Logo del Gobierno de Canarias

El Seminario de Derechos Digitales de la Música reúne a expertos de tres continentes

Cultura_220615

Profesionales de la industria abordan en la Sala Insular de Teatro (SIT) el 4 de julio los distintos modelos territoriales y las herramientas de negocio vinculadas a la propiedad intelectual.

El acto inaugural del SEDD contará con la presencia de Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, mercado cultural organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos producciones SL y Circulart, cuya quinta edición se celebra entre el 4 y 9 de julio próximos en Gran Canaria y Tenerife, refuerza su compromiso con la formación de los profesionales con la celebración del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD de la Música), que tendrá lugar en la Sala Insular de Teatro, en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 4 de julio en horario de mañana.

La complejidad en la gestión y la optimización de los recursos generados por los derechos de autor en el universo digital son el eje temático del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD). Un evento que reunirá a destacados expertos de la industria de los tres continentes del espectro geográfico de MAPAS, África, Latinoamérica y Europa, con el objetivo de generar un punto de encuentro del sector, facilitando las herramientas para la gestión y monetización de sus derechos, y promoviendo el contacto entre profesionales, así como la generación de oportunidades de negocio para los participantes.

El Seminario de Derechos Digitales de la Música se vertebra en torno a tres mesas de trabajo en las que se abordará los distintos modelos de licencias digitales de derechos en los distintos territorios a los que MAPAS da abrigo, tanto en lo que afecta a las plataformas de música como en redes sociales; el futuro de los derechos de autor en África, Latinoamérica y Europa; y los modelos de un futuro de la propiedad digital cuyo horizonte está en continua evolución, al igual que el propio mercado y la industria.

La apertura del SEDD, prevista a las 9.15 horas, contará con la participación de Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte; Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS; y Jordi Puy, CEO de Unison, operadora de gestión de los derechos de autor en España.

‘Plataformas y territorios’

Tras una presentación de contenidos focalizada en el mercado digital europeo y los modelos de gestión independiente, caso de Unison, a partir de las 10.00 horas dará comienzo la primera de las mesas de trabajo del seminario, que con el título de Plataformas y Territorios se abordará las particularidades y tendencias de los modelos que imperan en África, Latinoamérica y Europa del Sur. La necesidad de una remuneración justa de los derechos de autor, retos y oportunidades de negocio desde una óptica multiterritorial, entre otros, serán los temas de trabajo de esta primera mesa en la que participarán como ponentes Gabriel Llano (Bytedance Latam TikTok), Indre Boaretto (Deezer, aplicación y plataforma de streaming de matriz francesa), Kirstin Moffat (BMAT, plataforma tecnológica de Barcelona especializada en la industria musical) y Gillian Ezra (responsable de contenidos de la plataforma de streaming Simfy Africa). La mesa estará moderada por David Serras Pereira (Unison Europa).

‘Siguiendo el dinero…’

La segunda de las mesas de trabajo del Seminario de Derechos Digitales de la Música está enfocada a la gestión de los derechos con el título Siguiendo el dinero…¿Quién, cómo y para dónde va la la gestión de mis derechos digitales, a las 11.15 horas. La introducción a esta mesa conduce al mercado digital africano de la mano de Capasso, Asociación de Compositores, Autores y Editores, con sede en Sudáfrica. La gestión de los derechos de manera individual y colectiva, y cómo se benefician de ello los artistas, los nuevos modelos de gestión y el rol que tienen las entidades, así como los posibles intercambios musicales, son algunos de los temas que abordarán. Participan como ponentes: Jotam Matariro (responsable de Capasso), Solange Cesarovna (Sociedade Cabo-verdiana de Música, SCM), Gustavo González (Associação Brasileira de Música e Artes, Abramus) y Cristina Perpigná (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, Cisac). La mesa estará moderada por Eric Jordi (Unison).

‘Presente y futuro’

La tercera y última de las mesas del Seminario de Derechos Digitales de la Música lleva por título La web3, lo no fungible, y la ‘propiedad digital’ presente y futuro, a las 12.00 horas, con una introducción sobre el mercado latino de habla en español y portugués (territorio Latam), a cargo de Ana Rodríguez, copresidenta del International Music Managers Forum (IMMF). La financiación de las editoriales y otros modelos de trabajo y organización como la entrada de fondos de inversión, desde los llamados Bowie Bonds a Hipgnosis, que podrían cambiar las formas de negocio; y el reto de explorar hacia donde se dirige el mercado, son parte de los temas a tratar. Participan en esta mesa como ponentes: José Manuel Person (Larrosa Music Group, consultoría y asesoría para la industria musical; y Miguel Tolosa (Offbeat, comunidad global para los amantes de la música). Esta mesa estará moderada por Jordi Puy (Unison).

Más información e inscripción:

https://mapasmercadocultural.com/sedd/

 

Etiquetas

La Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, referente de instalación judicial para Croacia

La Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, referente de instalación judicial para Croacia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad participa junto al ministro de Justicia de Croacia en un seminario web sobre el diseño de la organización judicial para una mejor prestación de servicios

Pérez destaca las capacidades, funcionalidades y posibilidades de crecimiento de la infraestructura judicial de la capital grancanaria, así como sus valores urbanísticos y su modo de insertarse en la ciudad

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha participado hoy, junto al ministro de Administraciones Públicas y Justicia de Croacia, Ivan Malenica, en un seminario web sobre el diseño de la organización judicial para una mejor prestación de servicios. Esta actividad para el intercambio de conocimientos se enmarca en el proyecto Justicia para las empresas en Croacia del Banco Mundial y ha tenido como objeto central el análisis de los estándares de diseño de la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria.

Un seminario en el que se ha explorado la importancia del diseño de la organización judicial para mejorar la prestación de servicios de justicia a la ciudadanía y las soluciones que ofrece la jurisprudencia para afrontar reformas de organización, cumplir con los requisitos del debido proceso y permitir condiciones de trabajo sinérgicas y de colaboración.

Durante su intervención, Pérez ha destacado tanto las capacidades, funcionalidades y posibilidades de crecimiento de dicha infraestructura judicial y su facilidad para incorporar nuevas tecnologías e instalaciones y servicios, como sus valores urbanísticos y su modo de insertarse en la ciudad. El inmueble vanguardista, que ha favorecido la concentración y funcionalidad de las unidades y órganos judiciales de capital grancanaria, ocupa más de 12.800 metros cuadrados con una superficie total construida de casi 90.000 metros cuadrados, así como con casi 11.000 metros cuadrados de espacios libres y plazas exteriores, y su estructura de funcionamiento es más la de una ciudad que la de una pieza única.

Tras considerar un honor y una satisfacción que la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria pueda ser objeto de estudio y pueda servir de modelo para otras ciudades del mundo, Pérez ha expuesto que es un modelo y un objeto de estudio también para el propio Gobierno de Canarias, como referencia básica en el avanzado proceso de diseño y posterior construcción de un equipamiento judicial en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

Visión de futuro

Sobre la futura infraestructura judicial en la capital tinerfeña, ha detallado que, una vez decidido su emplazamiento, está en curso la elaboración de la normativa urbanística necesaria y que en cuanto sea posible se abordará el proceso de definición de la arquitectura que será muy probablemente, ha manifestado, a imagen y semejanza de la que se llevó a cabo, hace casi dos décadas, en Las Palmas de Gran Canaria, con la esperanza de lograr un resultado similar.

Además de destacar las calidades, cualidades y características, ha indicado que la experiencia del uso de la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria- inaugurada en enero de 2014- es altamente satisfactoria, y ha resaltado que se forjó con una visión de futuro y con una franca posibilidad de crecimiento y facilidad para incorporar nuevas tecnologías, instalaciones y servicios.

Respecto al impacto de la infraestructura en el área urbana circundante, el consejero ha ensalzado asimismo sus valores urbanísticos y ha explicado que el edificio se inserta en la ciudad y contribuye a mejorarla, a hacerla más vivible y bella, y hace que sea más fácil que sea sentido como propio por todos los habitantes de la ciudad, no solo por las personas usuarias de la infraestructura judicial.

El consejero ha reconocido a las personas que contribuyeron en la ejecución del proyecto judicial de Las Palmas de Gran Canaria, entre las que ha nombrado al equipo de arquitectos, en la persona de José Antonio Sosa, y al funcionario de larga experiencia Joaquín García Gómez, quienes han participado en el seminario web.

Seminario Web

Durante el mismo, se ha descrito la Ciudad de la justicia de Las Palmas desde las perspectivas del poder judicial, el arquitecto y la empresa constructora. Respecto a la perspectiva judicial, se ha centrado en el vínculo entre la modernización de los tribunales y sus beneficios para la prestación de servicios de justicia, mientras que el arquitecto ha presentado los conceptos impulsores del diseño para la materialización de la Ciudad de la Justicia y los impactos del proyecto en el área urbana circundante.

En cuanto a perspectiva de la construcción, se ha ofrecido una visión general del proceso de construcción y su gestión sobre el funcionamiento de los juzgados durante la construcción, así como los retos y lecciones aprendidas y extraídas del proceso.

 

 

Etiquetas

El ICIA celebra en Gran Canaria y Tenerife el 50 Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura

Se trata de un evento a nivel nacional con periodicidad anual que reúne a los expertos que trabajan en la transferencia de tecnología en horticultura española

El ICIA celebra el quincuagésimo Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura en el marco del Programa de Actividades Formativas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una cita científica que para este año está organizada de forma conjunta con el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, además de la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el patrocinio adicional de la empresa de insumos agrícolas Máximo Pestano SL, CajaSiete y Cajamar, junto con la colaboración del Museo Elder y Tenerife Espacio de las Artes (TEA).

Tras dos exitosas jornadas de congreso que tuvieron lugar el pasado lunes y martes en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, que contó con diferentes ponencias, visitas y sesiones técnicas, será el TEA de Santa Cruz de Tenerife el escenario escogido para la celebración del seminario los días 18 y 19 de noviembre.

Un total de 55 personas de todas las comunidades autónomas, salvo Cataluña y Extremadura, se han inscrito en un seminario que presentará 51 ponencias sobre tópicos como la implementación de la economía circular en la horticultura, ahorros en el consumo de agua de los cultivos, manejo ecológico de plagas y enfermedades, adaptación de material vegetal y técnicas de cultivo, entre otros temas. El acto de presentación del Seminario se hizo coincidir con la Jornada Técnica abierta al público titulada ‘Hacia una agricultura responsable’, organizada en el marco del seminario y que contó con la presencia del presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón, y el consejero del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, entre otros.

Se trata de un evento a nivel nacional con periodicidad anual que reúne a los expertos que trabajan en la transferencia de tecnología en horticultura española, tanto de entidades públicas como privadas. Este evento científico se organiza cada año en una comunidad autónoma diferente, siendo la última edición (2019) en Castilla-La Mancha, mientras que la próxima será en Andalucía.

Etiquetas

La Consejería abre el ciclo de seminarios web sobre el nuevo decreto de ayudas con un encuentro con las patronales

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, agradece a las organizaciones empresariales su implicación “en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abrió este jueves el ciclo de seminarios para dar a conocer los detalles y resolver dudas sobre el Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, con un encuentro centrado en las organizaciones empresariales de Canarias y sus entidades y personas asociadas en el que se inscribieron 262 personas.

Durante su intervención en la apertura del seminario, la consejera, Elena Máñez, agradeció a las patronales “su implicación en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”, una norma “sin antecedentes” y que viene a regular unas ayudas que, si bien “no van a compensar todo el daño que ha causado al tejido productivo la pandemia”, sí serán “una ayuda muy importante para los autónomos y empresas en 2021”.

A su juicio, en este año, si la vacunación sigue avanzando a buen ritmo, “empezaremos a ver el horizonte de la recuperación económica”.

Máñez animó a las personas participantes a trasladar todas sus dudas sobre el decreto en este primer encuentro informativo, en el que participaron responsables de las áreas encargadas de gestionar las dos líneas de ayudas de la convocatoria, el Servicio Canario de Empleo, con el subdirector de Promoción Económica Social, Emiliano Santana; y la Dirección General de Promoción Económica, con el jefe de Área de Coordinación, Ernesto Yanes, y la jefa de Sección de Incentivos Económicos, Haridian Vera.

El ciclo de seminarios continuará este viernes, a las 12:00 horas, con un evento más amplio abierto a todas las entidades y al público general. Las inscripciones para este nuevo encuentro pueden formalizarse en: https://bit.ly/3gmYaqg

Etiquetas

Economía, Conocimiento y Empleo abre un ciclo de seminarios ‘online’ sobre el nuevo Decreto-ley de ayudas

Decreto-ley Ayudas

Los encuentros virtuales arrancan esta semana para informar a organizaciones empresariales, sectoriales y colegios profesionales, con un evento amplio el viernes, 11 de junio, abierto a todas las entidades y al público en general

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza a partir de esta semana un ciclo de seminarios ‘online’ para dar a conocer los detalles del Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado el pasado 4 de junio. Los encuentros están dirigidos a las organizaciones empresariales, sectoriales y a los colegios profesionales. Además, el próximo viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, se celebrará un evento amplio que estará abierto a todas las entidades y al público en general.

En estos seminarios, en cuya apertura participará la consejera, Elena Máñez, personal de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y del Servicio Canario de Empleo, los dos centros directivos de la Consejería que se encargan de la gestión de las ayudas, expondrán a las personas participantes los detalles y resolverán sus dudas sobre la convocatoria, con el objetivo de prevenir posibles futuros errores a la hora de presentar la solicitud y facilitar los trámites a las personas y entidades interesadas.

Así, está previsto celebrar un primer encuentro para organizaciones empresariales este jueves, 10 de junio, a las 17:00 horas. Estará seguido por el evento abierto a la participación pública y de todas las organizaciones, que se celebrará el viernes a las 12:00 horas. A continuación, el martes, 15 de junio, a las 17:00 horas, se celebrará un seminario dirigido a las organizaciones de autónomos y pymes, así como a sus empresas y personas asociadas; y el miércoles, 16 de junio, habrá dos: uno para las organizaciones empresariales del sector turístico y sus asociados, a las 10:00 horas, y otro para miembros de los colegios profesionales (graduados sociales, economistas, fiscales, titulados mercantiles y abogados), a partir de las 17:00 horas.

El enlace para inscribirse y participar en el evento abierto que se celebrará este viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, es el siguiente: https://bit.ly/3gmYaqg

Etiquetas

El Gobierno de Canarias celebra un seminario virtual sobre la eficiencia energética en el ciclo industrial del agua

El consejero José Antonio Valbuena destaca que el evento buscará aportar mejoras en los procesos de desalación y depuración

El evento tendrá lugar mañana, a partir de las 10:00 horas, y las personas interesadas deberán registrarse previamente

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía y la de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas, celebrará mañana, junto con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el seminario virtual ‘Eficiencia energética y energías renovables en el ciclo industrial del agua de Canarias’.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, explica que esta cita “pretende seguir profundizando en la búsqueda constante de mejoras de eficiencia energética en procesos como la desalación y la depuración de aguas”.

En este sentido, subraya la necesidad de desarrollar “tecnologías sostenibles y soluciones para alcanzar un rendimiento energético óptimo y el mayor aprovechamiento de fuentes de energía limpias”.

Durante el seminario, se abordarán las diferentes posibilidades tecnológicas y las ayudas existentes en materia de eficiencia energética y utilización de energías renovables en el ciclo industrial del agua de Canarias, con especial énfasis en el autoconsumo.

El evento, que se pondrá en marcha este martes, 21 de julio, entre las 10:00 y las 12:00 horas, será inaugurado por la directora general de Energía del Ejecutivo regional, Rosana Melián Domínguez, y por el director general de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas, Víctor Navarro Delgado.

Las personas interesadas en participar pueden registrarse a través de la web https://www.eventbrite.es/e/entradas-eficiencia-energetica-y-energias-renovables-en-el-ciclo-industrial-del-agua-113443727242

La iniciativa se enmarca dentro de las acciones del proyecto RESOR, que lidera la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y está financiada con fondos FEDER a través del Programa Interreg Europe, con el objetivo de maximizar el ahorro de energía y apoyar la eficiencia energética, así como el uso de energías renovables en las empresas del sector secundario y terciario de las regiones ultraperiféricas europeas.

Por su parte, el ITC, coorganizador del encuentro, participará con las ponencias ‘Autoconsumo con energías renovables en el ciclo del agua, a cargo del jefe del Departamento de Energías Renovables, Daniel Henríquez, y ‘Medidas de mejora de la eficiencia energética vinculadas al tratamiento y la distribución del agua, que presentará el jefe del Departamento de Agua, Baltasar Peñate Suárez.

Etiquetas

El director de Modernización disertará en Colombia sobre mecanismos de transparencia y registros fiscales

Pablo Hernández, director general de Modernización y Calidad de los Servicios

Pablo Hernández, que es profesor de Derecho Financiero y Tributario y doctor en Derecho por la Universidad de Comillas (ICADE), ha sido invitado por el Consejo de Estado y la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” para participar en un seminario internacional e impartir clases de Máster

El director general de Modernización y Calidad de los Servicios, adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Pablo Hernández, viaja esta semana a Bogotá para ofrecer, desde el Consejo de Estado de Colombia, una conferencia sobre ‘El concepto de beneficiario efectivo y la atribución de rentas’. En la ponencia, dirigida a jueces y juezas del país sudamericano, explicará la noción de beneficiario activo, que se usa para limitar la planificación fiscal agresiva de las multinacionales y en los registros de transparencia para prevenir la corrupción y otros delitos e infracciones administrativas relacionadas.

Hernández, que en 2016 recibió el premio de Tesis Doctoral de Derecho Fiscal de la Universidad parís 1 Pantheon-Sorbonne por su trabajo sobre beneficiario efectivo, participará asimismo en el Seminario Internacional Tax Meeting invitado por el departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia, donde disertará sobre ‘Clausulas especiales Anti-abuso en los convenios de doble imposición’.

Profesor de Derecho Financiero y Tributario y doctor en Derecho por la Universidad de Comillas (ICADE), Hernández abordará igualmente los convenios de doble imposición en la mesa redonda de relaciones fiscales con EEUU, en la que hablará sobre el convenio de doble imposición entre ese país y España, que fue aprobado por el Senado estadounidense el pasado mes de julio, y que pretende potenciar las inversiones entre ambos países.

Asimismo, el director ha sido solicitado por la institución académica colombiana para impartir clases de Máster sobre planificación fiscal agresiva y planificación de abuso fiscal, que versarán sobre las normas más recientes en la Unión Europea y la OCDE para prevenir la planificación fiscal abusiva de las multinacionales y hablará de la Zona Especial Canaria como régimen fiscal especial que no es perjudicial.

Durante su estancia en el país sudamericano, ofrecerá también una conferencia en la Asociación Nacional de Industrias (ANDI), patronal de Colombia, sobre las nuevas normas anti-abuso, seguridad jurídica y los nuevos mecanismos de compliance y cumplimiento cooperativo para facilitar la administración, gestión y cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Las líneas de investigación de Hernández sintonizan con algunas de las actuaciones y trabajos que el consejero Julio Pérez ha puesto en marcha en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad. Así por ejemplo, Pérez ha remarcado el papel de la transparencia como instrumento transversal de todas las demás políticas del Departamento, al tiempo que ha defendido el establecimiento de un sistema de gestión y conocimiento de datos para su reutilización y aprovechamiento por parte de la ciudadanía y las empresas y la incentivación de la participación de personas particulares y también de asociaciones y grupos sociales en la tramitación de instrumentos normativos y actuaciones que lo permitan.

Así, una de las líneas de actuación del Ejecutivo en esta legislatura es aumentar la transparencia en la gestión con el objetivo de alcanzar una ‘Administración de cristal’, por lo que esta debe dejar de ser una fase posterior a la acción del Gobierno para convertirse en una fase simultánea a la misma.

Etiquetas