Logo del Gobierno de Canarias

GMR Canarias facilita a los productores agroalimentarios la oportunidad de exportar a Península y Europa

La empresa pública realiza una consulta a los productores del sector para optimizar su actividad de exportación

Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), empresa adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ofrece a los productores y productoras agroalimentarios del archipiélago la posibilidad de vender sus productos en Península y Europa.

Durante la pasada legislatura, GMR Canarias puso en marcha la comercialización en el exterior de productos de sus proveedores homologados mediante dos iniciativas que se desarrollaron en paralelo: la apertura de una delegación comercial en Madrid y la licitación de un canal de venta online.

El actual equipo directivo de GMR Canarias, al tratarse de una iniciativa solicitada por el sector, apostó por darle continuidad a esa gestión de exportación ya que –si bien no había cumplido totalmente los objetivos marcados inicialmente– se entendió que requería más tiempo para su consolidación.

Con ese propósito, la empresa pública convocó en 2021 el proceso selectivo para la contratación de un técnico comercial en Madrid con carácter indefinido y adjudicó una nueva licitación después del fracaso en el primer intento.

De este modo, GMR Canarias ofrece dos sistemas de comercialización en exportación que son complementarios: el convencional como mayorista, que comenzó en 2018, y el nuevo canal de venta online, Canarian Market, contrato cerrado por 238.000 euros anuales para un servicio que arrancó en octubre de 2021 con un plazo de ejecución de cinco años.

Para cumplir los objetivos fijados por GMR Canarias y con la finalidad de optimizar estas iniciativas, la empresa pública ha lanzado una consulta a los operadores del sector agroalimentario canario para conocer de primera mano su idoneidad y oportunidad, dejando siempre la puerta abierta a reconsiderarlas si finalmente no fueran del interés mayoritario de los empresarios y profesionales que las demandaron.

A los operadores del sector, si ya exportan con GMR Canarias o han pensado en hacerlo, se les invita a cumplimentar un sencillo cuestionario por internet. Con la información que se obtenga, que será tratada de forma confidencial, se analizará las opciones que permitan la mejora del sistema de exportación.

Enlace para realizar la consulta: https://forms.gle/ChHQ3rJwkiP55bQv8

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Estado autoriza, a petición del Gobierno de Canarias, el transporte de pasajeros en ferri desde la península

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la Orden Ministerial en la que, además, se permite navegar a los buques de turismo náutico con la limitación de no salir de la isla base y con un 50% de la ocupación de los buques

El Boletín Oficial del Estado publica hoy una Orden Ministerial en la que se recoge la petición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, que autoriza de nuevo el transporte de pasajeros en barco desde y hacia la península, una alternativa de viaje que se encontraba paralizada desde la entrada en vigor de las restricciones a la movilidad aprobadas a mediados de marzo para evitar la propagación del coronavirus o COVID-19 en Canarias.

La Orden Ministerial, que firma el ministro de Sanidad Salvador Illa, anuncia el restablecimiento de la prestación de servicio marítimo entre la península y el Archipiélago por la que autoriza el embarque y desembarque en los puertos canarios de pasajeros y vehículos en las líneas marítimas que conectan ambos territorios. Esta Orden Ministerial, que tiene validez durante las fases 2 y 3 de la desescalada, autoriza estos traslados siempre que los pasajeros cumplan con los supuestos de circulación recogidos en el artículo 7.1 del Real Decreto 463/2020 (motivos laborales, sanitarios, retorno al lugar de origen o fuerza mayor), y presenten una declaración responsable antes de embarcar. Con esta Orden ya no será necesario, como ocurría hasta ahora, solicitar una autorización especial a la Delegación del Gobierno en Canarias para viajar como pasajero en los ferris entre la península y las Islas.

Esta Orden Ministerial publicada hoy también regula la actividad de las empresas de turismo náutico, a petición de la Comunidad Autónoma de Canarias, para establecer en el Archipiélago una limitación del 50% en la ocupación de los buques o embarcaciones que realicen esta actividad. Además, los barcos de transporte de turistas sólo se les permite navegar y fondear en las aguas adyacentes a la unidad territorial de referencia, en el caso de Canarias, a la isla en la que tiene su puerto base.

La Orden Ministerial también recoge que se permite la navegación de recreo aunque con requisitos distintos según la fase en la que esté cada isla. De esta forma, las islas que aún permanecen en la Fase 2, se permite la navegación recreativa a las personas que se encuentren en la misma isla en que esté amarrada la embarcación no pudiendo encontrarse a bordo un número de personas que supere el 75% de las personas autorizadas en los certificados de la embarcación, salvo que se trate de personas que conviven en el mismo domicilio en cuyo caso se podrá alcanzar el cien por ciento, siempre que en ambos casos el número de personas a bordo de la embarcación o buque no exceda de diez.

También para las islas en Fase 2 se podrán alquilar, incluido en arrendamiento náutico, embarcaciones o buques de recreo, motos náuticas y artefactos náuticos de recreo, por parte de personas que se encuentren en la misma isla en la que se hallen las empresas de alquiler.

Estas actividades que se permiten en la Fase 2 se limitan a la navegación en las aguas adyacentes a la isla donde esté el puerto base de la embarcación, por lo que no se podrán desplazar de una isla a otra.

Estas limitaciones desaparecen en aquellas islas que ya están en la fase 3 (La Gomera, El Hierro y La Graciosa) donde se permiten todas las actividades náuticas de recreo, sin más limitaciones que las que rijan con carácter general, como pueden ser las de carácter territorial y la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

En todas las actividades previstas para la Fase 3, en la que se prevé que entre todo el Archipiélago el próximo lunes 8 de junio, deberán adoptarse medidas de desinfección y refuerzo de normas de salud e higiene en los buques y embarcaciones de recreo, las motos náuticas y los artefactos náuticos de recreo.

Estas medidas se encuentran enmarcadas en el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad (PTNN) por el que se establecen las herramientas para adaptar a la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías sanitarias frente a la crisis por la Covid-19.

Etiquetas

Realizados unos 1.800 controles de temperatura a personas llegadas de la Península este fin de semana

Control de Cruz Roja en un aeropuerto canario

Los controles, que se activan media hora antes de la llegada de cada vuelo en seis aeropuertos de las Islas, los llevan a cabo cerca de 20 personas de Cruz Roja que colaboran con el Gobierno de Canarias en este dispositivo. En ningún caso fue necesario activar el protocolo de intervención previsto

El Gobierno de Canarias, a través de los recursos aportados por Cruz Roja Española, ha realizado desde el pasado jueves 19 de marzo y el domingo 22, un total de 1.791 controles de temperatura a otros tantos pasajeros llegados a las Islas por vía aérea en alguna de las 17 conexiones que se mantienen abiertas con el resto del territorio nacional mientras dure el estado de alarma decretado para hacer frente a la propagación del coronavirus o COVID-19.

La Isla en la que más controles se realizaron fue Tenerife, con 905 en sus dos aeropuertos, seguida de Gran Canaria, con 803, y, a gran distancia, Fuerteventura con 65. En ningún caso fue necesario activar el protocolo de intervención previsto.

Dispositivo de unas 20 personas

Una veintena de personas integra el dispositivo desplegado por Cruz Roja en los seis aeropuertos canarios que reciben vuelos de la península. Se trata de una acción coordinada con la Dirección General de Seguridad y Emergencias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que supervisa el funcionamiento del mismo.

El pasado viernes, el Boletín Oficial de Canarias publicó el Decreto 28/2020, de 18 de marzo, del presidente, por el que se establecen medidas para el control de las personas que se desplacen por vía aérea o marítima en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, con independencia de su procedencia y medio de transporte utilizado, en orden a la contención de la expansión del COVID-19.

El mismo incluye controles específicos destinados a quienes lleguen al Archipiélago por aire desde la península. Se trata de seis vuelos con destino a Gran Canaria (dos procedentes de Madrid; dos, de Barcelona; uno, de Bilbao, y uno, de Sevilla), otros seis con destino a Tenerife Norte (dos de Madrid, dos de Barcelona, uno de Bilbao, y uno de Sevilla), así como uno procedente de Madrid que llega a Tenerife Sur. También incluye uno que llega a Fuerteventura procedente de Madrid, otro en La Palma procedente de Madrid, y dos en Lanzarote (uno que llega de Madrid y otro de Barcelona).

Temperatura y declaración responsable

El decreto establece, entre otras cosas, que quienes viajen en esos vuelos deben justificar la necesidad de viajar a Canarias mediante una declaración responsable que deben cumplimentar antes de efectuar el desplazamiento aéreo.

El personal técnico encargado de tomar la temperatura al pasaje se sirve de termómetros de medición a distancia. Si alguna persona muestra síntomas de un cuadro febril, el personal de Cruz Roja comunica esta situación al Servicio de Urgencias Canario (SUC) a fin de que adopte las medidas que correspondan. También comunica a las autoridades policiales del aeropuerto la incidencia para que procedan, según su protocolo con la persona afectada, hasta la llegada del personal del SUC.

Etiquetas