá puedan servir de inspiración a otras personas y entidades de cara a comprometerse con los ODS, con los principios, valores y metas de la Agenda Canaria 2030”.

“Los meses que ha durado este trabajo de investigación”, indica Sonia García, directora del proyecto, “ha sido un viaje fascinante, en el que hemos recorrido diversos puntos de las islas, entrevistando a una lista interminable de profesionales del sector y celebrando talleres en los que han participado una amplia variedad de personas que trabajan o están vinculadas a la cadena de valor de la gastronomía”.

Tal y como advierte David Padrón, muchas son las experiencias valiosas que quedan fuera, que aún no hemos sido capaces de identificar. Por esta razón, se invita a todas las personas y organizaciones del sector de la gastronomía que compartan los casos de éxito que conozcan en pro del desarrollo sostenible, de una gastronomía sostenible. Con tal fin, en la Plataforma Multiactor de la Agenda Canaria 2030 se dispone, entre otros recursos, de un formulario para dejar constancia de esas buenas prácticas, de esas acciones o proyectos que se entienden alineados con la sostenibilidad.

Etiquetas

Transparencia impulsa la elaboración de planes de responsabilidad social en las entidades públicas del Gobierno

Transparencia impulsa la elaboración de planes de responsabilidad social en las entidades públicas del Gobierno

Además de evaluar la contribución y alineamiento de la estrategia de cada una de ellas con esta materia, imparte varios talleres prácticos y formativos

Ha planificado una jornada de presentación para mañana, que contará con el apoyo de la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y la consultora Innovaris.

En abril de 2022 editó una Guía de Responsabilidad Social Corporativa para las Empresas Públicas Mercantiles de Canarias, que recoge recomendaciones y propuestas de acción práctica para estas entidades que juegan un papel clave en la prestación de servicios a la ciudadanía

La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha iniciado los trabajos destinados a prestar apoyo a las entidades públicas del Gobierno de Canarias en la elaboración de sus planes de responsabilidad social, un documento que facilitará a dichas empresas llevar a cabo diferentes acciones que les permitan cumplir con los requisitos de la Agenda Canaria 2030 en materia de responsabilidad social, más allá de su misión de contribuir al bien común.

Según la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, el apoyo se va a materializar a través de un proceso evaluativo de la contribución y el alineamiento de la estrategia de cada una de las empresas públicas con la responsabilidad social, y mediante la impartición de varios talleres prácticos y formativos. Para ello, se utilizará una metodología colaborativa y participativa, con el propósito de promover la comunicación y que la transformación del sector público contribuya al desarrollo sostenible.

Igualmente, ha recordado que tanto el Gobierno de España como el de Canarias están impulsando medidas que permitan alinear sus ejes de actuación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, así como con las distintas líneas que la Unión Europea ha aprobado referidas a diferentes cuestiones asociadas a este plan, tanto en materia de sostenibilidad como en aspectos relacionados con las actividades de reporte de información no financiera, buen gobierno o asociadas al impacto de las políticas públicas.

Con el objetivo de dar continuidad a los trabajos realizados por todas las empresas públicas del Gobierno de Canarias en el diseño de sus planes de responsabilidad social, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana ha planificado una jornada de presentación que contará con el apoyo de la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y la consultora Innovaris.

Ya el pasado mes de abril, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad editó, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, una Guía de Responsabilidad Social para Empresas Públicas Mercantiles de Canarias, que recoge recomendaciones y propuestas de acción práctica para estas entidades que juegan un papel clave en la prestación de servicios a la ciudadanía, con el objetivo de orientar hacia el buen gobierno a todos aquellos que ostentan responsabilidades en las empresas públicas de esta comunidad autónoma.

Esta jornada, que se celebrará en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias de Santa Cruz de Tenerife mañana, miércoles 15 de febrero, a partir de las 11:00 horas, permite la asistencia tanto presencial como vía online. Será inaugurada por el viceconsejero de Presidencia del Ejecutivo canario, Antonio Olivera, y contará con la participación de los directores generales de Transparencia y Participación Ciudadana y de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, Marta Saavedra y David Padrón, respectivamente, así como con el CEO del Grupo Innovaris, Alexis Robles, y el coordinador de Área de la citada consultora Sergio Suárez.

Etiquetas

Nueva herramienta para mejorar la intervención de emergencia en casos de violencia de género

El ICI y el servicio de atención a mujeres víctimas de violencias machistas del 112 han aunado sus conocimientos y experiencia en una guía dirigida a mejorar cualquier intervención de emergencias

“Buena parte de las violencias machistas se siguen silenciando hoy en día en nuestra sociedad” aseguró la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en la presentación de la Guía de intervención para servicios de seguridad y emergencias en incidentes de violencia de género. “Una razón más que suficiente” aseguró, para que el ICI y Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias (GSC), la empresa que gestiona el servicio de atención a mujeres víctimas de violencias machistas del 112, hayan aunado los conocimientos y la experiencia de 22 años atendiendo “situaciones muy delicadas y que en ocasiones entrañan un riesgo extremo para las mujeres”.

En la misma línea se expresó la subdirectora de Protección Civil y Emergencias, Marta Moreno, que consideró que “esta guía es imprescindible, necesaria, necesitamos que los equipos de emergencia, protección civil, personal sanitario sepan cómo actuar”. “Es una guía muy sencilla, didáctica y de sentido común, pero con la guía queremos tener la certeza de que el sentido común se aplicará como debe ser y que las mujeres recibirán la ayuda que dadas sus circunstancias necesitan”

El director gerente de GSC, Elías Castro, agradeció la labor del servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 y aseguró que más allá de recibir llamadas en el 112 “queremos convertirnos en agentes activos en la lucha contra la violencia contra la mujer y que quienes participen en su atención inmediata, tengan una sensibilidad especial”.

El objetivo de este nuevo material, que estará disponible en papel y online, es facilitar pautas de atención a todos los servicios de seguridad y emergencias con la finalidad de que sepan ofrecer un apoyo integral y adecuado a las mujeres en situación de violencia de género, pero, como dijo Kika Fumero, “también va dirigida a la población en general, pues incluye definiciones generales sobre la violencia de género, cómo y dónde dirigirse, en lenguaje accesible que permitirá llegar al mayor número de personas”.

La guía recoge, desde el marco legal y a través de definiciones sobre la violencia de género, los principales tipos en los que se manifiesta y quiénes son los agresores. También aporta herramientas para detectarla, los signos de maltrato, qué hacer cuando se presencia, y de manera específica, cómo debe ofrecerse la atención desde el ámbito sanitario y desde los servicios de seguridad y emergencias.

33 mujeres acogidas de emergencia en abril

La directora del ICI referenció los últimos datos del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2, correspondientes al primer cuatrimestre del año, en el que se recibieron 4.600 llamadas. De estas, poco más de 2.700 fueron llamadas de emergencia en las que la vida corre peligro inminente para la mujer, 800 de urgencia, casos de relevancia considerable y que precisan atención priorizable, y el resto fueron llamadas de información.

En el análisis de los datos del mes de abril, se registró un 13% menos llamadas que en el mismo mes del año pasado, pero representó el número más alto de activaciones (149) en los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos (DEMA) y también el número más elevado de mujeres, 33 con 10 hijos e hijas, que tuvieron que salir de su hogar para protegerse de su maltratador y recibir acogida de emergencia en estos dispositivos.

“Que baje el número de llamadas no significa que haya menos violencia, -matizó Fumero- apenas un 30% de los casos de violencia de género se alertan, por lo tanto, nuestro objetivo es que siempre aumente el número de llamadas porque se traduce en mayor confianza de las víctimas hacia los servicios públicos”.

Etiquetas

El Gobierno edita una guía de responsabilidad social corporativa para sus empresas públicas mercantiles

El Gobierno edita una guía de responsabilidad social corporativa para sus empresas públicas mercantiles

Cuenta con recomendaciones y propuestas de acción práctica para unas entidades que juegan un papel clave en la prestación de servicios a la ciudadanía

A través de este documento, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad reafirma su voluntad de seguir contribuyendo a la difusión de estrategias alineadas con la sostenibilidad para Canarias

La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha editado una ‘Guía de Responsabilidad Social para la Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’, cuyo objetivo es orientar hacia el buen gobierno a todos aquellos que ostentan responsabilidades en las empresas públicas de esta Comunidad Autónoma.

Tal y como apunta en su prólogo el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ese buen gobierno se ha de manifestar en “perseguir el bien común y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, concienciando y haciendo partícipes a empleados y empleadas del reto al que se enfrentan, a la vez que se logra la confianza de la población, gracias a una gestión transparente y un comportamiento ético ejemplar”.

En opinión de Julio Pérez, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas públicas, y así se hace constar en la guía, “es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector público, debido al relevante papel que juegan” en la prestación de servicios a la ciudadanía. Por eso, subraya, “a la vez que se les exige calidad, hay que demandarles ejemplaridad social, económica y ambiental en el desarrollo de su labor”.

Para la realización de esta guía, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana invitó a todas las empresas públicas mercantiles del Gobierno de Canarias a participar en un estudio efectuado, durante 2021, por la firma Innovaris SL, sobre la experiencia, los proyectos y las acciones de RSC que han desarrollado y que actualmente ejecutan, lo que permitió desarrollar un diagnóstico de partida para la elaboración del citado documento.

Con dicho estudio, se buscaba conocer el estado de las empresas públicas de Canarias en relación con la responsabilidad social, económica y ambiental, para así facilitar el desarrollo e impulso de diferentes acciones que permitan cumplir con los requisitos de la Agenda 2030 canaria y nacional en materia de RSC.

En este sentido, la ‘Guía de Responsabilidad Social para la Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’ cuenta con recomendaciones y propuestas de acción muy prácticas, que sirven de orientación a quienes gestionan las políticas de actuación del sector público, bajo la premisa de los contenidos que recoge la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, además de la experiencia de las buenas prácticas de algunas de las empresas analizadas.

Este documento, que reafirma la voluntad de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de seguir contribuyendo a la difusión de estrategias alineadas con la sostenibilidad para Canarias, será presentado el próximo miércoles, en una jornada que tendrá lugar en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 10:00 horas, a la que es posible asistir, bien de forma presencial, previa inscripción en gobiernoabierto@gobiernodecanarias.org, o bien a través del canal de YouTube de Canarias Gobierno Abierto.

La jornada será inaugurada por el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz, que se encargarán de la salutación a los asistentes. La presentación de la guía correrá a cargo de Raquel Sierra, socióloga y técnica del Área de Proyector de Innovaris SL, que hablará de la metodología aplicada en el estudio, Alexis Robles, socio director de Innovaris SL, que expondrá el contexto y configuración del estudio, y Marta Saavedra, que dará cuenta del resultado y conclusiones del trabajo.

También está prevista una mesa redonda, bajo el título ‘RSC, buen gobierno y sostenibilidad en las empresas públicas’, en la que participarán el viceconsejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Manuel Martínez, su homólogo de Empleo, Gustavo Santana, la responsable de Información no Financiera del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Elsa Castillo, la project manager de Sostenibilidad y RSC de Forética, María Ordovás, el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, y la directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de la Asociación Española de Normalización-UNE, Paloma García.

La clausura de la jornada la llevará a cabo el viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera.

Etiquetas

Educación publica una guía de recomendaciones sobre protección de datos en el ámbito digital

Manuela y Armas y Gregorio Cabrera, durante la presentación de la guía sobre protección de datos en el ámbito digital

El material, dirigido a centros docentes, describe las pautas fundamentales para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de la comunidad educativa

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias publica una guía de recomendaciones para el uso de aplicaciones, plataformas y tecnologías digitales en materia de protección de datos de carácter personal. Esta publicación está dirigida a centros docentes públicos no universitarios.

La titular del Departamento, Manuela Armas, que presentó esta herramienta en compañía del director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, señaló que “se trata de un recurso de enorme interés que ha sido muy demandado por la comunidad educativa y, especialmente, tras el auge de la utilización de herramientas digitales en los últimos tiempos, para asegurar el buen empleo de las mismas”.

Por su parte, Cabrera indicó que este material forma parte del Plan para la Educación Digital de Canarias en el Siglo XXI, al tiempo que responde a la legislación en materia de protección de datos. “La comunidad educativa ya utilizaba herramientas tecnológicas e internet antes de que existiera la norma y era necesario abordar su utilización”, señaló. Asimismo, según comentó, la guía brinda recursos para afrontar los posibles peligros a los que pueda exponerse el alumnado en el empleo de medios electrónicos, garantizando un uso seguro.

El material recoge una descripción de los conceptos fundamentales con los que los centros y el profesorado deben familiarizarse para hacer un uso y tratamiento adecuado de los datos personales de los miembros de la comunidad educativa, con especial referencia al concepto de datos personales y quiénes son responsables y encargados de los mismos.

Además, se ofrecen orientaciones sobre la utilización de las tecnologías digitales que la Consejería pone al servicio de equipos directivos, docentes, alumnado y familias y, por último, recomendaciones sobre el empleo de aplicaciones de terceros, con la finalidad de evitar los riesgos y amenazas que afectan a los derechos y garantías digitales contemplados en la normativa vigente de quienes integran la comunidad educativa.

Cabe recordar que el derecho a la protección de datos ya estaba recogido en la Constitución de 1978, el Reglamento Europeo y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Asimismo, el nuevo marco de la competencia digital docente hace hincapié en la necesidad de velar por un uso seguro y responsable de las tecnologías, que atañe a los equipos directivos, al profesorado y también al alumnado.

De forma paralela, la nueva ley de educación, la LOMLOE, señala que las administraciones educativas y los equipos directivos de los centros deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje en un entorno seguro que minimice las situaciones de riesgo, en particular si al usar las tecnologías se proporcionan datos personales propios o ajenos.

La normativa ha ido cambiando a lo largo de los últimos años y esto afecta de forma directa a los centros en el desempeño de su labor que, con frecuencia, muestran dudas sobre la interpretación y aplicación de estas regulaciones.

Por este motivo, la Consejería ha elaborado y ha puesto a disposición de los centros educativos estas recomendaciones, que orientarán al profesorado y a los equipos directivos en el uso de tecnologías digitales, de acuerdo con la ley, tanto en la gestión administrativa de los centros, como en el ámbito de las comunicaciones entre los agentes de la comunidad educativa, así como en el uso de las plataformas y aplicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante su intervención, el director general destacó el trabajo conjunto que ha posibilitó la elaboración de este recurso, en el que han intervenido el personal del Área de Tecnología Educativa, así como las y los delegados de Protección de Datos, que dependen de la Secretaría General Técnica y de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deportes, “de forma que se ha colaborado con una perspectiva lo más amplia posible”.

La guía puede consultarse a través del enlace:

Etiquetas

Educación publica una guía de acompañamiento al alumnado trans para el profesorado

Guía didáctica Escuelas en TRANSito

Se trata de un recurso diseñado para propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que el estudiantado desarrolle su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Culturas y Deportes del Gobierno de Canarias publica “Escuelas en TRÁNSito”, una guía didáctica que pretende dotar al profesorado de herramientas para el acompañamiento al alumnado trans desde planteamientos inclusivos y que pone en valor el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.

La iniciativa plantea una visión educativa y transversal que permite al profesorado trabajar aspectos individuales y colectivos sobre la posición que ocupan en el mundo, los ejes que conforman su identidad y la influencia de todo ello en el acompañamiento al alumnado y a las familias. Además, incluye propuestas de reflexión y análisis desde una perspectiva integral para el desarrollo afectivo, emocional y sociorelacional del estudiantado.

Asimismo, el material busca propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que las alumnas y los alumnos desarrollen su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.

Este material consta de una primera parte en la que se aborda el concepto sobre coeducación, es decir, la intervención y el trabajo educativo que está orientado a superar los estereotipos sexistas y prevenir la violencia de género y la discriminación. En la segunda parte se explica la necesidad de abordar las corporalidades en el aula. La tercera hace referencia a cómo hacer de nuestros centros espacios de prácticas coeducativas, y la última da claves para la intervención desde una perspectiva de cuidados.

A lo largo de esta guía también se incorporan preguntas para la reflexión que ayudarán al profesorado a trabajar de forma grupal los contenidos, así como recomendaciones para el personal docente que imparta la formación.

Se puede descargar aquí:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/igualdad/2021/11/12/escuelas-en-transito-guia-para-el-acompanamiento-del-alumnado-trans/

Etiquetas

Educación publica el manual didáctico de la colección “Rebeldes de género”

Rebeldes de género

El nuevo material incluye recursos y orientaciones para abordar en el aula la prevención de las violencias machistas

El Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado el manual didáctico de la colección “Rebeldes de Género”. Este recurso tiene su origen en las seis guías que bajo la misma denominación vieron la luz el pasado curso, destinadas a abordar la prevención de las violencias machistas con el alumnado de Secundaria.

Tras obtener una excelente acogida en las aulas canarias y en otras comunidades autónomas, que replicaron en sus centros la iniciativa, el área de Igualdad ha elaborado un manual práctico con dinámicas y actividades inspiradas en la colección, que duplican las opciones para abordar la prevención de las violencias de género a través de veinte propuestas didácticas, además de otros materiales y orientaciones para el profesorado.

“Rebeldes de género” invita a facilitar la reflexión del alumnado en torno las relaciones de igualdad, los tabúes y los roles del patriarcado, a potenciar la curiosidad y a despertar la conciencia crítica sobre los valores democráticos y de justicia social.

Junto con el manual se han diseñado otros recursos que ayudan a ambientar los espacios de aprendizaje, como carteles, pegatinas o gifts.

Los materiales están disponibles para su consulta y descarga a través del enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/educarparalaigualdad/manual-de-rebeldes-de-genero/

Etiquetas

Turismo convoca las pruebas de habilitación de guías pospuestas por la crisis del Covid-19

El segundo ejercicio se celebrará en octubre en Tenerife y Gran Canaria

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, va a proceder a la reanudación de las pruebas de habilitación de Guías de Turismo de Canarias, convocadas el 25 de noviembre de 2019, cuyo normal desarrollo se ha visto afectado por la crisis de la Covid 19 y la Declaración del Estado de Alarma.

El segundo ejercicio se celebrará en el mes de octubre y tendrá lugar en las sedes del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) los días días 13, 14, 15 y 16 de octubre, de 8:30 a 14:00 horas sede de Tenerife: C/ José de Zárate y Penichet nº 3 (Edificio Arco Iris) Santa Cruz de Tenerife; y los días 19, 20 y 21 de octubre de 8:30 a 14:00 horas en la sede de Gran Canaria C/ Padre José de Sosa 22, Las Palmas de Gran Canaria .

La celebración del ejercicio oral, se realizará cumpliendo con estrictos protocolos de seguridad, con llamamiento individualizado y evitando la concentración de aspirantes en los momentos previos al ejercicio, por lo que cada uno de ellos deberá personarse 15 minutos antes de la hora asignada.

 

Etiquetas